Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Tótem y tabú wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Tótem y tabú
Este ensayo con 4 episodios forma el intento de Freud de aplicar la teoría y el procedimiento del psicoanálisis (antes descritos por él con fines clínicos) a temas de la antropología. La idea que motiva este trabajo es que se podría establecer una analogía entre el desarrollo de las sociedades primitivas y el desarrollo individual del psiquismo humano. La tesis central de este libro queda expresada en la hipótesis de que existiría un origen común del totemismo y la exogamia, ciertos por el enfrentamiento humano esencial entre el deseo y la prohibición. La ambivalencia que caracteriza la relación con el padre en el complejo de Edipo (y en la resolución o bien salida del complejo de castración) sería a nivel de estructura equivalente al enfrentamiento mítico que daría origen a la cultura: el homicidio de un padre originario perpetrado por el clan de hermanos. La cena totémica del padre asesinado representa asimismo la internalización del padre y de su autoridad o bien "ley". De esta forma, la cultura y el Superyó tendrían conforme la teoría freudiana un origen a nivel estructural paralelo. La obra, en general, trata de buscar una explicación al tabú por el que ciertas tribus viejas y primitivas desarrollan un miedo supersticioso al incesto. El tótem es una figura que representa la unión de un conjunto, no por nudos consanguíneos, sino más bien por pertenecer a exactamente la misma imagen totémica, que puede ser un animal, una planta o bien una fuerza natural (rayo, fuego). Esta figura totémica representaba los nudos familiares de un conjunto, en el que no se podían contraer relaciones puesto que eran consideradas incestuosas. Algunas tribus australianas imponían la costumbre de que el hermano varón al cumplir su mayoría de edad, debía retirarse del hogar y no podía sentarse a comer al lado de su hermana; de este modo, los nudos eran rotos cuando este entraba en la etapa de la pubescencia, y de igual modo se distanciaba de la madre. Freud examina las costumbres de los primeros habitantes de Australia, quienes, a falta de instituciones religiosas y sociales, emplean el totemismo como precepto para guiar sus acciones. El creador comprueba que prácticamente en todos y cada sitio donde rigen las costumbres del totem, a los miembros del clan se les prohíbe rigurosamente sostener relaciones íntimas o bien casarse entre ellos. El capítulo postula una cierta analogía entre el incompleto desarrollo de una persona neurótica y el de los clanes "primitivos", los dos estarían en una temprana fase de su desarrollo psicosexual. O sea, en una elección de objeto incestuosa. Al contrario de la unión al totemismo, el tabú no ha desaparecido de las sociedades modernas y es, en su naturaleza sicológica, semejante al imperativo categórico de Immanuel Kant, que es apremiante y ignora cualquier motivación permite. Según Freud, el tabú corresponde en la psiquis humana al Trastorno obsesivo-apremiante, que es caracterizado por prohibiciones, sobre todo por por prohibiciones de contacto y que es la expresión de un enfrentamiento entre deseo y prohibición: donde hay una prohibición es pues hay un deseo. Los tabús más viejos establecen que el animal representado por el totem no ha de ser cazado y las relaciones íntimas entre los miembros del clan del totem están prohibidas. Freud lo interpreta como la prohibición de los más viejos deseos de la raza humana: el homicidio y el incesto. Freud recoge de (sus) pensadores contemporáneos la tesis de que a lo largo del desarrollo humano se habrían elaborado 3 "Weltanschauungen" (sistemas de pensamiento) para explicar pormenorizadamente el mundo: el animismo, la religión y la visión científica. Tras describir como marchan los mecanismos que aclaran los fenómenos conforme cada visión, el creador establece analogías entre el desarrollo de un individuo y la de las visiones del planeta. Sostiene que en el animismo el humano se atribuye a sí mismo (mediante la magia) la omnipotencia de los pensamientos, como un pequeño puede imaginar que sus deseos son cumplidos por medio de la alucinaciones y que es afín a la forma a como el neurótico imagina que lo el piensa y siente es efectivo sin importar un mínimo su coincidencia con la realidad. En la visión religiosa del planeta, la omnipotencia de los pensamientos es atribuida a los dioses, lo que en el desarrollo personal corresponde a la fase siguiente, la de una elección del objeto, en un caso así la unión a los progenitores. En la tercera cosmovisión, la científica, el humano renuncia a su creencia en la omnipotencia de los pensamientos, se amolda a la realidad y reconoce su pequeñez. Es "la madurez del individuo que renuncia a ver satisfechos sus deseos (Lustprinzip) y busca su objeto en el planeta exterior. Sin embargo, observa Freud, la creencia en la omnipotencia de los pensamientos se sostiene en la visión religiosa del planeta por medio de los rezos y ofrendas, en la visión científica a través del narcisismo de la inteligencia y finalmente, en su esplendor, en el arte, que deja al humano consumido por los deseos algún género de satisfacción. Para respaldar sus tesis sobre la relación totemismo y desviaciones en el desarrollo individual, Freud recurre a 3 etnólogos y a resultados conseguidos por el psicoanálisis. Converses Darwin, quien mantiene que en la horda primitiva el macho más fuerte expulsaba a los otros, J. J. Atkinson, quien planteaba buscar el origen de la exogamia en ese hecho y en William Robertson Smith quien postulaba que el totemismo era en un inicio una cena en que el animal representado por el totem era el primero en ser servido. Luego Freud presenta al lector su teoría de que la zoofobia es el regreso infantil al totemismo, solo que el animal no es idolatrado sino más bien temido. La fuente del miedo del pequeño al animal es su actitud bivalente en frente de su padre que es resuelta por último a través de una proyección al animal.Freud deduce entonces que el totemismo esta basado en una ambivalencia: el animal representado no solo es reverenciado sino más bien asimismo odiado y temido. A partir de esos elementos el creador edifica su conocida hipótesis sobre la relación entre totemismo y exogamia. Al inicio existió un padre violento y receloso que hizo suyas todas y cada una de las hembras y expulsó a sus hijos, los que por esa razón quedaron con sentimientos contradictorios de odio y admiración cara el padre. Unidos mataron a golpes a su padre, con lo que dieron satisfacción a su odio por el, y después lo comieron, consumando canibalísticamente la identificación de cada uno de ellos de los hijos con su padre, lo que asimismo llevó consigo el fin de las rivalidades entre ellos. Tras ese logro les sobrevino el arrepentimiento y los sentimientos de cariño por el deudo con lo que renegaron del acto. Declararon inadmisible dar muerte al remplazo del padre, el totem, lo que condujo a la prohibición de matar. Asimismo se abstuvieron de tomar a los frutos del acto renunciando a las mujeres que habían quedado sin macho lo que condujo a la prohibición del incesto y al precepto de la exogamia. Alfred Kroeber rechazó en una publicación en mil novecientos veinte la mayor parte de las bases que sostienen los escritos de Freud. Conforme Kroeber no son plausibles las suposiciones de que el totemismo sea un fenómeno único (que realmente son diferentes si bien similares), que exista necesariamente una relación entre totemismo y exogamia, que seres al principio de la evolución humana sean equiparables con neuróticos y que hayan existido hordas primitivas como aseveraba Darwin. Kroeber si consideró posibles la tesis sobre una relación entre ambivalencia y tabú como la conexión entre luto y temor a los fallecidos. Thomas Mann valoró enormemente la obra, la declaró en mil novecientos veintinueve una pieza maestra del ensayismo alemán, tanto en su forma como en su contenido. Las disertaciones "impulsan la esfera de la medicina de forma profunda en el campo de la ciencias humanistas y al lector interesado en la cuestión humana le abren en forma refulgente enormes perspectivas cara el pasado del ánima, con profundidades recónditas, referencias sociales y místicas-religiosas.[1]? Totem y Tabu es el inicio del encuentro entre el psicoanálisis y la etnología, de la que brota más tarde el Etnopsicoanálisis, mas asimismo la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss recibió esenciales impulsos de la obra. Para Mario Erdheim es la relación entre violencia y poder que expone la obra lo que la sostiene actual; no obstante, no ha de ser entendida como una teoría sobre las sociedades "primitivas" y sobre el origen histórico de la cultura, sino más bien como un aporte al análisis de nuestra sociedad.[2]?Temor al incesto
Tabú y la ambivalencia de las emociones
Animismo, magia, y la omnipotencia de los pensamientos
Regresión infantil del totemismo