Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Trabajólico wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Trabajólico
«Workaholic» redirige acá. Para la serie de TV, véase Workaholics. Coloquialmente, un trabajólico (calco del inglés workaholic) es un persona adepta al trabajo. Una expresión asimismo admisible en castellano sería adepto al trabajo,trabajoadicto o bien laboradicto;otras podrían ser ergómano y ergomaníaco. No hay una definición médica para tal condición, relacionada con el síndrome de desgaste profesional y el karoshi. No obstante ciertas formas de agobio y desórdenes de personalidad obsesivos-apremiantes pueden estar relacionados con el trabajo. Si bien el término trabajólico normalmente tiene una connotación negativa, se emplea en ocasiones para personas que expresan fuerte motivación cara una carrera o bien oficio. El trabajo en cuestión, generalmente asociado a un empleo pagado, puede asimismo hacer referencia a actividades como deportes, música, artes o bien empleo excesivo de Internet, a través del mantenimiento de una página o bien un espacio, personal o bien organizacional. El nombre como tal deriva del término alcohólico. El primer registro de su utilización data de mil novecientos sesenta y ocho en una imprenta, entonces popularizado en mil novecientos setenta y uno por Wayne Oates, en su libro Confessions of a workaholic (libro no traducido al de España, mas sería Confesiones de un adepto al trabajo). Pero el término no consiguió mucha difusión, sino más bien hasta la década de mil novecientos noventa, donde se expandió merced a su relación con las teorías de autoayuda, movimiento centrado en las adicciones, formando analogías entre las conductas perjudiciales socialmente como la adicción al trabajo y drogadicción, incluyendo la adicción al alcohol. Si bien el término trabajólico no es una acepción aceptada en la terminología sicológica, se ha extendido para referirse a aquellas personas que pierden su tiempo en el trabajo, o bien inconvenientes relacionados al mismo, que llevan una vida muy atareada y que va en menoscabo con su salud y funciones fisiológicas, vidas sociales, familiares y personales o bien simplemente contra su tiempo libre. Para las personas que son adeptas al trabajo, el trabajo forma el centro de la vida del individuo, el propio empleo resta relevancia a todo lo demás, incluyendo la familia, el ocio y la vida social. Lo consideran como su cobijo. El hecho de llevarse trabajo a casa para terminarlo de noche o bien los fines de semana es una cosa que resulta frecuente en la persona que lo sufre. Esta situación define a aquellos trabajadores que, de forma gradual, van perdiendo estabilidad sensible y se transforman en adeptos al control y al poder, en un intento por conseguir el éxito. Conforme explica la sicóloga Marisa Bosqued en su libro ¡Que no te pese el trabajo! (Administración dos mil). Para solventar un inconveniente de adicción al trabajo primero hay que reconocer que lo sufrimos. Después, establecer un contrato terapéutico; efectuar un inventario de uno mismo, un análisis en profundidad de la trayectoria vital; establecer un programa de actividades opciones alternativas que deberá cumplir obligatoriamente (ocio con la pareja, con los hijos, con los amigos, ocio solitario...); reducir, de forma paulatina, las horas que se dedican al trabajo; priorizar lo urgente y lo que no lo es tanto; adiestrarse en técnicas de relajación, y mudar las actitudes, desterrando ideas sobre el perfeccionismo y el éxito.