ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Validez (psicometría) wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Validez (psicometría) 


La constatación de la valía de un instrumento de medida no ofrece mayores inconvenientes tratándose de cuantificar variables objetivas, como el peso, la estatura o bien el volumen. Mas en el caso de variables sicológicas es preciso probar de forma experimental que el instrumento es válido para aquello que afirma valorar. Sin embargo, más que el test en sí, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que se vayan a efectuar desde los resultados conseguidos. Tanto la confiabilidad como la valía son 2 propiedades psicométricas que deben cumplir las interpretaciones y también inferencias que se hagan de los resultados conseguidos por los tests sicológicos. La valía, puesto que, no ha de ser una característica propia del test, sino más bien de las generalizaciones y usos concretos de las medidas que el test da.


Es esencial indicar que un instrumento de medición no tiene un factor fijo de valía que vaya a valer para cualquier propósito o bien para cualquier conjunto de individuos, sino siempre y en toda circunstancia va a depender de la adecuada elección del criterio a valorar (variable criterio) y la muestra elegida.


Existen distintos géneros de valía, mas estas subdivisiones no forman conceptos que hayan de ser asumidos como independientes entre sí. Las clases de valía sostienen una relación de repercusión recíproca y conforman las distintas unas partes de un todo, que es lo que conocemos de forma genérica como "valía".


Validez de contenido


Se afirma que una prueba o bien test cumple con las condiciones de valía de contenido si forma una muestra conveniente y representativa de los contenidos y alcance del constructo o bien dimensión a valorar. En los casos en los que la materia objeto de medición se puede concretar con sencillez, la población de contenidos que se pretende valorar está bien definida, con lo que la selección de los ítems del test no ofrece mayores contrariedades, pudiéndose recurrir a métodos estadísticos de muestreo azaroso para conseguir una muestra representativa de ítems. Sin embargo, en el campo de la sicología no siempre y en todo momento es posible contar con de poblaciones de contenidos bien definidas (por poner un ejemplo, si se pretenden medir variables sicológicas tradicionales, como la extroversión, la inteligencia o bien el liderazgo). En estos casos acostumbra a recurrirse a un análisis racional de ítems, consistente en la evaluación de los contenidos del test por la parte de un conjunto de especialistas en el área a tratar. La valía de contenido es esencial en el momento de efectuar inferencias o bien generalizaciones desde los resultados del test.


Un caso en particular de la valía de contenido es la llamada «validez aparente». Una prueba tiene una valía aparente conveniente cuando genera en los sujetos a los que se aplica la impresión de que ciertamente es una prueba conveniente. Es un tipo especial de valía de contenido, mas que tiene su una parte de relevancia al poder influir sobre la motivación de los participantes, que pueden enseñar una actitud negativa frente a la prueba si no perciben que esta tenga el sentido que se le supone.


Validez de criterio


También famosa como «validez criterial», «validez relativa al criterio» o bien «validez de pronóstico», se refiere al grado de eficiencia con que se puede pronosticar o bien predecir una variable de interés (criterio) desde las puntuaciones en un test. Es usual que en los procesos de selección de personal se usen instrumentos que pretendan determinar o bien pronosticar el desempeño futuro de los aspirantes al puesto basándose en las contestaciones conseguidas. Para esto es preciso que se haya logrado una patentiza experimental de que los resultados conseguidos en la prueba relacionen ciertamente con el desempeño futuro en el puesto.


Así puesto que, la operacionalización del término se efectúa desde el llamado factor de valía, que es la relación entre el test y el criterio. A mayor relación, mayor capacidad predictiva del test. Existen diferentes diseños experimentales que dejan determinar esta relación. La elección de un diseño o bien otro va a depender de las necesidades y circunstancias concretas de cada caso:



  • Validez concurrente o bien simultánea: El test y el criterio se miden al tiempo (concurrentemente). Puede usarse para validar un nuevo test por comparación con otro ya ratificado anteriormente.
  • Validez de pronóstico o bien predictiva: El criterio se mide pasado un periodo de tiempo tras la aplicación del test. Es el tipo más frecuente en los procesos de selección de personal, en los que se pretende pronosticar el desempeño futuro de los sujetos.
  • Validez retrospectiva: El test se aplica un tiempo tras el criterio que se pretende valorar. Útil cuando se pretende esclarecer a través de una prueba algún aspecto del pasado que hoy en día no es alcanzable.

La fórmula general del factor de validez es:sxy=N?XY-?X?Y(N?X2-(?X)2)(N?Y2-(?Y)2)


donde "x" hace referencia a las puntuaciones logradas en el test, y también "y" hace referencia a las puntuaciones conseguidas en la variable criterio.


Validez de constructo


A diferencia de lo que sucede en otros campos, muchos de los conceptos manejados en el campo de la sicología no son de manera directa observables, con lo que precisan del apoyo de medidas indirectas. Los término de peso o bien volumen son suficientemente tangibles para no resultar susceptibles de interpretaciones subjetivas a este respecto de su significado, mas no ocurre lo mismo en el caso de variables sicológicas como el neuroticismo o bien la introversión. Estos conceptos precisan del pacto o bien acuerdo sobre sus significados para ser clasificados como útiles y válidos desde cierto punto de vista científico. La valía de constructo, puesto que, hace referencia a la recogida de patentizas experimentales que garanticen la existencia de un constructo sicológico en las condiciones exigibles a cualquier otro modelo o bien teoría científica. Por todo ello, la valía de constructo se presenta como una condición imprescindible en el momento de valorar la eficiencia de un instrumento de evaluación sobre una variable sicológica determinada.


Para Messick (1980; p.1015) «la valía de constructo es el término unificador que integra las consideraciones de valía de contenido y de criterio en un marco común para probar hipótesis sobre relaciones en teoría relevantes». Además, Cronbach (1984; p.126) refiere que «la meta final de la validación es la explicación y entendimiento, y por lo tanto, esto nos conduce a estimar que toda validación es validación de constructo».


Los procedimientos metodológicos más usados para la obtención de datos referentes a la valía de constructos sicológicos han sido el análisis factorial y la matriz multirrasgo-multimétodo. Los dos sistemas son indicadores respectivos de las llamadas "valía factorial" y "valía coincidente-discriminante"


Validez factorial


El análisis factorial es una técnica del análisis multivariado que deja efectuar una estimación de los factores que dan cuenta de una serie de variables. Se trata de una técnica de reducción de datos que deja localizar conjuntos homogéneos de variables desde un conjunto de variables considerablemente más abundante. Los criterios de capacitación de conjuntos se fundamentan en la necesidad de que las variables a reunir relacionen entre sí, y cumplan el requisito de ser independientes. O sea, formarán un conjunto aquellas variables que, siendo independientes entre sí, muestren un índice de relación elevado. De esta forma, vamos a poder charlar de valía factorial de un constructo en aquellos casos en los que todas y cada una de las medidas que se hayan desarrollado para valorarlo lancen resultados afines siendo sometidas a un análisis factorial. Este análisis puede ser exploratorio, si se efectúa con la pretensión de descubrir la posible estructura latente factorial de un conjunto de datos cualesquiera; o bien confirmatorio, si se efectúa con base en unas esperanzas y teorías anteriores a este respecto de esa estructura.


Validez concurrente-discriminante


Este género de valía se determina desde los resultados lanzados por la matriz multirrasgo-multimétodo (diseño MRMM, sistematizado por Campbell y Fiske en mil novecientos cincuenta y nueve). El sistema consiste en efectuar mediciones de múltiples rasgos con diferentes métodos de medición. Así podemos toparnos con múltiples resultados.



  • Validez convergente: existe valía concurrente cuando las mediciones del mismo rasgo efectuadas con diferentes métodos relacionan entre sí. El hecho de que un mismo rasgo sea detectado por igual con múltiples metodologías diferentes, es un indicador fiable de la existencia real de ese rasgo. Diríase que en un caso así, las medidas confluyen.
  • Validez discriminante: se refiere al grado de distinción entre diferentes constructos desde un único sistema de medición. Esto es, las medidas de diferentes rasgos por exactamente el mismo procedimiento muestran una baja relación en comparación con la que muestran las medidas del mismo rasgo con diferentes métodos, señal de que los rasgos son independientes entre sí, y también independientes al sistema de medición empleado.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 105 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Validez (psicometría) wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas