ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Violencia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Violencia 


Violencia .wikiLas estimaciones de años de vida potencialmente perdidos por la violencia física, por cada cien habitantes en dos mil cuatro. sin datos <200 doscientos-cuatrocientos cuatrocientos-seiscientos seiscientos-ochocientos ochocientos-mil mil-mil doscientos mil doscientos-mil cuatrocientos mil cuatrocientos-mil seiscientos mil seiscientos-mil ochocientos mil ochocientos-dos mil dos mil-tres mil >3000wikiTriángulo de la violencia de Johan Galtung: la violencia es un iceberg del que solo asoma y es perceptible una parte.

La violencia es el género de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o bien situaciones que, deliberadamente, aprendida o bien imitada, provocan o bien conminan con hacer daño, mal o bien sometimiento grave (físico, sexual, verbal o bien sicológico) a un individuo o bien a una colectividad, realmente lo efectúan, afectando a sus víctimas de tal forma que limitan sus potencialidades presentes o bien futuras. Puede generarse mediante acciones y lenguajes, mas asimismo de silencios y también inacciones, y es (en general) condenada por la moral, la ética y el derecho. La violencia puede ser de carácter ofensivo o bien protector (asimismo se usan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de justificación moral de la violencia, como la lícita defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.


Se trata de un término complejo que acepta diferentes matizaciones y graduaciones conforme el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende a veces de consideraciones subjetivas.

Caín asesina a Abel (pintura del siglo XV).

La violencia fue asociada desde tiempos remotísimos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis a esa fuerza, al vigor que deja que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis lleva por nombre en latín a la "fuerza de una tempestad". En el Código de Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non potest), el término jurídico de fuerza mayor.


Vis dio sitio al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como 'violento, vehemente, colérico, incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como 'fuerte, violento, irascible’. De violentus se derivaron violare (con el sentido de 'agredir con violencia, maltratar, arruinar, dañar’) y violentia, que significó 'impetuosidad’, 'ardor (del sol)', 'rigor’ (del invierno), como 'ferocidad’, 'rudeza’ y 'saña’.


Cabe añadir que vis, el palabra latino que dio sitio a esta familia de palabras, procede de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, 'fuerza vital’.

Dibujo del Álbum de la capital española de Goya, efectuado entre mil setecientos noventa y seis y mil setecientos noventa y siete que refleja una escena de violencia familiar.

La violencia es el empleo inmoderado de la fuerza (física o bien sicológica) por la parte del violento o bien atacante para conseguir objetivos que van contra la voluntad del violentado o bien víctima. Mas la violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino más bien contra animales (atrocidad cara los animales), plantas, objetos artísticos o bien religiosos (iconoclastia) o bien no y ambientes naturales o bien medioambientales (polución ambiental). Puede incitarse con distintos estímulos y puede manifestarse asimismo de múltiples formas asociada del mismo modo a los variados procedimientos de la degradación, la amenaza, el rechazo, el acoso o bien las agresiones verbales, sensibles, morales o bien físicas. La consecuencia puede ser y es prácticamente en todos y cada uno de los casos la lesión o bien destrucción en parte o bien en todo de un ser o bien conjunto humano, por un lado; de un animal o bien de una especie natural, por otro; o bien de objetos, recursos y propiedades extrañamente propios y más habitualmente extraños o bien comunes.Aparte de la violencia física, hay que mentar asimismo la violencia sensible independiente o bien que la acostumbra a acompañar, conforme la clase de la agresión. Es el daño en forma de falta de confianza o bien temor sobre el que se edifican ciertas relaciones interpersonales insalubres y se encuentra en el origen de inconvenientes en las relaciones grupales bajo formas como la polarización, el resquemor, el odio etcétera; algo, que, por su parte, esconden, disimulan y fortalecen las redes sociales en la tecnológica sociedad moderna.

Triángulo de Galtung (teoría y práctica).

Otro aspecto de la violencia para tomar en consideración es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse asimismo como una amenaza latente, sostenida y incesante en el tiempo, que causa, no obstante, daños sicológicos severos en quienes la sufren, como repercusiones negativas sobre la sociedad. Puesto que, de hecho, la violencia tiene asimismo un componente social.


En otro orden, cuando la violencia es la expresión contingente de algún enfrentamiento social, puede darse de forma espontánea sin una planificación anterior meticulosa. La violencia puede además de esto ser enmascarada o bien abierta; estructural o bien individual.


Es un comportamiento deliberado, que provoca, o bien puede provocar, daños físicos o bien sicológicos a otros seres, y se asocia, si bien no necesariamente, con la agresión física, puesto que asimismo puede ser sicológica, o bien maltrato sensible, la opresión política o bien la intolerancia religiosa por medio de amenazas, ofensas o bien acciones. Ciertas formas de violencia son sancionadas por la ley o bien por la sociedad; otras son crímenes. Y diferentes sociedades aplican asimismo diferentes estándares de tolerancia y castigo de exactamente la misma en lo que se refiere a las formas de violencia que son o bien no son admitidas.


El individuo violento se impone por la fuerza. Existen múltiples géneros de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso sicológico y el abuso sexual. Sus causas pueden cambiar, las que dependen de diferentes condiciones.


Se llama estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se hace en diferentes expresiones del arte, la cultura y los medios.

Violencia representada en el teatro

Según Johan Galtung, existen diferentes géneros de violencia: directa, estructural y cultural.Puede ser ejercida contra otros, mas asimismo autoinfligida (autolesiones, suicidio). Además de esto, se considera como tal cualquier forma de ella que lesione esto es susceptible de dañar la dignidad, honor, integridad o bien libertad de las personas. Puede presentarse prácticamente en cualquier ámbito: en la pareja, familia, escuela, trabajo, comunidad o bien instituciones y puede llegar en último extremo a la muerte.


La violencia puede ser física cuando se ejercita contra el cuerpo de otros humanos, animales o bien cosas; sensible cuando se ofenden sus sentimientos, y también intelectual cuando se engaña de manera deliberada a un individuo o bien a una colectividad (posverdad), con lo que esta última se solapa y es singularmente bastante difícil de advertir, aparte de que acostumbra a conducir a las otras (sus formas históricas más usuales son la ideología -política o bien religiosa- excluyente, la censura, el adoctrinamiento, el racismo, la publicidad maleducada, la obsolescencia programada, la manipulación informativa interesada (por poner un ejemplo, cuando conjuntos de presión orquestan campañas de posverdad y demonización contra medidas ventajosas para la mayor parte de los otros, como el Obamacare...). La violencia intelectual es quizá, por esta razón, la más peligrosa en un largo plazo, pudiendo conllevar aun genocidios. Otras formas de violencia intelectual consisten en disfrazarla superficialmente con estrategias de rebranding, por poner un ejemplo los llamados "lavados de cara" (Pinkwashing, Purplewashing, Redwashing, Greenwashing...)


Los muchos géneros de violencia distinguibles cambian (y sus definiciones) conforme las temporadas, los lugares, los medios, las etnias, los ordenamientos legales, las diferentes evoluciones sociales y tecnológicas, etc..


Violencia interpersonalEditar


Es la conducta de dominio o bien asertividad que emplea la fuerza física (golpes, violación, tortura…), verbal o bien sicológica (injurias, doble vínculo, hostigamiento, acoso, agobio, gaslighting, privación de derechos humanos y jurídicos o bien libertad, abuso de situación dominante…). Estos comportamientos pueden ser conscientes o bien no. Esta categoría incluye la violencia de pareja, violencia en el noviazgo, violencia contra la mujer, violencia contra el varón, violencia familiar contra el varón, violencia sicológica en la pareja, la violencia familiar, de género, de progenitores a hijos (y a la inversa), como diferentes formas de adoctrinamiento; las violencias externas son las cometidas en el contexto laboral por la parte de elementos externos a su organización (clientes del servicio, usuarios, pupilos...). De hecho, parece que los trabajos en que se trata con gente en forma directa acostumbran a ser singularmente duros psicológicamente y más expuestos a este género de violencia (sanidad, periodismo, enseñanza, policía...).


Violencia de EstadoEditar


Desde viejo se comprueba la preferencia del mal menor sobre el bien y la utopia para regir, doctrina famosa como razón de Estado y sostenida desde El Príncipe de Maquiavelo. Los Estados practican prudentemente o bien reclaman, conforme la insigne definición de Max Weber, un «monopolio de la violencia legítima», para ejecutar las resoluciones judiciales, asegurar el orden público o bien, en el caso de guerra o bien peligro de guerra (se procura entonces legitimarla con las doctrinas de la «guerra justa»). Esta última puede decaer en terrorismo de Estado o bien otras formas de violencia más extremas como el genocidio. El cronista Dan Rather afirmó al respecto: "Si matas a un hombre, te mandan a la silla eléctrica; si matas a diez, te llaman asesino en serie y ruedan una película; y si matas a 100 mil, te invitan a Ginebra, a negociar". Y Stalin: "La muerte de un hombre es una tragedia; la de 100 mil, una estadística". Véase banalidad del mal.


Violencia criminalEditar


El crimen espontáneo o bien organizado, puede tener unas causas sociales y económicas (anomia, pobreza, exclusión social) o bien sicológicas (paranoia, esquizofrenia, etcétera). Se manifiesta en formas penalizadas por la ley como la violación y el homicidio , entre otras. Esta forma de violencia forma conforme ciertos autores el anverso de una violencia estática y/o simbólica. Sus causas identificadas son el urbanismo, los enfrentamientos (violencia institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y las desigualdades.


Violencia políticaEditar

Artículo principal: Violencia política

Agrupa todos y cada uno de los actos violentos por la parte del Estado (véase ya antes violencia de Estado) o bien de sus súbditos contra él que sus autores legitiman representando a una meta político (revolución, resistencia a la opresión, derecho a la insurrección, tiranicidio, «causa justa», terrorismo...). En su forma intelectual consiste en diferentes géneros de patraña, publicidad y manipulación. Ciertas maneras de contestación violenta mas proporcionadas (y de resistencia o bien servicio al restablecimiento del Estado de derecho), cuando otras soluciones no son ya posibles son corrientemente aceptadas por la ética, por el derecho y por la doctrina de los derechos del hombre; en el caso de lícita defensa, por servirnos de un ejemplo, o bien de estado de necesidad, o bien en el caso de resistencia a la opresión de un déspota.


Violencia simbólicaEditar

Artículo principal: Violencia simbólica

Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias: verbal (ocasional primera etapa ya antes de pasar al hecho); o bien invisible, institucional: es asimismo la violencia estructural (Johan Galtung) cara a la que los individuos semejan impotentes. Esta última designa abundantes fenómenos diferentes que favorecen el dominio de un conjunto sobre otro y la estigmatización de pueblos, y puede conducir hasta la creación de un chivo expiatorio o bien "cabeza de turco".nana


Violencia económicaEditar


En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de permiso que justifica cancelar los contratos cuya conclusión se creó sobre esta falta. Es aceptada con determinados límites por los tribunales.Y es hoy en día considerada por determinados juristas como una forma nueva de violencia tradicional". En Francia, la primera cámara civil del Tribunal de Casación, en una sentencia del tres de abril de dos mil dos, y sobre el fundamento del artículo mil ciento doce del Código civil francés, ha juzgado conque «la explotación exagerada de una situación de dependencia económica, hecha para aprovechar el miedo del mal que amenaza de forma directa a los intereses lícitos de la persona, puede viciar el permiso de la violencia ».


Violencia sicológica y patológicaEditar


Es cualquier acto o bien omisión que dañe la estabilidad sicológica y puede consistir en: negligencia, abandono, desatiendo reiterado, celotipia, insultos, vejaciones, depreciación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructoras, rechazo, limitación a la autodeterminación... Algunos desequilibrios mentales se acompañan de raptos de violencia; en el campo sexual, por poner un ejemplo, el sadismo. En el psicoanálisis asimismo puede manifestarse como un género de opresión aprendida patógena, esto es, que produce enfermedades inquietas o bien mentales. Sigmund Freud asevera en verdad que una pulsión de muerte o bien tánatos se opone destructivamente a un segundo principio vital que llama libido o bien eros. Mas Erich Fromm, por otro lado, hablando sobre la pulsión de muerte en El temor a la libertad (mil novecientos cuarenta y uno), asevera que ese principio tiene un origen exterior o bien social:

El impulso de vida y el de destrucción no son factores mutuamente independientes, sino son inversamente proporcionales. Cuanto más el impulso vital se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige cara la destrucción; cuando más de forma plena se efectúa la vida, tanto menor es la fuerza de la destructividad. Esta es "producto de la vida no vivida"

Se encontrado últimamente en la orina y en la sangre de pacientes perjudicados por determinadas enfermedades mentales una toxina que semeja anormalmente producida por su organismo. Esta toxina (una bufotenina) no ha sido encontrada en esas dosis más que en pacientes que presentan trastornos sicológicos y asimismo en pacientes no intoxicados y sin contacto con anfibios, mas violentos. Se la halla en la orina o bien sangre de pacientes para todas y cada una de las grandes enfermedades siquiátricas, hasta el punto de que se la ha propuesto como indicador de diagnóstico.
La toxina es idéntica a la que se halla entre las bufotoxinas (psicotrópicos que provocan síntomas como una psicosis de tipo esquizofrenia) del veneno de numerosas especies de sapos. Mas se ignora todavía si exactamente el mismo proceso está implicado en los 2 casos y en determinar si esta molécula está en el origen de los trastornos mentales en el hombre, o bien si misma es un subproducto de otro proceso patológico. Unos rastros arguyen en cualquier caso a favor de ciertas semejanzas entre la acción de la bufotoxina sobre el cerebro, y particularmente sobre la humillación de la serotonina y unos procesos que intervienen en los desequilibrios mentales.


Violencia naturalEditar


Es la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de las tempestades, inundaciones, seísmos, incendios forestales, sunamis y otras catástrofes naturales. Es en ocasiones la violencia que el humano percibe del planeta animal (el instinto de caza, rituales de dominación, etc). Para el pensador Jean-François Malherbe, no se podría propiamente charlar de violencia en este último caso:


Estos son asimismo por otro lado otros géneros de violencia que tienen por característica la ausencia aparente de conciencia o bien de voluntad.


CiberviolenciaEditar


Violencia consistente en que una persona use la violencia (física o bien verbal) para caricaturizar a alguno y haga un vídeo, una publicación o bien cualquier otra forma de comunicación y la difunda por Internet o bien en sus redes sociales. El siete por ciento de los vídeos publicados por Youtube en dos mil diez, esto es, cincuenta, pertenecen a ciberviolencia. Y hay una escalada notable en relevancia de la popularidad de este beligerante y atacante fenómeno estimada en un incremento de más del cincuenta y siete por ciento .


Violencia de géneroEditar

Artículo principal: Violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas (Organización de la Naciones Unidas) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o bien sicológico para la mujer, inclusive las amenazas de semejantes actos, la coacción o bien la privación arbitraria de libertad, tanto de producirse en la vida pública como en la privada”. Esto es, violencia familiar, ataques o bien violaciones sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercitan la prostitución, infanticidio en base al género, feminicidio, castración parcial o bien total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales en guerras o bien situaciones de opresión estatal, acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—, patrones de acoso o bien hostigamiento en organizaciones masculinas, opresión de la sexualidad heterodoxa y ataques homofóbicos y transfóbicos cara personas o bien conjuntos o bien su tolerancia, entre otras muchas. La exterminación de la violencia sexista puede ser llevada a cabo bajo la transmisión de información y modelos de vida. Las dependencias gubernativos, el campo empresarial y los medios tienen un papel de máxima importancia en esta acción como la incesante participación de la sociedad.


Cultura de violenciaEditar

Artículo principal: Cultura de violencia

Es la que se ejercita sobre el individuo y la colectividad heterodoxa a través de una cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como una contestación lícita a cualquier forma de enfrentamiento ética, social o bien político y también imponiéndola a través de una ideología, una religión, una cultura, una ética, una conducta, una educación o bien sencillamente un rol. Conforme Johan Galtung crea un marco legitimador de la violencia y se específica en actitudes. Se difunde a través de prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones, películas, dibujos animados, series y deportes violentos (caza, toreo, boxeo...) o bien a través de el promuevo y protección del coleccionismo de armas o bien la permisividad ante exactamente las mismas por la parte de los estados (venta libre de armas sin control en los E.U., empleo de minas antipersonas y de armas de destrucción masiva, etcétera) o bien de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación además de esto interviene en autorizar o bien aceptar unos papeles o bien conductas violentas o bien hostiles determinadas cara animales, personas, razas o bien sexos. Empapa la literatura produciendo aun estructuras narrativas que se repiten incesantemente en etnias como la occidental y dan sitio a lo que Walter Wink ha llamado el "mito de la violencia salvadora". La facilita el soslayamiento o bien evitación de conductas empáticas como los modales o bien cortesía. Otro aspecto de esta violencia es la creación de posverdad o bien publicidad invisible a través de la manipulación, por la parte de los medios de masas, del pensamiento colectivo, común o bien gregario, produciendo la llamada por Antonio Gramscihegemonía cultural. Esta clase de violencia puede ser implícita o bien tácita, cuando se ejercita como prosecución subliminal, la censura tácita o bien en forma de autocensura y autocontrol que se espera producir en diferentes individuos sin que se solicite claramente.


Violencia religiosaEditar

Artículo principal: Violencia religiosa

Entre las creadas por el fenómeno llamado ideología, es la que inspiran las diferentes religiones o bien opiniones exclusivistas contra aquellos (prácticamente siempre y en todo momento en proporción minoritaria) que no son de su fe o bien credo o bien no comparten afines ritos, a raíz de no haberse desarrollado en su sociedad un grado suficiente de tolerancia humana y social. Véase ortodoxia y heterodoxia.


Un conjunto de estudiosos españoles ha investigado la violencia como fenómeno filogenético, manejando factores de violencia de especies animales y humanas durante la prehistoria y de la historia. Sus resultados estiman que el progreso humano ha bajado la violencia del homo sapiens del dos por ciento al 0,001 moderno actual.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 38 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Violencia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas