ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Trauma psíquico wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Trauma psíquico 


El término fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros estudiosos en el área. Por ejemplo: Emil Kraepelin desde cierto punto de vista siquiátrico emplea el término prácticamente plenamente en el sentido de la medicina física, mas el daño afectaría al sistema inquieto, impidiendo su funcionamiento normal. Pierre Janet, desde determinado punto de vista sicológico, extiende el término a incluir resultados no físicos: para él, el daño o bien lesión es "funcional", o sea, afecta a complejos o bien conjuntos de comportamientos, acontencimientos fisiológicos (como la digestión, etc); sensaciones; emociones e inclusive ideas.


El primero en comenzar a extender el término de incluir en la génesis de un trauma los aspectos sensibles, fue Charcot, quien sugiere: "Es siempre y en toda circunstancia preciso, al lado del "traumatismo" (con lo que se refiere al acontencimiento traumático), estimar el factor que, muy seguramente, ha jugado un papel más esencial en la génesis de los accidentes, (desea decir los síntomas subsecuentes a la ocurrencia) que la herida misma. Me refiero al terror experimentado por el paciente en el instante del accidente.


Charcot asimismo introdujo un término que después tendría una asociación profunda con el de trauma, el de "Condition seconde": un estado que semeja afectar las acciones de los individuos sin que estos se den cuenta o bien, como mucho, endeblemente. Después esta "condition seconde" llegó a ser llamada el "inconsciente".


Uniendo esos conceptos, Charcot postula el próximo escenario en la génesis de las histeria: hay un accidente, que da origen a ideas y emociones (por servirnos de un ejemplo, la realización de que uno prácticamente murió como consecuencia de un accidente y el horror sentido en consecuencia). Lo precedente es seguido, a su modo de ver, por un periodo de preparación y un "instante hipnótico" (pérdida de consciencia), que lleva a la producción de síntomas.


Josef Breuer da el próximo paso en el desarrollo del término de trauma. Él nota en el conocido caso de "Anna O bien", que rememorar el percance traumático semeja calmar los síntomas. "Habría sido capaz de sospechar que este era el caso, si no fuese por el hecho de que en exactamente las mismas tardes que , a lo largo de la hipnosis, charlaba de lo que fuera que la había preocupado en exactamente el mismo día en mil ochocientos ochenta y uno, podía, a través de un diario mantenido por su madre, revisar alén de cualquier duda la realidad de los acontecimientos. Esta revisión del año precedente prosiguió hasta el momento en que la enfermedad llegó a su punto y final, en el mes de junio de mil ochocientos ochenta y dos"


Adicionalmente, Breuer nota una nueva situación: la aparición de síntomas en algún instante determinado no semeja ser debida a un trauma en el sentido hasta el momento dado, de un acto externo, que verdaderamente amenaza la vida o bien el sentido del ser del individuo. En una ocasión, la paciente cae dormida mientras que cuida a su padre que está enfermo. Mientras que duerme, sueña que una víbora negra ataca al padre. En el sueño, es inútil de eludir que la víbora se acerque al padre. Es tal y como si tuviese paralizado su brazo derecho. Sucede que mientras que dormía, su brazo estaba atrapado debajo de ella, y fue víctima de lo que por norma general sucede en esas circunstancias: fue "a dormir". El percance acabó al despertar, sin, supuestamente, ninguna consecuencia. No obstante, al día después, cuando trató de recoger algo que había caído entre las ramas de un arbusto, una rama seca le recordó la víbora de su pesadilla. De manera inmediata su brazo se hizo recio, situación que se repitió en el futuro toda vez que algo le recordaba la víbora. (ver texto convocado).


Como es obvio, el "accidente traumático" solo sucedió en un sueño. Tal vez, se puede elucubrar, la relevancia del percance traumático no es tanto en su impacto obvio, físico, sino más bien en su capacidad de evocar contestaciones de manera profunda sensibles. Mas no todas y cada una de las emociones fuertes semejan ocasionar trauma. ¿De qué manera podemos explicar esto? Ese género de especulaciones prepararon el camino al segundo gran instante en el desarrollo del término.


Trauma en la concepción de Freud


Freud llamó Fuente del Nilo a su descubrimiento de que el origen de los trastornos psíquicos se encontraban en la vida sexual de los pacientes. La sexualidad, para Freud, resultaba traumática y era el origen del traumatismo psíquico.


Según Freud, el trauma es un aflujo de excitaciones excesivo que resulta inaceptable para el psiquismo. Se trata de un evento en la vida del sujeto, una experiencia vivida que aporta, en poquísimo tiempo, un incremento tan grande de excitación a la vida psíquica, que fracasa toda posibilidad de preparación. Entonces el psiquismo, siendo inútil de descargar una excitación tan intensa, no tiene la capacidad de supervisarla y eso produce efectos patógenos y trastornos durables.


Para Freud, el trauma se da en 2 tiempos. Considérese el próximo caso: una paciente ve a su tío en cama con una prima. En consecuencia, desarrolla síntomas. Mas otras escenas afines precedentes no los habían producido. ¿Podría ser que en esa ocasión algo fue despertado en ella, algo que no podía permitir? En otro caso, muere la hermana de otra paciente, por cuyo marido la paciente sentía gran cariño. La primera cosa que pensó fue "ahora está libre para estar conmigo". Prácticamente de manera inmediata, rechaza la idea. Poco después, los síntomas se hacen presentes.


Freud postula que incidentes como los precedentes son traumáticos no solo por el hecho de que evocan una emoción fuerte, sino más bien por el hecho de que hay otra emoción, del mismo modo fuerte, que se le opone: el deseo por el marido, opuesto al sentido de decencia y respeto por la hermana. El desazón al ver al tío teniendo relaciones íntimas con un familiar próximo, opuesto a un deseo sexual por el tío. Mas hay un factor adicional: a pesares que el escenario es claro para el observador, los pacientes mismos semejan no percibirlos. Además de esto, tenemos el inconveniente de explicar la persistencia de esos deseos y pensamientos: existen contra la voluntad del que los piensa.Probablemente si las ideas fuesen el simple resultado de nuestra voluntad, aquello que no queremos no existiría como idea.


Consecuentemente, Freud busca el origen de esas fuerzas o bien energías que "crean" o bien sostienen esos deseos o bien ideas y los enfrentamientos que deben existir a fin de crear las situaciones descritas. En esa busca, Freud produce los conceptos de Pulsión como la energía que sostiene los procesos mentales y una concepción de la psique que no es ni absolutamente racional ni con una estructura unitaria (ver: Ego, Superego y también Id).


Freud ocasionalmente concluye que debe haber no solo un enfrentamiento interno de emociones que genera una acumulación de "energía", sino más bien además de esto un falencia en la descarga o bien empleo de esa energía en la génesis de un trauma. Una paciente desvaría con el fragancia de pasteles quemados. Esa alucinación empezó cuando , trabajando como empleada de una familia, recibió una carta de su madre y los hijos de la familia le quitaron de sus manos, Justo en ese instante unos pasteles se quemaron. ¿De qué forma, sin esos enfrentamientos y esas energías, se puede explicar que algo tan trivial se convierta en "percance traumático"?


Un accidente es traumático no solo pues acrecienta los enfrentamientos internos sino más bien por el hecho de que de alguna forma los llevan a la consciencia y esos enfrentamientos no puede ser tolerados de manera consciente.


En otras palabras, para Freud, un trauma no es producto de un percance, por fuerte o bien trágico que sea, o bien una emoción, sino más bien de al menos 2, que están, al lado de las ideas y deseos asociados, en enfrentamiento. El individuo ha "resuelto" ese enfrentamiento por medio de no estar consciente de él. En algún instante, algo lo fuerza a percatarse de ese enfrentamiento. Los síntomas son, en esta visión, no tanto producto de una disfunción mental, como una tentativa de eludir dejar entrar en la consciencia el enfrentamiento. Por poner un ejemplo, un individuo puede "preferir" parar de ver, que ver aquello que amenaza su estabilidad, en la medida que lo fuerza a confrontar su enfrentamiento interno.


El término de trauma psíquico implica un permanente interjuego entre planeta externo y planeta interno; lo traumático es consecuencia de una concreta interacción entre lo fáctico, los hechos, y la manera en que es vivenciado por el psiquismo.


La visión que Freud nos presenta del trauma y sus antecedentes —en realidad, de la mente— ha sido llamada dialéctica. Es un sistema de fuerzas en incesante cambio y conflicto: deseos confrontan otros deseos, enfrentamiento que resulta no solo en síntomas sino perturba la vida emotiva de los individuos, y esa vida y síntomas por su parte afectan el futuro desarrollo tanto de esas fuerzas internas como de sus resultados.


Trauma en el conductismo

Artículo principal: Conductismo

Por lo menos en parte como una reacción contra los niveles de dificultad introducidos por la visión del psicoanálisis, el conductismo facilitó —algunos aducen que sobre simplificó no solo la terminología, sino más bien asimismo la conceptualización de la problemática. Es, por servirnos de un ejemplo, bastante difícil en la literatura de esta escuela hallar referencias a algo llamado trauma. En su sitio, hallamos descripciones y modelos que explican procesos que pueden ser considerados patológicos por medio de un modelo general del aprendizaje. (ver: Condicionamiento tradicional y Condicionamiento instrumental).


En general, se postula que una cierta contestación es aprendida con relación a cierto estímulo o bien en anticipación a determinada contestación. La situación que ocasionó tal aprendizaje es interesante y también esencial desde determinado punto de vista humano, mas, exagerando y en teoría, no importa: el mecanismo básico que genera el aprendizaje es exactamente el mismo. Terapéuticamente, lo esencial es alterar esa contestación, si se considera recomendable.


Los síntomas clásicamente asociados con un trauma son explicados a lo largo del siguiente esquema: un individuo asocia una contestación, tal y como sentir temor, a percibir un cierto estímulo, por servirnos de un ejemplo al ver un delantal blanco, a consecuencia de haber tenido una serie de experiencias negativas, o bien penosas, en un caso así en las manos de alguien que empleaba un delantal de ese color. Esa persona podría probar una contestación completamente diferente al percibir exactamente el mismo delantal si la asociación fuera con algo agradable. (ver, por ejemplo: Condicionamiento del parpadeo).


Más técnicamente: un estimulo no condicionado —el delantal blanco—, que se asocia con una contestación con la que no está normalmente relacionado —dolor o bien placer— ocasionalmente llega a ser un par estímulo-contestación condicionada, y eso por su parte elicita otras contestaciones condicionadas, las reacciones fisiológicas asociadas con los sentimientos de dolor o bien placer.


Seligman ( y) explica la depresión y sentimiento de incapacidad a menudo encontrados entre las víctimas de tortura como ejemplo de Indefensión aprendida: individuos sometidos a un estímulo muy penoso hallan que sus acciones iniciales para evitarlo no generan ningún cambio positivo en su situación, sino, al contrario, resultan en la continuación del estímulo penoso. En consecuencia, esas contestaciones son, ocasionalmente, plenamente extinguidas y sustituidas por una de pasividad y sometimiento, al extremo de que ciertas víctimas ni tan siquiera consideran la posibilidad de procurar un escape si las circunstancias son convenientes.


Es esencial apreciar que desde este punto de vista no se niega que ciertas ocurrencias sean extremas o bien traumáticas. Lo que se asevera es que el mecanismo del trauma es fundamentalmente afín a cualquier otro proceso de aprendizaje.


Trauma en el Cognitivismo

Artículo principal: Cognitivismo

En esta escuela el término de trauma es sustituido por el de agobio. El beneficio de este remplazo, desde la perspectiva de un estudioso, es que agobio puede ser conceptualizado como una contestación fisiológica a determinados acontencimientos.En consecuencia, hay signos objetivos que dejan determinar tanto su presencia como su nivel.


Si admitimos ese cambio hay un inconveniente evidente, pues diferentes individuos presentan niveles diferentes de reacción a exactamente los mismos acontencimientos, incluyendo aquellos que son normalmente considerados traumáticos. S. Fisher explica: “cuando se destaca una aproximación psicogénica" —a las enfermedades—... "estamos, fundamentalmente considerando un modelo probabilístico en el que los factores agobiantes crean un riesgo” Estas diferencias, además de factores de herencia, salud general, etc, se debería a factores sicológicos que incluyen:



  • Visión o bien evaluación de los acontencimientos en cuestión.
  • Percepción de apoyo social.
  • Estilos de adaptación o bien de "hacer frente"
  • Experiencia anterior del individuo.

A pesar de que un trauma (aun en su definición como acontencimiento agobiante extremo) es normalmente concebido como algo que necesariamente tiene repercusiones negativas, múltiples autores han hecho apreciar que ciertos individuos, como por servirnos de un ejemplo, ciertos supervivientes de los campos de exterminio, han superado semejantes experiencias y han llegado a transformarse en figuras ejemplares.


Este “crecimiento postraumático” semeja deberse a cambios en la forma que la persona se concibe a sí mismo como de su relación con otros, y va acompañada normalmente de cambios profundos en cuestiones filosóficas, espirituales y/o religiosas.


De pacto a Lawrence G. Calhoun y Richard Tedeschi, profesores en la Universidad de Carolina del Norte (en Charlotte), “los reportes de desarrollo después de un trauma superan extensamente los reportes de desórdenes psiquiátricos”. Ellos arguyen que esos cambios positivos incluyen mejoramiento en las relaciones, nuevas posibilidades en la vida personal, mejor consideración de la vida, un sentido mayor de fortaleza personal y desarrollo espiritual, y que supuestamente hay una paradoja básica comprendida por los supervivientes de un trauma que reportan ese desarrollo postraumático: sus pérdidas asimismo han producido ganancias incalculables. Ellos asimismo hallan más simple llegar a intimar con otros y tienen grados mayores de compasión con aquellos que experimentan dificultades”.


Es recomendable tener muy presente que Calhoum y Tedeschi no están insinuando que tal desarrollo es simple o bien libre de sufrimiento: el desarrollo postraumático puede acontecer en un contexto de notable sufrimiento y inconvenientes sicológicos, por tanto, no se debe centrar en este aspecto a costa de disminuir al mínimo o bien despreciar esa pena y ese sufrimiento. El desarrollo semeja venir más de las tentativas de adaptación o bien hacer frente que del trauma mismo. Además de esto, hay un número significativo de personas que experimenta poco o bien ningún desarrollo a pesares que luchan fuertemente para hacer en frente de la experiencia del trauma.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 20 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Trauma psíquico wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas