ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Vergüenza (sentimiento) wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Vergüenza (sentimiento) 


Vergüenza .

La vergüenza (asimismo llamada pena en México, Colombia, Panamá, Venezuela y España) es una sensación humana, de conocimiento siendo consciente de agravio, desgracia, o bien condenación. El terapeuta John Bradshaw llama a la vergüenza «la emoción que nos hace saber que somos finitos».


Su homónimo afrenta (del latínignominia, cuya etimología remite a la «pérdida del nombre» —de in-nomen, «sin nombre»—) da a comprender el efecto de una acción deshonrosa o bien injusta, términos de los que es homónimo. La XXI edición del diccionario de la Real Academia Española la define como una ignominia pública, en el sentido en que forma una falta de respeto personal que queda a la vista de una comunidad que la condena por unanimidad. Por este motivo, la acción deshonrosa está relacionada con la desvergüenza y el agravio de un individuo a quien las consideraciones morales le son indiferentes y que es consecuentemente objeto del descrédito general.Se acostumbra a emplear este término para denunciar una situación de injusticia, normalmente tratándose de la obra de un solo individuo que reúne cierta autoridad sobre una comunidad.


En el siglo XIX, el biólogo Converses Darwin aseveró en su tratado sobre La expresión de las emociones en el hombre y los animales que la vergüenza se manifestaba a través de rubor facial, confusión mental, vista caída, una postura descolocada y cabeza baja, y observó síntomas afines en individuos de diferentes razas y etnias. Del mismo modo general le pareció la sensación de calor (relacionada con la vasodilatación en la piel de la cara) que se asocia por norma general a esta afección sensible.


El "sentido de la vergüenza" es la consciencia o bien la advertencia de exactamente la misma en una situación o bien contexto. Esta cognición puede darse a resultas de una conducta personal o bien, más normalmente, siendo objeto de un insulto al honor, víctima de una desgracia o bien una degradación.


El estado de turbación propio de la vergüenza puede ser del mismo modo adjudicado por otros, con independencia de la propia percepción que el sujeto tenga de sí. "Abochornar", en consecuencia, es la acción de comunicar un estado de vergüenza a otro, a través de conductas destinadas a descubrir o bien exponer las debilidades de otros, que se manifiestan en las maldiciones "debería darte vergüenza", (en inglés, shame on you!, literalmente "vergüenza en ti").


Por último, "tener vergüenza" significa sostener cierto comedimiento tras la falta de respeto efectuada a otro, al paso que "no tener vergüenza" es proceder sin estimar el mal ocasionado. En este segundo sentido es en el que generalmente se comprende el término de afrenta.


La línea divisoria entre los conceptos de afrenta, culpa y vergüenza no está absolutamente definida.Según la antropóloga cultural Ruth Benedict, la afrenta supone la violación de valores culturales y sociales, al tiempo que el sentimiento de culpa obedece al desarreglo de los valores interiores personales. De ello se desprende que es posible sentir vergüenza de acciones o bien pensamientos de los que absolutamente nadie sabe, o bien tener un sentimiento de culpabilidad con respecto a acciones que el resto consideran como nobles. La psicoanalista Helen B. Lewis arguyó que "la experiencia de la vergüenza afecta de forma directa al , que es el objeto de evaluación. Cuando charlamos de "culpa", el no es el objeto central de la evaluación negativa, tanto como la propia acción." En esta línea, Fossum y Mason escriben en "Facing shame" que "mientras que la culpabilidad es un sentimiento doloroso de arrepentimiento y responsabilidad sobre los propios actos, la vergüenza es un sentimiento doloroso sobre uno mismo como persona".


El sicólogo clínico Gershen Kaufman integra la vergüenza en su Teoría de los Aprecios, como una de las reacciones sicológicas institivas de poca duración que se prosiguen de un estímulo dado. Kaufman considera la culpa como una conducta aprendida que consiste esencialmente en una acusación dirigida a uno mismo o bien al menosprecio cara una serie de acciones (incluyendo la vergüenza) de la que uno se hace responsable. El creador habla de "autoacusación" y "autodesprecio" como la aplicación cara parte de uno mismo de activas del ánimo que otros efectúan en nuestro sitio en el contexto de relaciones interpersonales. Kaufman observó que mecanismos como la autoinculpación o bien el menosprecio cara uno mismo pueden utilizarse a veces como una estrategia protectora frente a la experiencia "pública" de la vergüenza, y que una persona que responda a este patrón de conducta puede estar realmente representando ante sí mismo mecanismos de castigo temidos para eludir justamente que se generen. Este proceso, no obstante, corre el peligro de ser asimilado por la propia persona, creando una secuencia progresiva de culpa y también incriminación que Kaufman definió como la "espiral de vergüenza".


Una de las diferencias entre vergüenza y también incriminación es que la vergüenza no depende de un desarrollo público degradación, al tiempo que la incriminación hace que la vergüenza personal se vea agravada por el público conocimiento de nuestros actos. En el campo de la moral, y singularmente en la sicología ética, todavía está abierto el discute sobre si la vergüenza es una emociónheterónoma; que plantea si la vergüenza implica en sí un reconocimiento de la valoración negativa que otros pueden tener sobre nosotros o bien no. El pensador Emmanuel Kant y sus seguidores aseveran que la vergüenza es heterónoma, al tiempo que Bernard Williams y otros mantienen que es una emoción autónoma. La vergüenza implica una contestación de clase ética, al tiempo que la afrenta define la contestación a algo que puede ser éticamente neutro mas socialmente inadmisible. Otro punto de vista sobre el tema arguye que las 2 emociones se solapan en un continuum, si bien difieren en intensidad.


La auténtica vergüenza se asocia con el agravio, la desgracia o bien la reprobación.La falsa vergüenza está asociada con la falsa reprobación, en una estructura de doble ciego o bien falsa condena. El escritor John Bradsaw define la vergüenza como la "emoción que nos hace saber que somos finitos". Las variaciones de vergüenza que la terminología anglosajona define como "tóxicas" incluyen la falsa vergüenza y la patológica. Bradshaw mantiene que la "vergüenza tóxica" se induce en pequeños tras situaciones de abuso. El incesto y otras formas de abuso sexual ocasionan particularmente este desorden, que puede aun transformarse en un complejo en la psique de un pequeño que no siempre y en todo momento es capaz de distinguir entre la vergüenza sentida en cierto instante con la que puede sentirse después.En los noventa, la sicología anglosajona introdujo el término de "vergüenza de vicario" (vicarious shame), que se refiere a la práctica de autoinculparse en beneficio de otra persona. Esta tendencia cambia conforme los individuos, mas está relacionada con el carácter neurótico y a la experiencia de la propia vergüenza. Personas con una extremada tendencia a la vergüenza pueden aun llevarla hasta un nivel superior; esto es, avergonzándose por otros de quien se sabe que padece vergüenza.


La "pérdida" del nombre o bien algún atributo conmemorativo se ha visto históricamente manifestada como señal de afrenta. En la ciudad de Roma, la damnatio memoriae (literalmente "maldición de la memoria") se consideraba la medida más extrema para censurar a los déspotas, como Nerón o bien Calígula. El procedimiento incluía el borrado de sus nombres de las edificaciones públicos y la remoción de cualquier efigie pública dedicada a su memoria, como entierros de deshonra. La legislación medieval de las urbes-estado de Italia prescribía ejecuciones "en efigie" de los delincuentes públicos más conocidos, como la descripción de sus delitos y su retrato en lugares establecidos, como las murallas de una urbe. De la misma manera, el "afeamiento" público de la conducta ha sido de forma tradicional identificado con un afeamiento físico, y es de esta forma como se interpretan las mutilaciones de brazos, ojos y miembros distintos, las marcas con que se distinguía a los distintos delincuentes o bien a los acusados de colaboracionismo con el contrincante en tiempos de guerra. Las prácticas de tortura utilizadas a lo largo de los interrogatorios de los presos retenidos por los EE. UU. en Guantánamo se han considerado en general como formas de degradación basadas en castigos físicos, mas asimismo dirigidos a ocasionar vergüenza, como las lamentablemente insignes fotografías de Abu Ghraib.


La vergüenza es uno de los aspectos de la socialización de cualquier sociedad. Se caracteriza como un precedente legal, siendo la conducta básica de castigo y corrección de ciertas conductas. La literatura psicoanalítica la ha relacionado con el narcisismo, y como una de las emociones más intensas. La experiencia individual de la vergüenza depende del propio sujeto, que tiene por lo tanto la posibilidad de regular esta emoción en cualquier sentido. Conforme la antropóloga Ruth Benedict, las etnias podrían clasificarse por el énfasis con el que recurren a la culpabilización o bien la vergüenza de sus miembros en el curso de los intercambios sociales. La opinión común, como las conductas aguardadas pueden ocasionar el sentimiento de vergüenza individual (como la reprobación pública) en especial si se infringen principios de manera eficaz establecidos por el total de una comunidad o bien fraternidad.La vergüenza (o bien más bien el temor a ser abochornado), puede llevar a actitudes prejuiciosas, como la homofobia.


Provocar vergüenza es una técnica común de agresión relacional. Acostumbra a darse en el ambiente laboral, como una forma enmascarada de control social o bien ataque. En este contexto acostumbra a conjuntarse con sanciones, "ninguneo" o bien el ostracismo. De igual modo, la vergüenza es común en víctimas de ambientes socialmente desintegrados, como pequeños abandonados o bien que han sufrido abusos.


Una "campaña de vergüenza" es una estrategia a través de la que individuos particulares son apartados por su conducta o bien faltas encausadas, que acostumbra a efectuarse de modo público como vía de legitimación. En Filipinas, Alfredo Lim popularizó estas tácticas a lo largo de su etapa de regidor de la ciudad de Manila. El 1 de julio de mil novecientos noventa y siete empezó una discutida campaña con pintura en aerosol contra el consumo de drogas: con la ayuda de un pequeño conjunto de cooperadores, marcó con pintura roja refulgente las testeras de doscientos casas donde vivían personas acusadas (si bien no sentenciadas) de narcotráfico. Las autoridades de otros ayuntamientos imitaron esta práctica, si bien el viejo miembro del Senado Rene A. Saguisag condenó la política de Lim.


A pesar de las críticas, las "campañas" siguieron. En el mes de enero de dos mil cinco, el Presidente de la Plataforma para el Desarrollo de Metro Manila anunció una campaña contra los viandantes irresponsables, que consistía en marcarles con un harapo húmedo siendo detectados cruzando incorrectamente. El miembro del Senado Richard Gordon denunció esta práctica, que Vincent Crisologo definió como "tácticas de ley marcial". El representante Rozzano Rufino Biazon declaró que los viandantes irresponsables eran tratados "como ganado".


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 116 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Vergüenza (sentimiento) wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas