ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Terapia Gestalt wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Terapia Gestalt 


Este artículo se refiere a la terapia humanista. Para información sobre la corriente de la Sicología, véase Sicología de la Gestalt.

La terapia Gestalt es una psicoterapia que tiene como propósito, aparte de asistir al paciente a sobreponerse a determinados síntomas, dejarle llegar a ser más completo y de manera creativa vivo y liberarlo de los bloqueos y temas inacabados que reducen su satisfacción inmejorable, autorrealización y desarrollo.


También puede definirse como una forma existencial/experimental que destaca la responsabilidad personal y se enfoca en la experiencia del individuo en el instante presente, la relación entre el terapista y el paciente, y el entorno y contexto social de la vida de la persona y los ajustes que hace la gente a resultas de la situación general que le circunda.


Se le considera una parte de la sicología humanista (o bien Tercera Fuerza) en la sicología de la posmodernidad, la que se identifica por no estar enfocada únicamente a tratar al enfermo y a sus psicopatologías, sino más bien asimismo para desarrollar el potencial humano, desde un ejercicio de la sicología positiva. No obstante, otros autores prefieren referirse a ella como una sicología existencial, más que como una sicología humanista, puesto que el término de autorrealización de la psicoterapia gestáltica implica la necesidad de una interacción entre el organismo y el campo, en el establecimiento de una relación con otros o bien con el planeta.


La American Psychological Association (APA) se refiere a la terapia Gestalt como uno de los 3 géneros de terapia humanista en especial relevantes, señalando que se fundamenta en el «holismo organísmico», la relevancia de ser siendo consciente del acá-y-ahora y que cada uno de ellos admita la responsabilidad de sus actos.


Nació en la década de mil novecientos cuarenta y dos con la publicación del libro Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method (Durban, mil novecientos cuarenta y dos), escrito por el matrimonio compuesto por Fritz Perls, un siquiatra y psicoanalista, y Laura Perls, sicóloga, que se había formado en la Sicología de la Gestalt. Si bien más conocido con el subtítulo The Beginning of Gestalt Therapy, este solo fue añadido para una edición nueva en mil novecientos sesenta y seis.


Sin embargo, es con la publicación, en mil novecientos cincuenta y uno, de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality (conocido asimismo como PHG, por las iniciales de sus autores), escrito por Paul Goodman y el catedrático de sicología de la Universidad de la ciudad de Chicago, Ralph Hefferline, desde un manuscrito de Fritz Perls, que se establecen las bases esenciales de la terapia Gestalt.


En mil novecientos cincuenta y dos, por año de publicarse el PHG, los Perls abren el primer Gestalt Institute en la ciudad de Nueva York. Entre otros muchos cooperadores, se resaltan el "teorético" Isadore From, Goodman, Elliot Shapiro, Paul Weiss y Richard Kitzler. Cara finales de la década de mil novecientos cincuenta y inicios de la década de mil novecientos sesenta, con la moda del desarrollo personal que se concentra en California, Fritz Perls se ve poco a poco más atraído por el término de la terapia Gestalt como una forma de vida más que un modelo de terapia y empieza a dar cursos de capacitación en esa dirección en la Costa Oeste. Se abre de esta forma una brecha entre la terapia Gestalt de la Costa Este, representada por el New York Institute, bajo la dirección de Laura Perls (con otra corriente similar en Cleveland), y la terapia Gestalt de la Costa Oeste, dirigida por Fritz Perls.


Durante los setenta y ochenta, los centros de adiestramiento en psicoterapia Gestalt se extendieron globalmente, si bien en su mayor parte no estaban alineados con centros académicos formales. Mientras que la revolución cognitiva eclipsó la terapia Gestalt en la sicología, muchos creyeron que era anacrónica. A cargo de sus practicantes, esta terapia se transformó en una disciplina aplicada en los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, acción social y por último entrenamiento. Hasta el cambio de siglo, los terapeutas Gestalt despreciaron el empirismo de corte positivista, destacando lo que ellas/ellos percibieron como un tema para la investigación más formal. Así, en buena medida ignoraron la necesidad de emplear la investigación para desarrollar la terapia Gestalt más allí y darle mayor soporte a la práctica, algo que ha empezado a mudar.


A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que sucede, se está concebido y sintiendo en el instante, sobre lo que fue, pudo haber sido, podría ser o bien habría de estar sucediendo.


Utiliza el procedimiento del caer en la cuenta («awareness») prevaleciendo el percibir, sentir y actuar. El paciente aprende a hacerse más siendo consciente de lo que siente y hace. De esta manera, va desarrollando su habilidad para admitirse y para probar el «aquí y ahora» sin tanta interferencia de las contestaciones fijadas del pasado. El paciente aprende a caer en la cuenta de lo que hace y eso desarrolla la habilidad de exponerse a hacer ajustes y cambios en su vida.


Al igual que el resto terapias humanistas, centradas en el usuario en vez del terapeuta como una «autoridad», la terapia gestalt prefiere utilizar el término «cliente» que «paciente», en tanto que un «paciente» es alguien enfermo que va a que otro le cure, al tiempo que «cliente» es un término más neutro, el que solo señala que es alguien que asiste a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el usuario es quien debe de «autocurarse», el terapeuta solo le acompaña y le ayuda a fin de que lo logre, haciendo más bien una función de facilitador y no tanto de «curador».


El enfoque gestáltico descansa sobre una serie de premisas:



  • El humano no percibe las cosas como entidades apartadas, sino las organiza en entidades significativas. Es la organización de hechos, percepciones, conductas y fenómenos, y no los elementos individuales de los que se componen, lo que los define y les da su significado concreto y particular.
  • Toda la vida y los comportamientos humanos son regidos por un proceso de homeostasis o bien adaptación, a través de el que todo organismo busca su equilibrio y satisfacer sus necesidades. Cuando el proceso de autorregulación homeostática falla, el organismo continúa en estado de desequilibrio. Entonces es inútil de satisfacer sus necesidades y se enferma.
  • El humano es un organismo unificado (término holístico), en consecuencia debemos tratar al hombre en su totalidad. Actividad mental y actividad física son 2 niveles que corresponden a órdenes diferentes de materia y no a una división psique-cuerpo.
  • La fantasía es la actividad interna utilizadora de símbolos. Cada generación hereda las fantasías de las generaciones precedentes amontonando mayor conocimiento y comprensión.
  • El comportamiento se manifiesta tanto en el nivel aparente de el ejercicio físico como en el nivel inaparente de la actividad mental. Pensamientos y acciones son hechos del mismo material y de ahí que podemos transponerlos de un nivel a otro en un campo unificado.
  • Ni el usuario ni el terapeuta están limitados a lo que afirma o bien piensa el usuario, sino deben asimismo tener en cuenta lo que hace. Lo que hace en un instante dado, es una clave de lo que piensa, y lo que piensa es una clave de lo que le agrada hacer.
  • Por medio de la experiencia de sí en los 3 niveles del soñar, el representar papeles y el hacer, el cliente del servicio va a ir llegando a un comprensión de sí.
  • Ningún individuo es independiente, esto es, puede existir solamente en un campo compuesto por él y su ambiente. La naturaleza de la relación entre el individuo y su ambiente determinan su conducta. Si la relación es satisfactoria, el individuo se siente satisfecho, si la relación es problemática, el comportamiento es anormal.
  • El enfoque gestáltico considera al individuo como una función del campo organismo/entorno y su conducta como un reflejo de sus relaciones en ese campo. La vida humana es una interacción entre los dos campos, el individuo y su ambiente, en el marco de cambios continuos. Para subsistir, el individuo debe mudar continuamente. Cuando se hace inútil de trastocar sus técnicas de interacción, se enferma.
  • El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su comportamiento conforme a una jerarquía imprescindible de necesidades y no puede concentrarse. Debe aprender a identificar sus necesidades y a quedarse en una situación el tiempo preciso para llenar la gestalt, restaurar su equilibrio desequilibrado y continuar adelante.
  • Los humanos sienten una necesidad de efectuar rituales, una necesidad de contacto con un conjunto como expresión de su sentido de identificación social. El ritual hace más clara la gestalt, brinda orden, firma y objetivos. El humano precisa el contacto con los otros. Las alteraciones neuróticas brotan de la incapacidad del individuo de localizar un cómputo entre sí mismo y el resto del planeta.
  • El caer en la cuenta siempre y en todo momento transcurre en el presente, el «aquí-y-ahora». La meta de la terapia es darle al cliente del servicio los medios a fin de que pueda solucionar sus inconvenientes actuales y los que puedan surgir en el futuro. Si consigue percatarse de manera plena de sí y de sus acciones en sus niveles - fantasía, verbal y físico -, va a poder ver de qué forma mismo genera sus contrariedades y, al reconocerlas, va a poder asistirse a resolverlas. El percatarse le da al usuario el sentido de sus capacidades y de sus habilidades.

Conceptos principalesEditar


La terapia Gestalt tiene el propósito de acrecentar el autoapoyo, sobre la base de acrecentar la conciencia del individuo en la responsabilidad que tiene en su bienestar. Esta actividad terapéutica se articula en torno a 2 formas esenciales de trabajo:



  • El cierre de situaciones inacabadas del pasado («gestalt abierta»), en las que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción del proceso natural de contacto y retiro.
  • Aumentar la conciencia de sí, en las diferentes áreas de percepción del sí mismo: las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos. De esta forma se consigue acrecentar la responsabilidad o bien capacidad de contestación del individuo ante sus necesidades y la realidad circundante actual.

Se fundamenta en:



  • El caer en la cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da cuenta por medio de un insight de lo que siente, pensando o bien haciendo. Para mudar una conducta es indispensable tomar plena consciencia de cuál es la función que cumple en la vida de la persona.
  • El acá y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin adjetivos. Para esto a lo largo de la terapia habitualmente se recurre a la conciencia del propio cuerpo.
  • No interesa tanto investigar los porqués (pasado), sino más bien el de qué forma (presente) (¿De qué manera me siento? ¿Qué hago? ¿Qué estoy eludiendo?)
  • Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su acción (¿para qué exactamente hago esto?, ¿para qué exactamente me castigo?, ¿qué estoy eludiendo?), y asistirle a descubrir qué acciones verdaderamente cubren una necesidad y cuáles están orientadas a satisfacer al introyecto.
  • Poner en patentiza la interacción entre los mecanismos neuróticos de la introyección y la proyección.

Bases terapéuticasEditar


Es esencial para la terapia el empleo de la primera persona: el paciente precisa tomar conciencia de sí, sin esconderse utilizando la segunda persona (el it, en el lenguaje de Perls), o bien aun un sujeto colectivo. Por poner un ejemplo, es frecuente que las personas afirmen "cuando tienes un jefe maltratador, te entran ganas de dejar el trabajo", en vez de decir "tengo un jefe maltratador y me entran ganas de dejar el trabajo". Asimismo al decir «los jóvenes tomamos mucho» en lugar de «yo tomo mucho» se utiliza el plural, y por ende se evita tomar conciencia de la responsabilidad personal (confluencia), confundiendo a la persona en la mitad del conjunto.


El trabajo en terapia Gestalt está fundamentado en el lenguaje no verbal, o sea, el lenguaje anatómico y el tono. A menudo, el lenguaje verbal da una información que contraría su expresión anatómico. A veces, el paciente trata de justificarse con rebosante cantidad de información que le descontacta con la realidad. Cuando hace aparición esta forma inconsciente de supervisar la terapia, el terapeuta Gestalt vuelve a conectar al paciente con su cuerpo.


La técnica de la «silla vacía» (empty chair en inglés) ha sido generalmente asociado con la práctica de la terapia Gestalt, y consiste esencialmente en crear mentalmente un personaje con el que se quiere confrontar algún inconveniente, entonces aceptar su rol en su sitio y después responder en el sitio del usuario con el rol que le pertenece a él mismo. Es el factor básico para el trabajo terapéutico en este enfoque. Consiste esencialmente en poner en patentiza el diálogo interno de la persona. En tal diálogo se encaran, en concepto de Perls, el «perro de arriba» y el «perro de abajo»; o sea, todo aquello con lo que nos sentimos oprimidos (a causa de los introyectos) y el rol con el que nos hemos identificado como víctimas («perro de abajo»). En la práctica dicho can de arriba puede estar representado por el padre, la madre, el jefe, los amigos, la pareja, etc.


Durante la terapia con la silla caliente el paciente va pasando de una silla a otra, representando cada uno de ellos de los papeles y expresando sus emociones, de semejante suerte que, esté donde esté, todas y cada una de las ideas y sentimientos son del propio paciente. De esa forma se consigue el objetivo principal de la silla, que es la recogida de la proyección y el cierre de la situación.


En España, la Asociación De España de Terapia Gestalt (AETG) demanda 3 años de capacitación, ochenta horas de terapia individual y diez horas de supervisión de casos, ya antes de conceder el título de Psicoterapeuta Gestáltico. undefined}


Asimismo hay otras escuelas que forman terapeutas gestálticos siguiendo el enfoque ateórico de Fritz Perls, en las que no es preciso contar con anteriormente del título de Sicología.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 125 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Terapia Gestalt wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas