Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Terapia psicodinámica wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Terapia psicodinámica
La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental prosigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto de conducta es siempre y en toda circunstancia un acto con sentido y con finalidad, independientemente de que el sujeto tenga, o bien no, conocimiento de exactamente los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese planeta interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo desapercibido o bien inconsciente de la conducta como un componente principal de exactamente la misma, exactamente por estimar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las que tratan de una manera más marginal los componentes desapercibidos de la conducta. Una concepción activa de la salud mental, supone la aceptación de 2 principios esenciales: Ahora bien, la psicoterapia activa es un enfoque particular de psicoterapia que usa conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, en dependencia de la modalidad, hace aproximadamente empleo de la asociación libre y de la abstinencia del terapeuta. La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del que brota como modificación para una mayor brevedad, a través de la focalización de la intervención en determinados enfrentamientos señalados en la condición actual del consultante. En el campo de la técnica terapéutica, todas y cada una de las corrientes psicodinámicas coinciden en la relevancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento esencial para el análisis, y se utiliza como primordial herramienta "curativa" a la interpretación, que es la única que deja hacer consciente lo inconsciente y poner el enfrentamiento psíquico en un sitio desde el que pueda ser reaprehendido y trabajado por el paciente a través del insight y la preparación. El adjetivo "activo" procura explicar 3 aspectos (Clapier-Valladon mil novecientos ochenta y siete): Por un lado, la concepción genética de la personalidad. La interacción del individuo con el medio y su intento de amoldarse, va conformando en el pequeño, diferentes etapas evolutivas con peculiaridades propias. Por otro lado, la "activa" de enfrentamiento, relación y choque, entre las instancias de la estructura del aparato psíquico determina al lado de la necesidad de homeostasis y equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del sujeto. La activa freudiana plantea como constructor de estas estancias, las experiencias y también historia del individuo. El tercer aspecto es el carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El término básico y central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por la persona mas que influye y en algunos casos determina el comportamiento. El inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo escondo, es una cosa que va a haber que conocer desde signos, de símbolos. Freud establece un código de "signos" y "símbolos" para reconocer ciertos aspectos del inconsciente. El inconsciente se transforma en algunos casos en la explicación última, final, y determinante del comportamiento. La verdad final. En el modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco ideal básico, mas no la única teoría ideal explicativa de su menester clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento psicoanalítico usual. Las raíces del modelo psicodinámico se hallan en las obras de Sigmund Freud, a fines del siglo XIX, mas se ha ampliado tanto que incluye las ideas de los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e inclusive aquellos que las han rechazado. El modelo se basa en las próximas suposiciones principales: El psicoanálisis tiende a incluir mayor número de sesiones y pretende una exploración más en profundidad, particularmente sobre los enfrentamientos inconscientes del paciente, como por servirnos de un ejemplo aquellos relacionados con la temática edípica. La terapia psicodinámica, en cambio, se centra de forma más centrada en el acá y ahora, dirigiéndose de forma más activa cara la problemática actual del paciente, tenga esta base en su pasado o bien no. El término de psicodinámica se produce con la publicación en mil ochocientos setenta y cuatro de las Lecciones sobre psicofisiología, de Ernst von Brücke, para quien todos y cada uno de los organismos son sistemas energéticos, que prosiguen las leyes de la termodinámica, particularmente la conservación de la energía. Fue este año cuando von Brücke fue supervisor de Sigmund Freud, en ese entonces estudiante de primer año, quien entonces sería el autor del psicoanálisis. Los terapeutas, al estimar lo largo y costoso del psicoanálisis, y el hecho de que los análisis más largos que llegasen a tratar el complejo de Edipo no tenían considerablemente más éxito en lo que se refiere a resultados clínicos tangibles, comenzaron a desarrollar técnicas que diesen opciones alternativas a la relativa pasividad del analista. Siguiendo a Linn y Garske (mil novecientos ochenta y ocho), serían 3 los desarrollos actuales de la psicoterapia de orientación psicodinámica: Sus representantes serían autores como Jung, Adler, Fromm, Sullivan, Horney, Ferenczi, Reich y Rank. Primordiales peculiaridades de esta corriente: Llamada sicología del yo en los USA y teoría de las relaciones objetales en Inglaterra, los autores más representativos son Mélanie Klein, Winnicott, Fairbain, Anna Freud, Erik Erickson, Hartmann, Rappaport y Guntrip. Son todas y cada una aquellas que no se fundamentan en la cura tipo psicoanalítica. Existen distintas variaciones, como la psicoterapia breve, la psicoterapia de apoyo, la psicoterapia psicoanalítica, y los representantes más señalados son: Sifneos, Malan, Davanloo, Mann, Pinkus. Algunas aportaciones individuales de los autores que más han aportado a la terapia psicodinámica son: Freud y otros psicoanalistas en mil novecientos veintidos. De izquierda a derecha sentados: Sigmund Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.
Tradición neofreudianaEditar
Tradición analítica del YoEditar
Las psicoterapias no psicoanalíticasEditar