Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Terapia de aversión wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Terapia de aversión
El primordial empleo en la actualidad de la terapia de inquina en el tratamiento del alcoholismo y la adicción a otras drogas. Esta forma de tratamiento se lleva efectuando desde mil novecientos treinta y dos. La terapia de inquina se fundamenta en mudar la asociación sensible positiva de la visión, fragancia o bien sabor del alcohol o bien otras drogas por una negativa. Estudios estadísticos efectuados, basados en diecisiete variables, mostraron que la terapia de inquina mejora las tasas de abstinencia a seis y doce meses, y que hay menor tasa de abandono de pacientes en contra la opinión médica de la terapia inquina, en comparación con programas sin terapia de inquina. La substancia más utilizada en esta clase de tratamiento del alcoholismo es el disulfiram, cuyos efectos en combinación con la terapia familiar han sido corroborados por los estudios. A la terapia de inquina tradicional, que emplea inquina química o bien eléctrica se le agregó otra técnica, la terapia de inquina en la imaginación, introducida por Precaución, una técnica que se conoce como sensibilización conversiva. Sensibilización conversiva es una forma de tratamiento que se ha utilizado de forma exitosa en el tratamiento del alcoholismo, la ludopatía y la criminalidad juvenil. Asimismo puede utilizarse en el tratamiento del tabaquismo donde ha conseguido resultados convenientes en comparación a otras técnicas. Kraft y Kraft (dos mil cinco) valoraron la sensibilización convertiva en 6 clases de tratamientos: para la onicofagia, consumo de cannabis, comedores apremiantes, tabaquismo, adicción al chocolate y alcoholismo. El sicólogo Martin Y también.P. Seligman efectuó un controvertido informe del empleo de la terapia de inquina para intentar mudar la orientación sexual de los varones homosexuales. En una serie de ensayos efectuados en mil novecientos sesenta y seis el proceso pareció en un inicio marchar, con un cincuenta por ciento de los hombres sometidos a la terapia que dejaron de poner en práctica sus impulsos homosexuales. Estos resultados llevaron a aseverar a Seligman calificar el estudio como un éxito. Si bien el propio Seligman apuntó que las investigaciones siguiente probaron que la mayor parte de los hombres que habían sido sometidos a terapia de inquina y habían dejado de practicar relaciones homosexuales realmente eran bisexuales, y que entre los hombres únicamente homosexuales la terapia había sido mucho menos eficaz. La American Psychiatric Association (Asociación siquiátrica americana) declaró que la terapia de inquina y otras terapias de conversión utilizadas para alterar la orientación homosexual utilizada hasta ese momento son prácticas perjudiciales psicológicamente, no avaladas por estudios científicos contrastados y no eficientes. Desde dos mil seis el empleo de la terapia de inquina se considera una violación de los códigos de conducta profesional del la American Psychological Association y la American Psychiatric Association. El empleo de la terapia de inquina contra la homosexualidad es ilegal en ciertos países. En la actualidad en América y Europa el estandar en psicoterapia con respecto a los inconvenientes de aceptación de la homosexualidad es la terapia de aseveración.