Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Test de Lüscher wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Test de Lüscher
El Test de Lüscher o bien Test de los Colores es un test de tipo proyectivo concebido por Max Lüscher para valorar el estado psicofisiológico de una persona, su estilo de afrontamiento del agobio y otras peculiaridades estables de su personalidad. Como toda evaluación de tipo sicológica, su empleo está destinado a que se le utilice en escenarios de evaluación por la parte de un profesional del área, y sus resultados solo son posibles de interpretar con una visión de conjunto y herramientas de análisis propias de la disciplina. Por otra parte, como toda evaluación de tipo proyectivo, siendo aplicada por un profesional ideal se trata de una prueba infalseable, puesto que en la estructura de contestaciones y en la situación de entrevista aparecen indicadores de que la persona intenciona sus elecciones. Existen 2 formatos de aplicación del Test: En los dos casos, la aplicación acostumbra a efectuarse en un contexto de evaluación más extenso, así sea de tipo clínico y/o laboral. En la actualidad, toda la información de interpretación del Test está protegida por derechos de autor, especialmente la información libre en italiano y de España. Debido a su masificado empleo en el campo laboral en selección de personal, se ha estudiado la capacidad predictiva del test respecto del éxito laboral, ajuste social, actividad y flexibilidad de postulantes. Las tres investigaciones publicadas en PsycINFO (base de datos de investigación de la American Psychological Association, APA) destinadas a querer la valía de ciertos test sicológicos en este campo lanzaron resultados nulos; esto es, quienes aplicaron y también interpretaron el test de Lüscher fueron inútiles de pronosticar ninguno de los aspectos ya antes citados. Un estudio de mil novecientos ochenta y cuatro que equipara los resultados del Test de Luscher y un test de personalidad extensamente investigado y ratificado, el MMPI, apunta que los resultados de los dos test muestran poco pacto con respecto a los sujetos evaluados, y sugiere ser cauteloso al utilizar el test de Luscher. Cabe mentar que tal estado de la investigación es sumamente alarmante, pues, al no existir resultados que basen su empleo, la aplicación de este test en el campo laboral (o bien en otro) no está justificada. En otras palabras, la ausencia de investigación a favor no deja acabar que el test mida lo que plantea medir, y, en consecuencia, tampoco deja respaldar las conclusiones a las que llegan los sicólogos y las entidades que hacen empleo de él (Sireci, & Sukin, dos mil doce) Esta aseveración no hace más que continuar las demandas planteadas en lineamientos profesionales internacionales de instituciones tan esenciales como la American Psychological Association, la American Educational Research Association, el National Council on Measurement in Education (en sus "Estándares for educational and psychological testing" o bien la International Test Commission. Si bien internacionalmente el test no acostumbra a emplearse en contextos de selección de personal -debido a los altos estándares profesionales que rigen la utilización de test en USA y Europa-, su empleo informal se ha extendido al punto que señalados estudiosos han llegado a equipararlo con "estafas" como la lectura de palmas, el tarot o bien la grafología (Chamorro-Premuzic & Furnham, dos mil diez). De manera adicional, en Chile, distintos estudiosos han llamado la atención sobre su empleo infundado (Barros, 2011; Didier, dos mil catorce). GRIS (0): El gris de este test no es ni un color oscuro ni un color claro. y es por entero independiente de cualquier estímulo o bien tendencia sicológica. es neutral respecto a sujeto y objeto, sea interno o bien externo, con tensión o bien con relajamiento. el gris no es una zona ocupada, sino más bien una frontera, que es "tierra de absolutamente nadie", como en una zona desmilitarizada. AZUL (1): Representa la serenidad absoluta. la contemplación de este color tiene un efecto tranquilizador en el sistema nervioso. la presión de la sangre, el ritmo cardiaco y respiratorio reducen. Psicológicamente hablando, se acrecienta asimismo la tendencia a ser exageradamente sensible y susceptible. VERDE (dos): Representa la condición sicológica de tensión incesante. Se expresa psicológicamente como la voluntad en actividad, como constancia y tenacidad. el verde azulado es una manifestación de solidez, de constancia y, sobre todo, de resistencia a mudar. ROJO (tres): Representa una condición orgánica de exceso de energía. el pulso se acelera, aumenta la presión sanguínea y el ritmo respiratorio medra. El colorado es la expresión de fuerza vital y de actividad inquieta y glandular; por tal razón significa deseo en todas y cada una de las gamas de apetencia y anhelo; es el apremio de conseguir éxitos, de lograr el triunfo, de lograr ávidamente todas y cada una aquellas cosas que ofrecen intensidad vital y experiencia plena. AMARILLO (cuatro): Sus efectos son de luz y alegría. Las primordiales peculiaridades del amarillo son: claridad, reflexión, brillo y alegría insustancial. el amarillo manifiesta expansividad irrefrenada, relajación y relajación. VIOLETA (cinco): El violeta procura unir el ardor impetuoso del colorado y la obediente entrega del azul para representar la identificación. El violeta desea decir identificación en una unión íntima y erótica; puede llevar a una entendimiento intuitiva y sensible. MARRÓN (seis): El cobrizo representa lo sensitivo, o sea, lo que hace referencia a los sentidos anatómicos. Es sensual, se relaciona de forma directa con el cuerpo físico. NEGRO (siete): Es el color más obscuro y, en verdad, la negación misma del color; representa el límite absoluto tras el como la vida cesa, y, en consecuencia, expresa la idea de la nada y de la extinción.