Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Test de Rorschach wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Test de Rorschach
Rorschach . El test de Rorschach es una técnica y procedimiento proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (mil ochocientos ochenta y cuatro-mil novecientos veintidos). Se publicó por vez primera en mil novecientos veintiuno y alcanzó una extensa difusión no solo entre la comunidad psicoanalítica sino más bien en la comunidad de psicoterapeutas y sicólogos generalmente. La técnica (que en riguroso rigor no es un test) se emplea eminentemente para valorar la personalidad. Consiste en una serie de diez láminas que presentan máculas de tinta, las que se identifican por su vaguedad y falta de estructuración. Las imágenes tienen una simetría a dos bandas, que procede de la manera en que originalmente se construyeron: doblando una hoja de papel por la mitad, con una mácula de tinta en medio. Al regresar a desplegarlas, H. Rorschach fue encontrando perceptos muy sugerentes que daban sitio, por su carácter no figurativo, a múltiples contestaciones. El sicólogo solicita al sujeto que afirme qué podrían ser las imágenes que ve en las máculas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o bien en las brasas. Desde sus contestaciones, el especialista puede establecer o bien contrastar hipótesis sobre el funcionamiento psíquico de la persona examinada. Rorschach, a propósito, no fue el primero en imaginar figuras en máculas, ni en fijarse en la utilidad de observar y registrar lo que se puede ver en ellas. La interpretación de máculas casuales de tinta, humedad o bien pintura tiene múltiples precedentes, ciertos de ellos, múltiples siglos ya antes de Rorschach. Con cierta frecuencia se cita, por poner un ejemplo, que Leonardo da Vinci mantenía que «las mejores lecciones de pintura las podemos localizar en las máculas de humedad de la pared». No obstante, la utilización con fines de diagnóstico sicológico tiene asimismo un directo precedente en la tesis de Szymon Hens titulada Aus der psychiatrischen Klinik Zürich: Phantasieprüfung mit formlosen Klecksen bei Schulkindern, normalen Erwachsenen und Geisteskranken (Desde la Clínica Siquiátrica de Zúrich: Prueba de la fantasía con máculas sin forma en pequeños escolares, adultos normales y enfermos mentales) y que fue presentada en mil novecientos diecisiete a la Universidad de Zúrich para conseguir el doctorado en medicina. Hermann Rorschach conoció el trabajo de Szymon Hens en mil novecientos diecisiete y ciertos años después, desarrolló desde allá el instrumento de psicodiagnóstico a través del test de máculas de tinta que realizó y probó en la clínica de Herisau, en el cantón de Appenzell, donde trabajó entre mil novecientos quince y hasta su muerte en mil novecientos veintidos. La primera publicación del test se efectuó en mil novecientos veintiuno por la editorial de Ernst Bircher de Berna (que después adquirió el editor Hans Huber) bajo el título de Psychodiagnostik (Psicodiagnóstico). Así como la edición de las láminas, Rorschach desarrolló y propagó un primer procedimiento para interpretar las formas vistas en las máculas. En este contexto, atribuye la diversidad de figuras percibidas a la participación de procesos inconscientes y entra en contacto con el psicoanálisis, que en ese instante tenía presencia creciente en Austria, Alemania y Suiza. Si bien Rorschach tenía planes de dar mayor firmeza teorética al instrumento que había desarrollado, esto no pudo efectuarse por el hecho de que murió en mil novecientos veintidos, a la temprana edad de treinta y ocho años y solo 9 meses tras la publicación. Para muchos, está claro que los conceptos de introtensivo y extratensivo que Rorschach usa en su Psicodiagnóstico son repercusión directa de los desarrollos teóricos de Carl Gustav Jung sobre la introversión y la extroversión, no obstante, conforme el propio Jung apunta, nunca llegaron a encontrarse. En las décadas de mil novecientos treinta y mil novecientos cuarenta la aplicación del test de Rorschach se propagó en toda Europa y en EE.UU. Con el aumento de su aplicación, empezaron a surgir distintas escuelas de análisis y también interpretación de las contestaciones. Desde mil novecientos setenta, debido el ahínco integrador de John Exner se impuso en EE.UU. el Comprehensive System, al tiempo que en Europa se usó preferiblemente el sistema interpretación plasmado en el libro de Ewald Bohm, que pasó a ser la obra estándar en el área. La técnica sigue usándose a prácticamente 100 años de su creación y, pese a las críticas, sostiene su vigencia internacional como test sicológico de referencia. De igual modo, se prosigue valorando y actualizando su rol, relevancia y valía en el campo de la psicobiología de la personalidad, donde las neurociencias han dado paso a transformaciones esenciales, tanto en los criterios de diagnóstico, como en los modelos de intervención sicológica y siquiátrica. Debido a que se trata de un test proyectivo, la interpretación es fundamentalmente individual y subjetiva. No obstante, se han desarrollado sistemas muy precisos de organización y clasificación de los modelos de contestación (a través de la creación de listas de categorías sobre lo que el sujeto afirma que ve, de qué manera lo ve, exactamente en qué lugar de la lámina, etcétera) y asimismo se han efectuado ciertas propuestas para objetivar la interpretación e inclusive cuantificarla. Entre mil novecientos treinta y cinco y finales de los años mil novecientos cincuenta se desarrollaron múltiples intentos de normalización y cuantificación de las contestaciones. Entre los máximos exponentes de estos intentos se cuenta a Samuel Beck, quien efectuó la primera sistematización en un primer libro publicado en mil novecientos treinta y siete Introduction to the Rorschach Technique, trabajo que siguió en una serie publicada en 3 volúmenes entre mil novecientos cuarenta y cuatro y 1952: Rorschach's Test: Volume 1-Basic Processes; Volume dos-A Variety of Personality Pictures y Volume tres-Advances in Interpretation . Sus obras llegaron a ser textos de estudio estándar para los estudiantes de sicología interesados en Rorschach. Del mismo modo, resaltan acá los trabajos de Bruno Klopfer, quien en mil novecientos treinta y seis editó la primera gaceta sobre la técnica en la Universidad de Columbia: Rorschach Research Exchange and Journal of Projective Techniques y de Z.A Piotrowski, quien efectuó una revisión completa del procedimiento y planteó pautas para el análisis de las clases aperceptivos. David Rapaport sugirió a John Y también. Exner (Jr.) la conveniencia de efectuar un compendio de todos los modelos de contestación y complementar los diferentes sistemas de valoración que se habían desarrollado. Exner se planteó entonces la labor de reunir toda la información internacional y los diferentes sistemas interpretativos en uno solo: de este modo creó el llamado «sistema comprehensivo».Mediante una red de rorschachistas en el mundo entero, se fue formando una nutrida base de datos de protocolos individuales que dejó el estudio y reinterpretación de estos sobre la base de la comparación de contestaciones y sus relaciones con rasgos de personalidad. Otra contribución esencial para el desarrollo científico de la herramienta fue la creación de una hoja estándar de «resumen estructural», en la que el sicólogo, una vez codificadas las contestaciones logradas, vuelca los datos y consigue una configuración de la personalidad del sujeto. El sistema comprehensivo es el más extendido y fue aportando datos esenciales para la valoración de la personalidad y la detección de estructuras mentales opacas a otros sistemas de estudio de la personalidad. Por servirnos de un ejemplo, es la única prueba que da datos sobre la ideación autolítica, incluso cuando el sujeto no miente explícitamente nada a este respecto. Independientemente de la polémica liberada respecto de su fiabilidad, es un hecho que la prueba tiene una extensa difusión y que se la considera uno de los instrumentos más señalados entre las técnicas proyectivas para la exploración de la personalidad. Por esta razón, existe gran cantidad de material, como además, un considerable número de investigaciones y rebosante casuística. Así como el MMPI, es uno de los test sicológicos más extensamente difundidos en el campo jurídico-forense. El test de Rorschach consta de diez láminas compuestas por máculas de tinta sobre un fondo blanco. De estas láminas, 5 son acromáticas, o sea, en blanco y negro, y las otras 5 son en colores, de las que 2 en colorado y negro y otras 3 presentan múltiples colores en variadas tonalidades (colorados, verdes, azules, etc). Estas láminas tienen una morfología vaga con lo que resultan en especial sugerentes. Las láminas son presentadas de forma consecutiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y de qué forma y dónde manifiesta lo observado. La instrucción que recibe el examinado cambia dependiendo de la escuela. Ciertos autores, empezando por el propio Rorschach, plantean una introducción neutra, breve y directa, sin mayores explicaciones, en la que el administrador entrega la lámina y pregunta: «¿Qué puede ser esto? ¿Qué le da la sensación de que es?» Otros autores, como Klopfer, sugieren introducir las láminas con mayor despliegue explicativo sobre lo que se espera que el examinado haga con ellas: «Con estas láminas de máculas de tinta la gente ve todo género de cosas. Ahora dígame lo que ve, lo que podría ser esto para usted;en qué lo hace pensar». Las láminas se marchan entregando consecutivamente, en su orden preestablecido, todas y cada una en exactamente la misma orientación (número de la lámina arriba a la derecha). El examinado puede girar las láminas y el administrador debe protocolar siempre y en toda circunstancia la situación en que ha sido vista una figura para su siguiente interpretación. El análisis del test está basado en las contestaciones que da el individuo, tanto de aquellas que emite de manera espontánea, como las que entrega siendo interrogado por el examinador, quien elabora preguntas del tipo «¿Dónde exactamente ve eso?» o bien «¿Qué le hace meditar que sea un murceguillo?». Los criterios utilizados para valorar las contestaciones pueden agruparse en 4 aspectos: Además, se registra y valora el tiempo de latencia (lo que demora el examinado en dar la primera contestación a cada lámina) como además cada uno de ellos de los de esta forma llamados fenómenos singulares, como estupor, shock, reacciones diferida o bien inopinada ante ciertos estímulos. Varios caminos, tanto teóricos, como de de investigación con la herramienta, han tenido un desarrollo independiente. Los de mayor desarrollo y difusión fueron los de Klopfer y Rapaport; asimismo alcanzaron un esencial desarrollo las lecturas de Beck, Hertz y Piotrowsky entre otros muchos. El nombre de John Exner merece una mención particular, pues integró estas 5 primordiales corrientes en un solo sistema comprehensivo, y es hoy día la corriente de mayor desarrollo, difusión, utilización y expansión internacional, eminentemente en U.S.A. y América del Sur. En contraste a los precedentes, tiene un enfoque menos difícil en sus lecturas y desarrollos diagnósticos. El test de Rorschach se presenta a sí mismo como un medio y no un fin, con lo que se promociona como una herramienta para ser empleada en diferentes campos y por diferentes lecturas teóricas. Al cotejar los datos normativos del sistema estadounidense Exner con sujetos experimentales europeos o bien sudamericanos se dan ciertas diferencias culturales en variables esenciales, al tiempo que por servirnos de un ejemplo, la tasa promedio de contestaciones es exactamente la misma. Las diferencias cualitativas, en las formas percibidas, se determinan en parte culturalmente. Tal es conque los franceses reconocen a menudo un camaleón en la lámina N.º ocho, cuestión que entre pertenecientes a otras naciones se valoraría como una contestación inusual; en Escandinavia reconocen en la lámina N.º dos una especie de «duendes» (Nisse) de Navidad y los nipones ven un instrumento en la lámina N.º cuatro. Según una investigación que se hizo en la Universidad de Oregón el número de figuras diferentes percibidas relaciona con la dificultad fractal de cada lámina particularmente. A menor dificultad fractal, mayor sería la cantidad de figuras que se ven. La primordial crítica de los opositores de este procedimiento de evaluación sicológica es la carencia de rigor científico de las pruebas que pretenden mantener su valía y fiabilidad. Por su parte, los defensores de la técnica mantienen que la enorme cantidad de estudios científicos efectuados sería una prueba concluyentes que acredita su firmeza. También, la sociedad internacional de Rorschach y sus organizaciones en cada país se ocuparían de supervisar los factores psicométricos a fin de que este instrumento clínico conserve su valor diagnóstico. Los opositores critican además de esto que, al carecer el estímulo de una estructura y significados ciertos, el cosmos de contestaciones posibles es amplísimo y la interpretación de ellas puede verse influida asimismo por las impresiones subjetivas y los prejuicios del propio sicólogo, puesto que, además de esto, la interpretación de cada elemento dibujado ha de ser contextual (no puede efectuarse por partes, sino más bien teniendo presente el conjunto). Los defensores de esta y otras pruebas proyectivas arguyen a favor de ellas que la existencia de extensas diferencias entre lo que los sujetos ven (proyectan) en la láminas es exactamente lo esperable y lo que tiene valor diagnóstico. El establecimiento de categorías que sistematizan las contestaciones de los sujetos evaluados y la definición de «tipos aperceptivos», clasificación sistemática de los «determinantes» y la tabulación cuantitativa aportaría precisión y asistiría a supervisar la variable de la subjetividad del sicólogo que interpreta. Por otra parte, exactamente los mismos hechos - como que hasta el día de hoy (y pese a muchas décadas de aguda discusión y falta de acuerdo en el campo académico) este test siga siendo admitido en los tribunales de justicia, prosiga usándose en muchas unas partes del planeta para la selección de personal o bien que las aseguradoras de salud paguen los aranceles para su administración por considerarlo una herramienta diagnóstico - forman pruebas del valor del test para sus defensores y un escándalo para sus opositores. Para los rorscharchistas, estas diez láminas son una herramienta estupenda y completa para advertir un extenso rango de condiciones mentales y inconvenientes latentes que otras pruebas y exámenes no consiguen descubrir. Para los críticos del test (que se hallan tanto dentro como fuera de la comunidad de sicólogos, siquiatras y especialistas en salud mental) que se prosiga administrando es inadmisible, un vergonzoso vestigio de seudociencia que debió abandonarse hace unos años. La carencia de acuerdo científico, mas asimismo la actitud poco a poco más crítica de la población en frente de los tests sicológicos normalmente, ha ido comprando en la opinión pública tendencia incrédula frente al Test de Rorschach y su capacidad de dar resultados válidos y fiables.La primera de las diez láminas del test de Rorschach.