ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Terapia racional emotiva conductual wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Terapia racional emotiva conductual 


La terapia racional emotiva conductual, cuyo acrónimo es TREC (REBT, por sus iniciales en inglés derivadas de Rational Emotive Behavior Therapy), es una psicoterapia progresión de la terapia racional y la terapia racional-emotiva creadas, cambiadas y ampliadas por el sicólogo estadounidense Albert Ellis desde el año mil novecientos cincuenta y cinco hasta su muerte en dos mil siete. Se enfoca en solucionar inconvenientes sensibles y conductuales a través de un modelo de intervención activo-directivo, filosófico y experimental, representado por la secuencia A-B-C, dirigido a la reestructuración cognitiva. Es a menudo equiparada e inclusive complementada con la terapia cognitiva (TC) creada por Aaron T. Beck, otro teorético esencial de la terapia cognitiva. Las dos terapias, la TREC y TC son parte del conjunto de terapias cognitivo-conductual (TCC)

Albert Ellis#Desarrollo de la terapia racional emotiva conductual

Ellis empezó a desarrollar su modelo psicoterapéutico desde mil novecientos cincuenta y cinco, siendo, por ende, un vanguardista del cognitivismo. Su forma de trabajar guardaba semejanzas con la de Beck y hoy en día hay muchas subcorrientes, variaciones y escuelas que han usado los principios terapéuticos propuestos por los dos autores. Actualmente la TREC de Ellis es seguida con un modelo que ha superado ciertas de sus concepciones originales, ha incorporado una visión constructivista y adoptado nuevos recursos.


Ellis partió de los enfoques neofreudianos de Karen Horney, Alfred Adler, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan, de los que después se apartó. Entonces incorporó elementos del conductismo como la desensibilización sistemática y el refuerzo positivo de B. F. Skinner. Por otro lado, muchos elementos de la TREC están basados en los estudios del lenguaje de Alfred Korzybski, este autor comentaba que cuando las personas charlan de «ser» se refieren a una forma exageradamente generalizadora, con lo que al haber una tendencia a identificar el hacer de las personas con el ser de las personas, o sea definirse desde los actos, se llega a distintos enfrentamientos sensibles. Además de esto, Ellis asimismo tomó en cuenta la filosofía moderna y vieja (primordialmente autores del racionalismo), como sus experiencias.


Ellis creó la TREC como una forma más activa, directiva y activa, en la que se requería que el terapeuta ayudara al usuario a entender, que su filosofía personal contenía opiniones que contribuían a sus dolores sensibles. Ellis pensaba que a través del análisis racional, la gente comprendería sus opiniones irracionales, y las cambiaría por una situación más racional. Para ello, centró su teoría en la fácil oración atribuida al pensador estoico heleno Epícteto: «Las cosas en sí no torturan a los hombres, sino más bien las creencias que tienen de ellas». Por ende, la idea central de la TREC es que son las percepciones y concepciones erradas las que ocasionan malestar y a través de un discute racional, se mejora la percepción de los hechos y se logran emociones y comportamientos apropiados.


Cabe resaltar la difusión que desde mil novecientos setenta y seis alcanzaron entre el enorme público los principios señalados por Ellis, con la publicación de Tus zonas erradas, un libro de auto-ayuda del autor estadounidense Wayne Dyer que, basándose en las ideas afines a las de Ellis (si bien sin llegar a mentarle de forma directa), llegaría a transformarse en el mayor éxito editorial de su género con más de treinta y cinco millones de copias vendidas.


El modelo básico de encuadre psicopatológico y clínico se sirve del modelo A-B-C. Tras un evento activador, acontencimiento o bien situación (llamado instante A), se da sitio el desarrollo de un sistema de opiniones (B, por «Beliefs», opiniones en Inglés), desde las cuales el sujeto desarrolla emociones, pensamientos y acciones (C, consecuencias). Las alteraciones sensibles pueden ser ocasionadas por opiniones, valoraciones y demandas inflexibles (demandas absolutistas) llamadas opiniones irracionales que derivarán en emociones y conductas disfuncionales o bien desadaptativas.


