Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Victimismo wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Victimismo
El victimismo o bien victimización es la tendencia de una persona a considerarse víctima o bien a hacerse pasar por tal. Una víctima es quien padece un daño personalizable por caso casual o bien culpa extraña. El victimista se disfraza en consecuencia de víctima, consciente o bien de manera inconsciente, simulando una agresión o bien menoscabo inexistente; y/o responsabilizando equivocadamente al ambiente o bien a el resto. En Lógica el victimismo es una retóricademagógica que busca desacreditar de una manera falaz la argumentación del contrincante denotándola como impuesta o bien déspota. Para esto, el sujeto victimista posiciona a su contrincante de forma tácita como atacante al adoptar una postura de víctima en el contexto de la discusión. En Sicología una personalidad victimista o bien tendencia sicológica victimista que puede llegar a desembocar en una conducta patológica como trastorno paranoide consiste en una tendencia a inculpar a otros de los males que uno sufre y protegerse en la compasión extraña. Esta tendencia se identifica por una deformación fatalista de la realidad en la que el sujeto se recrea en el lamento y queda incapacitado para efectuar cualquier clase de autocrítica. Es uno de los pilares de la cultura de la protesta. La oratoria victimista es una técnica demagógica consistente en descalificar al contrincante mostrándolo como atacante en vez de rebatir sus aseveraciones. Para esto el sujeto adopta el rol de víctima en el contexto de la discusión, de tal modo que el otro interlocutor queda posicionado implícitamente en frente de terceros como un impositor déspota y su argumentación como pura imposición o bien ataque. A veces se efectúa así como la oratoria del punto medio y se relaciona de manera estrecha con la conducta megalomaníaca. De esta forma sus razonamientos son difícilmente rebatibles, puesto que cualquier contraargumentación queda transformada en prueba de la omnipotencia o bien sutileza de los ofensores. Por contra, cualquier ataque que realice queda envuelto en un mantón de candidez en tanto que aparentemente se está defendiendo justificadamente. Ejemplo En ocasiones, esta oratoria va dirigida a no reconocer los fallos propios, evitando la responsabilidad o bien la rectificación. De este modo, el orador victimista consigue descabullirse de la discusión desacreditando el razonamiento campeón sin reconocer que estaba equivocado, o bien como último recurso cuando por último se ve incapacitado para exponer un razonamiento racional. Ejemplo En base al recurso del victimismo, cuando la personalidad paranoide quiere influir en la toma de resoluciones extraña acostumbra a asistir a 2 estrategias: El victimismo es un trastorno paranoide de la personalidad común en la que el sujeto adopta un rol de víctima a fin de, por una parte, inculpar a otros de conductas propias, y por otro, arbolar la compasión de terceros como defensa a supuestos ataques. Mediante una proyección, en el sentido de Sigmund Freud, el victimista recurre a la estrategia mental de poner fuera de sí la responsabilidad o bien los males que verdaderamente le pertenecen. En este sentido, la personalidad de víctima o bien victimismo, consiste entonces en defenderse de posibles situaciones de malestar a través del no reconocimiento y la proyección externa de una determinada situación. Estos se muestran enclenques y maltratados para localizar el apoyo de otros y eludir tener que efectuar los sacrificios que su situación de vida, natural o bien adquirida les requiere. Como esta mentalidad no siempre y en todo momento consigue lograr los objetivos esta conduce por su parte con sencillez a la desesperación, el conformismo frente al siniestro e inclusive el resquemor, la ira o bien el deseo de venganza contra lo que le rodea; formando un victimismo beligerante, una forma colérica de victimismo consistente en incomodarse por que otros no son como o bien como queremos que sean. En estos casos la tendencia es a atacarlos, acusarlos, etiquetarlos para dañarlos ética, sensible o bien físicamente en una demostración de intolerancia excluyente. Por esta razón a veces brota así como la megalomanía, en tanto que el sujeto, donde no se ve de manera continua elogiado y admitido, se ve víctima de supuestas conspiraciones y hostilidades (victimismo integrupal). El sujeto muestra un fatalismo exacerbado en frente de la realidad que le circunda, sobredimensionando lo negativo, sospechando de lo que brota a su alrededor y alardeando mala fe. De esta actitud brota un morboso anhelo por descubrir agravios intrascendentes para sentirse discriminado o bien maltratado con la intención de atribuir a instancias exteriores una supuesta actitud malvada y beligerante que representa todo lo malo que le sucede. Así, su susceptibilidad les lleva a reaccionar con crispación frente a la más mínima crítica, elevada de manera inmediata a la consideración de grave falta de respeto. El sujeto halla placer en manifestarse como una víctima ante el resto. Esta cultura de la protesta realmente es una forma de llamar la atención, limosneando estrellato a través de una estrategia de lamentos y forzando la compasión de los que le rodean. De este modo, en lugar de pelear por prosperar las cosas el sujeto compite en la exhibición de sus supuestas desdichas. El sujeto victimista es inútil de extraer una crítica edificante de lo que le circunda, tendiendo a estimar como contrincante a cualquiera que se atreva a hacerle alguna corrección. Como máximo va a ser capaz de admitirla cuando proceda de alguien que le resulte similar. Así, el victimista se autocontempla con indulgencia, evitando su auténtica responsabilidad, sintiendo que su situación de víctima justifica sus actos. Para las personas que caen en esta actitud, todo cuanto les hacen a ellos es inaceptable, al tiempo que sus fallos o bien defectos son solo simples nimiedades sin relevancia que sería una falta de tacto indicar.Retirada victimista
Estrategias victimistas
Características
Deformación de la realidad
El sujeto piensa que es solo una víctima del ambiente o bien el resto, con lo que la culpa en cualquier caso es del ambiente o bien el resto. Consuelo en el lamento
El sujeto piensa que es solo una víctima del entrecierro o bien el resto, con lo que no merece sentirse culpable. Incapacidad de autocrítica
El sujeto piensa que es solo una víctima del entrecierro o bien el resto, con lo que no tiene la culpa de nada de lo que hace.