Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Test de inteligencia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Test de inteligencia
Aunque no hay una definición universalmente admitida del constructo Inteligencia, podemos delimitar operativamente a un test de inteligencia como una labor desarrollada para "medir" la capacidad de razonar, con lógica atinada, comprobado por medio de resoluciones adecuadas, de realizar abstracciones, de aprender, y de procesar información novedosa. Para ciertas posturas teóricas el término de "medir" implica una ideología de la cuantificación, la que supone la cosificación de algo inasible como la "inteligencia". Los test de inteligencia lanzan una puntuación llamada cociente de inteligencia o bien C.I., un término introducido por el alemán William Stern y que fue adoptado por Terman en su revisión del test de Stanford-Binet. Originalmente, el valor de este factor se calculaba dividiendo la edad mental de la persona por su edad cronológica, y multiplicando este valor por cien. Por servirnos de un ejemplo, un sujeto de quince años con una edad mental de trece años tendría un factor intelectual de (13/15) x cien = ochenta y seis. Una puntuación de cien significa con lo que el individuo tiene una edad mental ceñida a su edad cronológica, al tiempo que puntuaciones inferiores o bien superiores a esa cantidad señalan que el sujeto se ubica por debajo o bien por encima respectivamente a la media de la población general. No obstante, la mayor parte de los test de inteligencia actuales han descuidado esta estrategia metodológica, y el cálculo del C.I. se efectúa ahora a través de una comparación estadística con respecto a un conjunto de muestra. Las puntuaciones en inteligencia prosiguen una distribución estadística normal en campana, con la mayor parte de las puntuaciones agrupadas en torno al valor medio de cien. Más o menos 2 de cada 3 personas lanza una puntuación entre ochenta y cinco y ciento quince, al tiempo que el diecinueve de cada veinte personas tiene una puntuación entre setenta y ciento treinta. Una persona con una puntuación de ciento treinta es considerada normalmente bajo el pronóstico de superdotación, al tiempo que una puntuación inferior a setenta por norma general apunta a una deficiencia. El empleo de estas herramientas ha provocado un sinnúmero de polémicas, que han girado, esencialmente, en torno a 3 cuestiones, a saber: Algunos críticos han señalado las deficiencias en la construcción y estandarización estadística de estas herramientas, mostrando además de esto su inadecuación dada la naturaleza cualitativa, multidimensional y no medible de la inteligencia. Otros han mostrado la carga cultural de estos instrumentos, que favorecen a determinados conjuntos étnicos o bien socioeconómicos mayoritarios, discriminando a sujetos pertenecientes a etnias con conjuntos sociales minoritarios. Por último, un tercer conjunto de estudiosos se han centrado en la demanda del hecho de que la Sicología de ciertos sicólogos, a través de la invocación a criterios aparentemente científicos, y el empleo de estas herramientas, han querido justificar prejuicios meramente raciales.