Creencias irracionales


Ellis en algún instante contó una serie de opiniones irracionales, esto es, aquellas opiniones que perturban al sujeto y que no le dejan vivir de forma satisfactoria. Esta lista ha dejado de ser un punto de énfasis en la TREC actual, si bien no ha perdido su valía. Ciertas de ellas son:



  • Ser amado y admitido por todos es una necesidad extrema.
  • Sólo se puede estimar válido el humano si es eficiente, suficiente y capaz de conseguir todo cuanto se plantea.
  • Las personas que no actúan como «deberían» son despreciables y deben abonar por su maldad.
  • La desgracia y el malestar humanos están provocados externamente y están fuera del control de una persona.
  • Si hay algún riesgo, debo sentirme bastante desequilibrado por este motivo.
  • Es más simple eludir las responsabilidades y contrariedades de la vida que hacerles frente.
  • Mi pasado tiene que afectarme siempre y en todo momento.

Las ideas irracionales se han definido en la TREC como el conjunto de opiniones que no coinciden con la lógica y el procedimiento experimental-metódico, que además de esto no sean funcionales para el individuo y sean autoderrotista. Son comparables con las distorsiones cognitivas propuestas por Beck.


Exigencias absolutistas


Además de opiniones irracionales que pueda tener el consultante, las personas emotivamente desequilibradas se traban en demandas recias y absolutistas, que no pueden más que crear necesidades falsas y perturbantes. Estas demandas versan sobre:



  • Uno mismo: «Yo debo…» o bien «Yo necesito…». Por ejemplo: «Debo hacer las cosas bien», «No debo hacer el ridículo».
  • Los demás: «Él debe..…» o bien «tú debes…»: «Las personas deben tratarme con afabilidad y ser siempre y en todo momento justos conmigo».
  • El Mundo: «El planeta debe…» o bien «la vida debe…»: «El planeta debería ofrecerme una vida cómoda», «No es justo que la vida sea así».

La persona no siempre y en toda circunstancia se percata de que las tiene de forma clara, y menos todavía de que son irracionales. Por servirnos de un ejemplo, la demanda de «justicia» acostumbra a enlazarse con la creencia o bien noción personal, sin fundamento, de justicia, de moralidad y de relaciones humanas vista como la única en el planeta o bien la única que es adecuada, sin que la persona haya examinado si verdaderamente las cosas son de esta manera.


Si estas demandas no se cumplen, brotan una serie de consecuencias, como son el tremendismo, la poca tolerancia a la frustración (PTF) y condena (cara el resto o bien uno mismo), ira, culpa, etc.


El énfasis de la TREC está en el cambio profundo en la filosofía de vida del consultante, y no meramente en una remisión de los síntomas. Esto se consigue llegando, en el modelo A-B-C, al punto D: el discute racional emotivo o bien diálogo socrático cambiado (que es la busca de patentizas y refutación de ideas) enfocado a lograr un nuevo efecto (punto Y también) más sano y adaptativo.


Para este propósito la TREC se resalta por:



  • Su término humanista de «autoaceptación», basado en calificar a las conductas mas jamás a las personas. Si bien las conductas pueden ser adecuadas o bien erradas, no se altera la calidad de los humanos.
  • Aunque se sugiere en un inicio un abordaje científico consistente en la discusión experimental, pragmática y lógica, se aúnan a este otros abordajes emotivos y conductuales acordes con las peculiaridades y necesidades de cada paciente.

Autoaceptación incondicional


Este término en un punto medular en la TREC. Ellis partió desde la definición de «estimación positiva incondicional» del sicólogo humanista Carl Rogers, aplicada por las personas a sí. Se distingue de «confianza en sí mismo» y «amor propio», puesto que Ellis suponía a estas como formas exageradamente condicionadas de aceptación al tenerse solo cuando se logra un logro, un bien o bien una excelencia. Él argüía que para las personas es común fundamentar su autoestima en situaciones variables como capacidades y cualidades que podían perderse y por consiguiente la autoestima se iría con ellas. Él planteó una autoaceptación o bien autoelección libre de condiciones, auto-clasificaciones, valoraciones y comparaciones con otros individuos. Dada su filosofía, si una persona obra mal no quiere decir que necesariamente sea malo, puesto que desde una conducta no puede definirse la totalidad del ser. Para ello, empleo un proverbio de tradición católica: «Condena el pecado, no necesariamente al pecador».


Relacionadas con las ideas irracionales, como se mentó, están las distorsiones cognitivas, que son hábitos de pensamiento falaces, que generan opiniones irracionales y que, por ende, perturban emotivamente al individuo y lo disponen a conductas arriesgadas (por poner un ejemplo, sexo inseguro, o recaer sobre conductas adictivas, como un adepto al alcohol que llega a meditar normalmente «¿para qué exactamente habré nacido?», «es solo un trago», o bien «esto es una porqueria, mi vida no sirve, ¡qué más da!)». Entre ellas están el pensamiento sensible, la personalización, o bien la condenación (la evaluación global de un humano, atribuyendo una «mala esencia» a una persona que, como todos, tiene sus altas y bajas, sus instantes de sentirse bien y los de frustración). Habitualmente, son un intento de autoprotección o bien autorregulación ante estímulos desfavorables (estrategias de afrontamiento), que, no obstante, no proveen una protección real al individuo; esto ocurre por que se pretende actuar prácticamente de la misma forma ante situaciones que se perciben como amenazas reales, mas que están lejos de serlo.


Los terapeutas de la TREC, al intervenir con los más jóvenes, intentan tener en cuenta las labores de desarrollo de sus clientes del servicio tanto para la evaluación para la intervención. Sus técnicas, en vez de ser solo modificaciones de diálogo socrático, incluyen actividades y métodos sensibles, cognitivas y conductuales diseñadas en la clínica, de tal forma que se considera una vertiente terapéutica ceñida a estas poblaciones. Ha habido reportes preliminares de éxito y su empleo se está propagando entre los clínicos, sin embargo la necesidad de más estudios de resultado. Una parte de la terapia se relaciona con los progenitores, pues son modelos de rol y agentes de reforzamiento. Se usa ensayo conductual y desempeño de papeles, adiestramiento autoinstruccional, copias con dibujos atractivos o bien irónicos ilustrando conceptos racional-emotivos, «pensar en voz alta», etc.


Dentro del extenso campo de las psicoterapias de orientación cognitiva-conductual, las propuestas de Ellis han sido singularmente útiles en el abordaje de la ira, ansiedad, las frustraciones, la fobia social, la poquedad y las disfunciones sexuales. El impacto de la TREC ha influido a otras muchas teorías cognitivo-conductuales como la terapia del comportamiento racional de Maxie Clarence Maultsby, Jr., la terapia multimodal de Arnold A. Lazarus y la terapia cognitiva de Aaron T. Beck.


Ha habido una extensa repercusión mutua entre la TREC y el conjunto de A.T.Beck, relativo a teoría y práctica. Hay grandes semejanzas, no obstante existen diferencias no abominables.


Por ejemplo, la TREC desfavorece cualquier evaluación de sí (pues es poco probable la identificación de una «esencia» de uno mismo, tal y como si uno fuera esencialmente bueno o bien malo, solo existen conductas convenientes y desfavorables, sociables, funcionales o bien disfuncionales, etcétera, al paso que Beck intenta conseguir «confianza en uno mismo» y «autoestima». La TREC define las emociones con respecto a los objetivos y valores de los consultantes, distinguiendo entre emociones negativas apropiadas y también inadecuadas, mientras que la TCC de Beck define emociones positivas y negativas por sí solas.


Por otra parte, la TREC usa técnicas de refuerzo operante, mas es incrédula respecto al refuerzo social. La gente hace muy frecuentemente hace las cosas «correctas» por razones «incorrectas». La terapia racional emotiva plantea un cambio filosófico profundo que fomenta la no-dependencia, favoreciendo los valores autónomos y no contingentes de las presiones de conjunto, el refuerzo social.


No obstante, la TREC y la TCC poseen propuestas compatibles en buena medida, e inclusive hay autores, como David Burns, que integran aportes de las dos escuelas.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 262 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Terapia racional emotiva conductual wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas