Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teorías de la Elección Vocacional wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teorías de la Elección Vocacional
Según John O bien. Crites, Karen mil novecientos setenta y cuatro, Capítulo 3; se clasifican en tres: Son aquellas en que el individuo escoge por el funcionamiento de algún sistema exterior (Fenomenología). Se pueden clasificar en 3 diferentes tipos: a. Casuales o bien fortuitos: esto desea decir que no se planteó de forma deliberada ingresar en su actual ocupación, esto es, que hubo una exposición no planeada a estímulos poderosos (Ginzberg y otros mil novecientos cincuenta y uno). Por poner un ejemplo, guerras, enfermedad, depresión económica. b. Las leyes de la oferta y la demanda: asimismo citadas como teorías económicas, nos refieren a la distribución de los individuos conforme al apogeo que las ocupaciones demanden. El individuo escoge la ocupación que piensa le trae más ventajas. Conforme H. F. Clark (mil novecientos treinta y uno) esto es un inconveniente, primero por el hecho de que el individuo no está bien informado sobre las posibilidades que tiene, y segundo pues, una carrera donde gana más, es más costosa a nivel económico en su preparación (instrucción de nivel superior). c. Las costumbres y también instituciones de la sociedad: asimismo llamadas teorías cultural y sociológica de la elección vocacional, citan que el factor más esencial que determina la elección del individuo es la repercusión de la cultura y la sociedad en la que vive en conformidad con las metas y objetivos que aprende a valorar (como en las etnias donde la elección de pareja y vocacional se define por los progenitores o siguiendo un patrón de historia familiar). En una cultura hay muchas subculturas, lo más esencial de esto es la clase social donde se sitúa el individuo, en tanto que mismo aprende que ciertas clases de trabajo son más deseables desde el punto de vista social que otras. Seguido de esto, la fuerza que ejercite la comunidad sobre el individuo, de forma especial los conjuntos de pares y las realidades en las que se hallan. McGuire y Blocksma (mil novecientos cincuenta y tres) apuntaron 3 conjuntos de papeles de compañeros: “los de arriba” que proceden eminentemente de los estratos sociales más altos, sus “rayos” o bien seguidores y los “cerebros” que son reconocidos y respetados por sus hazañas intelectuales mas no son admitidos. Los primeros desean concluir sus estudios y seguirlos para ingresar en una ocupación profesional o bien de nivel directivo, los que les prosiguen desean salir lo antes posible del instituto y/o desamparar los estudios, sus actividades tienen poca conexión con los estudios salvo por los deportes. Por último las “parias”, se esmeran por estar entre los de arriba mas se vuelven marginados y los “salvajes”, que ganan fama por medio del vandalismo. Por otra parte la escuela, tras la familia, seguramente es el agente más esencial de socialización y de vocacionalización (Crites, mil novecientos cincuenta y ocho). A través de ella el individuo adquiere una serie de valores que influyen de manera directa en la elección vocacional. La familia es otro de los factores, la aceptación, concentración o bien rechazo que esta le da a las ocupaciones influye mucho en la elección del sujeto. Rivas(mil novecientos setenta y seis), apunta 4 aportaciones: 1) La persona está sometida a una serie de condicionantes que son quiénes deciden su elección profesional; dos) La clase social a la que pertenece limita el nivel de aspiraciones de la persona y le impide, en ocasiones, hacer un género de elecciones adecuadas: tres) En ciertos casos el propio hogar , los papeles profesionales y los medios, actúan como factores de presión frente a la persona, y cuatro) Los factores económicos asimismo pueden facilitar, o bien no la elección. Se concentran en el individuo, aseveran que la elección es determinada eminentemente por las peculiaridades o bien funcionamiento del individuo y solo de forma indirecta por el contexto en que se desarrolla. Estas se subdividen en 4 teorías fundamentales: Teoría de Rasgos y factores. Basada en la sicología de las diferencias individuales y el análisis de las ocupaciones. Destacan la relación entre las peculiaridades personales de un individuo con su selección de una ocupación. Parsons (mil novecientos nueve) explicó que es un proceso de 3 pasos: 1. Entendimiento de sí dos. Entendimiento de las ocasiones laborales tres. Relación de hechos del primero con el segundo. Teorías psicodinámicas Se refiere a “cualquier sistema sicológico que se esmere por conseguir una explicación de la conducta en concepto de motivos o bien impulsos” o bien que describe “un proceso sicológico que cambia o bien que está ocasionando cambio”. O sea, el factor más significativo en la elección vocacional es una variable motivacional o bien de proceso. Teorías psicoanalíticas de la elección vocacional: El individuo se amolda a las esperanzas y costumbres sociales sublimando los deseos y también impulsos que experimenta como un resultado de su naturaleza biológica. De este modo el trabajo de uno refleja su personalidad; y se considera el trabajo como una sublimación. Conforme con estas teorías, el adolescente debe tener una estimación conveniente de sus capacidades, sus puntos fuertes y enclenques, de forma que pueda establecerse objetivos alcanzables, siguiendo el “principio de realidad” y no el “principio de placer”, y aplazar la gratificación inmediata de sus necesidades a fin de conseguir sus objetivos. Teorías de la elección vocacional basadas en la satisfacción de las necesidades: Estas se sostienen con la teoría de Erik Erikson (conforme Roe) y dan atención primaria a los deseos y necesidades que estimulan al individuo a preferir una ocupación a otra; de forma que son las de orden más elevado las que desempeñan un papel significativo en la motivación de la conducta vocacional. Teorías de la elección vocacional basadas en el término de “sí mismo” (self): El sí mismo es lo que la persona “es”, entendiendo de esta forma al “yo” como las peculiaridades personales del individuo como las ve, en la medida en que el “mí” refleja la reacción de los otros frente al individuo. Entonces, durante su vida el individuo desempeña una pluralidad de papeles que le dan la ocasión de descubrir qué es y qué desea ser.En las actividades del juego y del trabajo, prueba sus habilidades y las valora en contraste con sus logros y las reacciones de los otros. Descubre que hace unas cosas bien y consigue de ellas un sentido de satisfacción y gratificaciones por la parte de los otros (asimismo fundamenta sus teorías en las de Erik Erikson y el proceso de desarrollo humano) Teorías Evolutivas de la elección vocacional Proponen que las resoluciones tomadas en la selección de una ocupación, se toman en diferentes instantes de la vida de un individuo, y que forman un proceso progresivo que empieza en la niñez y acaba en los primeros años de la adultez. La teoría de Ginzberg: Igual que Cater plantea que los intereses cambian y evolucionan con la edad, de este modo las teorías actuales del desarrollo vocacional postulan que las conductas de la elección maduran conforme el individuo medra. Este relaciona el yo en funcionamiento con el desarrollo del proceso de elección, identificando ciertas labores que encara el adolescente al decidir una vocación, detallando las presiones que complican el cumplimiento de estas labores, y describiendo los apoyos libres para aguantar las presiones. De esta manera asimismo, aplazando la necesidad de gratificaciones que tiene presente, entre otras muchas labores. La teoría de Donald Super: Usó principios de la sicología diferencial y fenomenología para describir y explicar este proceso de elección. Pone más énfasis que Ginzberg en la elección vocacional como proceso y sugiere que el término Desarrollo sea usado “más como elección por el hecho de que entiende los conceptos de preferencia, elección, ingreso y adaptación”. Asimismo introdujo el término de “madurez vocacional” para indicar el grado de desarrollo individual desde el instante de sus tempranas elecciones de fantasía a lo largo de su infancia hasta sus resoluciones sobre su jubilación en edad avanzada (mil novecientos cincuenta y cinco). La teoría de Tiedeman: Empieza su análisis dividiendo el proceso general de la resolución vocacional en 2 periodos y después sigue delineando etapas en cada uno de ellos de estos. Primero hay un periodo de anticipación o bien preocupación que tiene 4 etapas: exploración, cristalización, elección y esclarecimiento. • Exploración: El individuo se pone al tanto de las posibilidades y las considera.• Cristalización: Admite las posibles y rechaza las inapropiadas o bien imposibles.• Elección: Resolución de la opción alternativa que va a tomar y proseguirá.• Esclarecimiento: Soluciona los detalles de de qué manera realizar su elección. En segundo sitio existe el periodo de instrumentación y adaptación, y que engloba 3 etapas adicionales: Inducción, reforma y también integración.El desarrollo de la carrera entonces, es el del sí mismo visto con relación a la elección, el ingreso y el avance en objetivos culturales y vocacionales. Teorías de la elección vocacional basadas en las decisiones: Toma como inicio 2 peculiaridades que, conforme aseveran, tienen todas y cada una de las decisiones: 1) hay un individuo que debe tomar un resolución, dos) Hay 2 o bien más cursos de acción de los que debe seleccionar uno basándose en la información que tiene acerca de ellos. La estrategia empleada para estimar y seleccionar posibles cursos de acción. Están comprendidos 3 pasos: 1. la estimación de las probabilidades de éxito asociadas con los resultados de los posibles cursos de acción dos. La conveniencia de estos resultados determinada por el sistema de valores del individuo tres. la selección de una conducta determinada aplicando un criterio evaluativo.Según un “diagrama de flujo” propuesto por Hilton (mil novecientos sesenta y dos) del proceso de toma de resolución, este se comienza con el ingreso de algún estímulo del ambiente…Es esencial resaltar la idea que: conforme la gama de opciones se restringe, la certidumbre de las opciones aumenta. Se plantean 2 conforme al resultado de estudios interdisciplinarios. Una concepción interdisciplinaria de la elección vocacional. El ingreso ocupacional resulta de la interacción de los 2 procesos de: Elección vocacional (compromiso entre la jerarquía de preferencias del individuo y su jerarquía de probabilidades; aspiración - realidad), y selección ocupacional (las jerarquías las forman las personas y no las ocupaciones). Existen 8 determinantes de ingreso. Los individuos difieren en sus atributos sociopsicológicos y las ocupaciones difieren en sus organizaciones socioeconómicas. La elección ocupacional es un proceso evolutivo que dura muchos años… Las elecciones cambian conforme el individuo evoluciona, y conforme la estructura ocupacional padece modificaciones y reorganizaciones. Una interpretación general de la elección vocacional. Emplea el marco de referencia evolutivo de los periodos o bien etapas de la vida para describir las distintas fases en la selección de una ocupación y para detallar los factores culturales, sociales, de rasgos y psicodinámicos que influyen en el proceso de elección desde la infancia hasta los últimos años de la adultez. De esta forma el éxito (o bien los errore) en las primeras labores lleva al éxito (o bien al descalabro) en labores siguientes. Conforme Super y Bachrach: el desarrollo profesional es un proceso psicodinámico que equipara, influye y es cambiado por el desarrollo sensible, el intelectual y el social.No psicológicas