ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Teorías de la victimización wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Teorías de la victimización 


En sicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de de qué manera el modo de vida de estas personas acarrea una mayor o bien menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima.


En las teorías de la victimización, este estudio de la víctima para la sicología, resulta particularmente esencial en lo que se refiere al rol partícipe o bien desencadenante que le compete a exactamente las mismas. Los sicólogos deben ser siendo conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del ofendido en su victimización, por lo que resulta principal el ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del atacante, como de la víctima en el hecho delincuente.


Para que haya una víctima no es preciso que exista un delito o bien falta, es posible que solo exista un hecho antisocial. No siempre y en toda circunstancia va a coincidir la víctima con el sujeto pasivo del delito, asimismo son víctima los familiares.


En este tema es preciso distinguir ciertos conceptos semejantes como: victimogénesis y victimodogmática.


Victimogénesis


Es el estudio de los factores que predisponen a determinados individuos a tener más peligros que otros de ser objeto de delitos. Se examina la conducta de la víctima que pudiese guardar relación con un aumento del peligro de serlo.


Existen 2 géneros de factores: de peligro y de vulnerabilidad.


· Los factores de peligro en los que la víctima puede ser predispuesta, potencial o bien latente son:



  • Situacionales.
  • Biológicos: raza, edad o bien sexo.
  • Biográficos.
  • Socio-económicos.
  • Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.
  • Relativos a la personalidad.
  • Inherentes a un medio familiar maltratante.

· Los factores de vulnerabilidad pueden ser por lo tanto sicológicos como situacionales, y adquieren un singular significado al portarse como moduladores entre el hecho delincuente y el daño psíquico emergente. Entre los factores de vulnerabilidad, encontramos:



  • Los inherentes a la vulnerabilidad extendida.
  • Los biológicos como la edad y el sexo.
  • Los referentes a la personalidad, semejantes como: hiperestesia (sensibilidad); hipertemia (expansividad); impulsividad (inestabilidad); ingenuidad (dependencia); nivel intelectual y ansiedad.
  • Los sociales, como: económicos, laborales, apoyo social informal, papeles, redes y habilidad.
  • Los biográficos: victimización previa; victimización compleja y antecedentes siquiátricos.

Autores como Ellenberg trataron la victimogénesis desde una perspectiva aplicada, destinada a preparar a las personas para procurar superar peligros inherentes a su profesión, clase social y constitución antropológica y psíquica.


Victimodogmática


Una de las teorías derivadas de los estudios victimales es la victimodogmática, que examina hasta el momento en que punto y en que medida el reconocimiento de la existencia en ciertos supuestos delictivos, de víctimas que favorecen la consumación del hecho delincuente, puede conducir a aseverar que estas son corresponsables por haber contribuido a él con actos dolosos y también irresponsables y en este sentido valorar una atenuación e inclusive eximente de la responsabilidad del autor.


Constituye un punto de encuentro entre el movimiento victimológico y la dogmática penal derivada de la interacción criminal-víctima. La praxis de la victimodogmática se podría resumir: ciertas víctimas edifican, bien de forma dolosa o bien irresponsable, a la propia victimización, lo que puede influir en la responsabilidad delincuente del criminal hasta aun eliminarla.


Para Tamarit la intención de la victimodogmática consiste en examinar como la contribución de la víctima al delito afecta la punibilidad del comportamiento del autor. Para este autor la victimodogmática una parte de la constatación de la existencia de víctimas corresponsables del hecho para llegar a establecer un principio de autorresponsabilidad de exactamente las mismas.


Hablar de autorresponsabilidad a víctima como se quiso en un comienzo desde la victimodogmática, esto es, pretender que la víctima responda por su comportamiento al no eludir ser la causa de su afectación tiene reminescencias de corte positivista. Ello implica buscar en el comportamiento de la víctima peculiaridades de corte antropológicas, biológicas, sicológicas o bien sociales que la predisponen a transformarse en víctimas; una suerte de determinismo victomológico.



  • César Augusto Giner Alegría. Basado en el libro de: Marchiori, H. Criminología. Teorías y pensamiento. . Porrúa. México. dos mil cuatro.
  • Fattah, A. Y también. Quelques problemes poses a la justice penal par la victimologie. Anales internacionales de criminología.
  • Aguilar Avilés, D. Estudios cubanos sobre victimología. . Conjunto de investigaciones EUMED. Un iversidad de málaga.
  • Zamora Grant, J. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano, 2ª Edic. . Instituto Nacional de Ciencias Penales.
  • Tamarit Sumalla, J.M. La víctima en el Derecho Penal. . Aranzadi.
  • Mendelsohn.
  • Díaz Rojo, F., Sicología y Ley Psicom Editores. Bogotá. dos mil nueve.
  • Matos Quesada, Julio César, La Víctima y su Tutela en el Sistema Jurídico-Penal Peruano, . Grijley, Lima - Perú, dos mil dieciseis.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 54 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Teorías de la victimización wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas