Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Videocracia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Videocracia
Se llama Videocracia al poderío de las imágenes sobre la opinión pública moderna. Las sociedades actuales están sumamente influidas por como las impactan la TV, el cine, Internet, y la publicidad. Las imágenes de las puestas en escena que ejercitan los intereses privados, los gobiernos, y los políticos, se adscriben centralmente en la noción de videocracia. La «política mediática», el «marketing», las «sociedades de consumo», son otros tantos componentes que están implicados en el enfoque periodístico y sociológico que dio origen al término. Otros neologismos, como «mediocracia», «telecracia», «teledemocracia», y «telepopulismo», pueden ser considerados como sinónimos de "videocracia". Estos términos se emplean para describir las derivaciones comunicacionales y políticas basadas en las sensaciones que genera el espectáculo mediático, lo que posterga la exposición de ideas y proyectos que cuenten para un discute público y democrático. La videocracia es la conducción de los temas comunes en un planeta centrado con desenfreno en el hecho del avistamiento televisivo. Es exponente enorme de la cultura audiovisual, se asienta en ella. Mas al orden de las imágenes no le son extraños los conceptos, valores, reflexiones, opiniones y simbolizaciones; es posible que le sean complementarios y moderadores, como factores que lo fortalezcan a través de las categorizaciones del pensamiento y sus abstracciones. Puesto que toda comunicación demanda un contexto ("configuración contextual" no es sino más bien otra forma de referirse a la "gramática"), sin contexto no hay significado, y los contextos proporcionan significado por el hecho de que hay una clasificación de los contextos, (BATESON:16). Por lo general, hacen al planeta más comprensible, las convergencias del orden audiovisual con las del pensamiento ideal, y se empareja fundamentalmente, al juntarse los dos órdenes, el relato de la realidad posible, unificándolo para nuestra entendimiento. Las relaciones que con la realidad tendemos son relaciones de conocimiento, si este es acertado y al comunicarlo lo hacemos verídicamente, hacemos entonces una doble verdad; nos vinculamos en la verdad por los dos carriles: con los hechos del planeta, y también interpersonalmente. Y si bien nos resulte ausente el conocimiento preciso de la realidad, están presentes las definiciones por la verdad o bien por el engaño, en el relato social y cultural del planeta que compartamos. Si se nos induce falazmente a fallo con representaciones de la realidad de forma deliberada mendaces, esto ataca nuestra probable justeza para conducirnos; se nos desposee de las posibles visión y entendimiento nuestras sobre nuestro existir y sobre los fenómenos del planeta, (DURANDIN:20). Los mensajes de la pantalla televisiva proceden de agentes con suficiente dominio de una aparatología costosa; un poderío social y económico con preponderancia jerárquica, que puede tornar en fenomenales para determinada clientela, por medio de la identificación sensible con figuras triunfantes, a los agentes y a sus canales. Con ese seguimiento admirativo, se facilita a los televisadores el despertar de recomendables emociones y sentimientos en el público. Siendo los factores sensibles, por otro lado, lo condicionante en todo receptor de mensajes, para hacerse cargo o bien no de ellos, en todos y cada uno de los casos de libre determinación sociable. Se puede aseverar sobre la relevancia de las emociones, y para ser un tanto completos, que la primera interpretación nuestra de la realidad está constituida por una mezcla de sentimientos personales o bien sociales específicos, no se nos aparecen los hechos como conceptos, sino más bien por intuiciones; no a través del medio del pensamiento sino más bien de elementos emotivos contenidos en las formas sensibles, (CASSIRER). La concreción de imágenes en las pantallas electrónicas, desde su aspecto teórico, ya ejercita en quienes las miran una inducción cautivante. Esto es debido a la intermitencia o bien veloz parpadeo luminoso (cincuenta cambios de imagen fija por segundo en los televisores), factor que atrae y dociliza neuronalmente, desde un comienzo, a la atención de los espectadores, (ESPASACalpe). Las capacidades reflexivas de quien consume TV, se reducen de manera instantánea, por exactamente el mismo acto de mirar a la pantalla, (De BIASE:68). La vista de imágenes en pantalla, es accesible comunicativamente como un mensaje marcador de contexto; el medio de la TV opera como un mensaje conativo (¡esto es lo que debe ver!). Se dirige cara algún tema escogido la atención del público (establecimiento de agenda); y a los televidentes se le definen sus 'aprontamientos'. En otras palabras: se priorizan determinados criterios condicionantes con los que el público debe formarse creencias y juicios sobre el tema establecido en la agenda del medio, (SARTORI:106). Los procedimientos selectivos ("agenda setting" y "priming") están constatables asimismo en la regulación que administran los recursos de mayor empleo para el empleo de la Redópolis, p.ej: en los portales de noticias. Una labor a cumplir sería la averiguación precisa sobre si pasa algo semejante con las redes sociales y buscadores: "una tecnocracia transformada en totalitaria que plasma todo y a todos a su imagen y similitud", (SARTORI:130). Es esencial resaltar, sobre la representación mediante imágenes, que es conservadora de consolidamientos, "naturaliza" un cierto orden, semeja que la realidad hubiera producido de forma espontánea la escena representada: "de esta forma es de qué forma está el planeta". Al tiempo que la valía del carácter de esos avistamientos, como lo que son: signos de una cultura condicionada y condicionante, se disfraza por medio de la desinformación ideal. No se captan y transmiten hechos dados, el sentido que se representa procede de una construcción de esos hechos. La pretendida objetividad de las imágenes es básicamente una desintelectualización; la falta de una acertada contextualización social, histórica y política, refrena en los espectadores sus posibilidades creativas socioculturales cara interpretaciones que edifiquen otro sentido, diferente del establecido y también dominante.El suministro distorsivo de la realidad, considerablemente más cuando es de manera sistemática reiterado, es puntal para el dirigismo: hace a la imagen falsa del planeta que se vaya a formar el público, (De BIASE:71,136). Se trata indudablemente de una paradoja histórica importante: las tecnologías desarrollan la difusión de la información, y al tiempo se las dota con más medios a fin de que se distorsione una justa visión del planeta, (BARTHES). Yendo más allí, es considerablemente más interesante el eludir distorsiones y patrañas, todavía en los campos enmascaradores; por el hecho de que normalmente (a)es más fácil decir la verdad que edificar una mentira; pues (b)se corren menos peligros de padecer negadas y avergonzamientos; por el hecho de que (c)a las personas engañadas se les quitan o bien estropean facultades (a esa gente en algún instante se la puede precisar con sus totalidades); y pues (d)con enunciaciones verdaderas se gana cierta verosimilitud, (DURANDIN:23). La libertad de la gente tiene como condición la posibilidad del desarrollo ideal en todos y cada persona. Las imágenes de la soltura irónica y de la resolución triunfante de inconvenientes son algo diferente de una libertad real; son denotaciones visuales tendientes a crear la ilusión de una totalidad libre. La utilización de conceptos es más laborioso y transmisiblemente más lento, mas provee a la libertad con un sentido auténtico y la contextualiza, (SARTORI:48). Afianzan un buen sentido y hay que tener en cuenta, no obstante, los aportes aclaradores de las palabras escritas o bien orales que dirijan al público los televisantes. En esto, las voces y los ademanes de una personalidad señalada que nos proveen la televisación o bien el dispositivo multimedia, franquean la conexión anatómico de la persona escogida con sus argumentos. Los espectadores reciben por pantalla los índices que mediante un texto escrito no les llegan, y esto hace mucho para un acercamiento; al aclararse las formas, las peculiaridades de la(s) persona(s) notoria(s), se muestran señoríos y gentilezas; o bien quizá lo que se capte sean las "convenientes" destrezas actorales para detallar representaciones persuasivas frente a las cámaras, (AUT.VS:61). Produce impacto en la audiencia la visibilización de espectacularidades confrontadoras, como en los casos de ataques y demandas escandalosas. Para defenderse, la entidad o bien persona atacada debe usar dichos, apelar a la palabra. Esto muy difícilmente convoque exactamente el mismo nivel de atención que la imagen fenomenal con su impacto consigue. El atacado está en desventaja, y generalmente la televisora tampoco le da la ocasión de hacer su descargo. Por una selección de criterio, la culpabilización recae en el atacado, se han condicionado simpatías/antipatías públicas, (SARTORI:96). Ante los sucesos que un cierto número de transmisoras de TV muestran, brota el interrogante sobre su valor formativo: ¿están convocando o bien no al procesamiento de una salud vincular en la comunidad receptora? Además de esto, una tergiversación se ha constatado: muchos de esos hechos puestos en foco son pseudoacontecimientos elaborados por exactamente la misma televisión: El que desea lamentarse de algo va a la transmisora en primer lugar para lograr que pongan en pantalla su actividad, se crea la nueva. Una vez conseguido el interés de la televisora, el quejoso monta su demostración callejera, su bloqueo de caminos, con el acuerdo anterior a fin de que allá estén las cámaras. Las imágenes corresponden precisamente a un hecho real, no son trucos de edición, ni la incidencia está protagonizada por teatristas; lo que es falso es la escena misma, montada artificiosamente de arriba abajo, (DURANDIN:71). La TV es en este sentido perjudicial, fomenta la concertación de esos malos ejemplos, (SARTORI:94). Los defensores del alegato mediático arguyen para proteger su juego, al sostén de su fuente de trabajo; deben generar la novedad, lo extraño, si bien deban exponer en sus reportes, pongamos por caso, a sus entrevistados en situaciones que los agredan, (AUT.VS:68). El posmodernismo del "todo vale", partidario de la "flexibilización", y desfavorable a la construcción regulada y constatable del conocimiento, busca un planeta escapista con relaciones descontextualizadas y en el que reine "la experiencia del instante". Para esa tendencia, el pensamiento ideal es culpable de "poner rótulos"; el llamar a las cosas por su nombre le resulta un límite inadmisible. La emotivización tiene alcances implicadores, hace participar a la audiencia, la apasiona, los televisadores intentan conmover y con esto conseguir simpatías hacia ciertos casos, formar creencias que acompañen los puntos de vista ("framing") de su conjunto empresarial y/o partidario. Se ha planteado que a consecuencia del direccionamiento temático que los medios ejercitan, resultan diálogos comunitarios y adquisición de acuerdo, un aprendizaje socialmente aglutinante. Las mediciones, a este respecto de esta función convocante para un pacto colectivo sobre lo que resulta conveniente discutir, función que se produce en las agendas temáticas de los medios, apuntan, con diferencias locales, que la gente se aproxima más entre sí, a resultas de su recepción de los mensajes mediáticos, (AUT.VS:238-doscientos treinta y nueve, doscientos sesenta). La coordinación que consigue esta función convocante tiene sus ponderaciones: las mediciones de convergencia social precisan, más efectivamente, que quienes leen más prensa escrita proporcionalmente confluyen más, y asimismo es mayor la convergencia dialogal, en aquellas personas que llevan una exposición moderada (1 h al día) a la TV. Desde el punto de vista de la política gubernamental: la vídeo-política fogosa y/o sentimental, rompe el equilibrio entre pasión y raciocinio; Para regentar la polis es preciso el logotipos, a la sazón: .. el buen sentido correlacionante que en la palabra conceptualmente radica, (Ferrater MORA). El saber es eminentemente logos; Proveyendo emotividades, la industria de las imágenes hace daño con apasionamientos fuera de tiempo y sitio, (SARTORI:115). Para el comprensión racional de los contenidos sensibles, es requerimiento el de una organización del sentido que los elabore y habilite, para una práctica social aglutinante y edificante, salvándose de esta manera los espectadores de las incoherencias problemáticas entre sus campos de pertenencia y de referencia. Esto depende de la sapiencia y salud con que se procesen los contenidos sensibles referenciales, en operaciones mentales inteligentes que permitan el intercambio verbal, (JODELET). El público como un "objetivo" homogéneo, con subjetividades que se sientan igualizadas, es una ficción de igualitarismo popularesco, que se asienta y se procesa por el razonamiento puesto en escena, razonamiento que es un mito representado primordialmente con argumentaciones visuales. En calidad de espectadoras, las personas participan del razonamiento que se les sirve: Una sucesión de escenas argumentativas basadas sobre un mito en proceso, que es la estructuración de una unidad libidinal ilusoria: Ficción de la homogeneidad de todos y cada uno de los cuerpos en un deseo fantasmático, de esta forma se les fomenta a las personas el intento a fin de que se sientan representadas en la demostración que se les ostenta. Se tienden como nudos de intercambio, sin fundamento experiencial alguno, sentimientos de unificación societaria y cómplice, entre los "animadores" y el público, en una mezcla donde cualquier cosa puede ingresar, (De BIASE:78,99). Las continuidades internas de esas imágenes de sí que les actúan los personajes en la pantalla, y los sentimientos inducidos por los dramas del escenario establecido, tienden a acotar la relación de cada persona que aviste semejantes actuaciones, con su campo colectivo, (MALFÉ). Las emociones y sentimientos que en los espectadores vicariamente se han movilizado, forman un modelado o bien aprendizaje que potencialmente repercute, en los avistadores, como comportamientos sociales afines a los que tuvieron observados, (BANDURA). En gran proporción los sucesos mostrados refieren hechos violentos, ataques cara alguien o bien algo, agitaciones, altercados, enfrentamientos. Se prosigue de ello un aprendizaje vicario; los daños pueden reescenificarse y medrar, en una multiplicación videocrática, si no se declaran apropiada y acertadamente las ligazones de esos avistamientos con el campo político y con la historia. La promoción de subjetividades clientes del servicio va a la par de la promoción de aquellos hechos que agradan a un público ávido de novedades, las personas responsables quedan en la sombra, el "modelo empresarial" con su exitismo y espectacularidad, desbanca otros modelos de relación sin versores de aprovechamiento comercial, que son dejados de lado. "El sistema de información se transforma en un sistema de comercialización", (De BIASE:104). Ahora bien, debido a 2 factores: 1) La insuficiencia de poder adquisitivo, en una gran parte de quienes están sumados al público dirigido por los mecanismos de incentivación del consumo. dos) Y si bien una parte de la población acceda a los productos-divisa que se les enseña. De una manera o bien otra, la frustración está asegurada. Pues el bienestar humano y durable no procedería de un "tener" sino más bien de un "ser". Y por el hecho de que, todavía en quienes satisfacen el ansia material promovida cara los fetiches del consumo, su insatisfacción vital es de nuevo aprovechada por el modelo empresarial, que explota en ellos el sentimiento de frustración existencial, puesto que el bienestar por haberlos adquirido es volátil, con el hacerles pensar que su dicha depende de la adquisición de otro producto... ¡nuevo!, este sí que los vitalizará. La ensaltación de los mecanismos de consumo está desarrollada para convencer y dominar las psiques, interfiriendo las pautas de pensamiento autónomas de la gente: "Un acto profundo y perturbador llevado a cabo por unos pocos contra muchos y con un objetivo trivial", (De BIASE:107-ciento ocho). Si las personas fueran de verdad como las pretende la videocracia: exultantes, extravertidas, muy alegres, ganadoras; no tendríamos entonces más que acomodarnos a ello. Mas la esencia humana de prácticamente todos, desgraciadamente, se orienta mucho por los caminos del conocimiento veraz, por los que quizá halle sin exultancias algo de dicha. "El planeta real no es espectáculo y el que lo transforma en eso desfigura los inconvenientes y nos desinforma sobre la realidad", (SARTORI:95). El divisor de aguas que es de aprontar como definitivo, es el de reducir las existencias o bien ampliarlas: dismuyen cuando las personas pasan al estado de reificaciones conducibles, o bien por contra se amplían cuando la gente es proveída de elementos de juicio que desarrollan a las personas en su autonomía. Esta línea divisoria compete a la totalidad del fantasma sociable-informativo; no únicamente considera la comunicación visual o bien multimediática. La contrariedad entre avistamiento de imágenes y pensamiento ideal, toma distancia de ser una oposición definida por los medios que se empleen: no es cuestión de situar la T.V. por una parte, y la lectura de textos por el otro. La contradicción está en el que se someta a la gente, como uno de los términos, o bien en que se la empodere, como proceso opuesto, mas esto no consiste en una oposición simplista entre el individuo y su planeta asociado cultural. Sin embargo, los medios de masas, con la TV a la cabeza, son desfavorables para la difusión del pensamiento profundo (no es actividad que haga marchar veloz y de forma eficaz la maquinaria de ganar dinero). La mercantilización de todo trabajo y proyecto (el "modelo de negocios empresarial"), infecta cada aspecto de la vida. Al pesquisar sobre la actualidad encuadrada por tal o bien como medio, cabe preguntarse por la secuencia que para cada persona está representándose, ¿cúal destino se nos está versionando? Si se priorizan en la generalidad de la comunicación las consideraciones de orden redituable, esta tendencia conduce a fomentar clientela sensible, por ende a un mayor empleo de los recursos visuales.Ante esa dominancia, una de las defensas es que las personas valoren la palabra propia, activarla críticamente para hacer camino a sus objetivos reales.Emociones cautivantes
Distorsiones y acercamientos
Novedades convocantes, transubjetividad, modelamiento sentimental
Información o bien persuasión
Consideraciones finales
Véase también
Artículo de Wikipedia en Francés
Artículo de Wikipedia en inglés
Enlaces externos