ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Transferencia (psicoanálisis) wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Transferencia (psicoanálisis) 


La trasferencia es un término complejo del psicoanálisis que designa 3 aspectos muy relacionados mas diferenciables:



  1. La función psíquica a través de la que un sujeto trasfiere de manera inconsciente y revive, en sus vínculos nuevos, sus viejos sentimientos, aprecios, esperanzas o bien deseos infantiles reprimidos, cara otra persona.
  2. Específicamente, la herramienta esencial con la que cuenta el analista (S. Freud, mil novecientos quince), condición precisa, para poder conducir el tratamiento.
  3. La neurosis de trasferencia, descrita por Freud como instante prínceps del tratamiento, en la que todos y cada uno de los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Se trata de aprecios que habrán estado orientados originalmente cara los progenitores, los hermanos o bien otras personas significativas en la niñez y que en la vida adulta sostienen su presencia y su eficiencia psíquica, de tal modo que es posible trasferirlos a escenarios actuales. Freud apunta que este fenómeno ocurre de forma absolutamente espontánea en las relaciones entre humanos, mas cobran una relevancia singular en la relación analítica, transformándose en su instrumento primordial, para el cambio psíquico del analizante. Freud registró que solo a través de la experiencia transferencial, actualmente del tratamiento, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del analizante, de forma de conseguir que aquello reprimido o bien inconsciente, sea admitido por el paciente, generando un cambio permanente en ese punto y su trama. En la técnica de tratamiento psicoanalítico la relación entre el psicoanalista y el analizado, por las peculiaridades del encuadre metódico, la trasferencia y el análisis de la manera concreta en que se presenta, ocupa, entonces, un sitio central para la cura. J. Laplanche y J. B. Pontalis lo definen así:


Al inicio de la obra freudiana, la trasferencia fue de "cargas" (Q) entre representaciones. El término transfert de Huckel fue tomado por Freud para la "trasferencia de cargas de parte del cuerpo a otra". Desde allá, planteó la conversión, como la manera propia de la histeria para la reversión de las cargas cara representaciones anatómicos. Esta temporada fue prepsicoanalítica, cuando Freud empleaba, primero la hipnosis que después se transformó en el procedimiento catártico de Breuer.


Fueron justamente los capítulos que ocurrieron con la paciente llamada Anna O bien., a quien atendió Breuer, y los tratamientos de las pacientes histéricas que se registran en Estudios sobre la histeria los que comenzaron a producir la hipótesis de que las trasferencias eran "cara la persona del médico".


Fue por vez primera, en mil novecientos cinco, al examinar las causas del descalabro terapéutico del tratamiento psicoanalítico de Ida Bauer (Caso Dora), que Freud definió la trasferencia en relación angosta a la resistencia, efecto de las fuerzas antagónicas que se habían opuesto al avance de la terapia de su joven paciente.


El establecimiento de este nudo cariñoso intenso es automático, ineludible y también independiente de todo contexto de realidad. Freud creyó que algunos sujetos, llamados narcisistas, no establecían relaciones trasferenciales, con lo que el psicoanálisis como técnica de tratamiento sería inapropiado o bien imposible en ellos. Después esto se ha cambiado, en parte, en tanto que ha quedado probado que los psicóticos pueden analizarse. Las estructuras malvadas, en cambio, acostumbran a no solicitar tratamiento, excepto alguna grieta en la economía de su goce. En la lectura de Jacques Lacan, la "demanda de psicoanálisis" ya implica, en sí, una dimensión trasferencial: el paciente se dirige a alguien al que le supone un saber, aunque la trasferencia -hablando rigurosamente- implica no la 'suposición de un saber' sino más bien de un 'sujeto al saber'.


A través de su análisis personal, el analista se posiciona en condiciones de reconocer sus trasferencias (contratransferencia) de modo de no interferir con los contenidos psíquicos del analizado. Esta es además de esto, una condición sine qua non a fin de que el analista esté libre y a la escucha de lo inconsciente.


Tipos de transferencia:



  1. Transferencia positiva, que son los sentimientos amistosos y afables cara el analista. Freud apuntó una diferencia entre una trasferencia positiva enclenque, aquella que deja el avance del tratamiento; y otra "hiperintensa" o bien trasferencia erotizada, que en los hechos, se comporta como negativa, puesto que es homónimo de resistencia, cuando se detienen las asociaciones del analizante.
  2. Transferencia negativa, caracterizada por la expresión de sentimientos hostiles y de enfurezco. Lacan mantuvo que es conveniente una trasferencia negativa suave para el mejor fluir del tratamiento.

Será Carl Gustav Jung quien, frente al hecho incontrovertible de la Trasferencia, proponga a Freud la necesidad de que todo analista estuviera por su parte analizado, siendo en consecuencia el primero en introducirlo, como mismo lo contempla: «Reconociendo estos hechos, el propio Freud admitió mi demanda de que el médico sea analizado».


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 35 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Transferencia (psicoanálisis) wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas