ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Teoría prospectiva wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Teoría prospectiva 


1. La evaluación de un resultado es relativa a un punto de referencia neutral, que en ocasiones se llama “nivel de adaptación”. Para resultados monetarios, el punto de referencia frecuente es el estado de cosas (el nivel de riqueza actual), mas puede ser asimismo el resultado aguardado. Resultados mejores que el punto de referencia se consideran ganancias; bajo el punto de referencia, son pérdidas.


Una demostración contundente de este principio sería la próxima. Pongamos 3 cuencos alineados, llenemos de agua friísima el de la izquierda, de agua caliente el de la derecha, y de agua a temperatura entorno el intermedio. Si sumergimos una mano en agua fría y la otra en agua caliente a lo largo de un minuto, y después las 2 manos en el cuenco intermedio, vamos a sentir una sensación caliente en una mano y fría en la otra.


2. La sensibilidad a los cambios es decreciente, tanto para las dimensiones sensoriales para los cambios en la riqueza.


Por ejemplo, la diferencia subjetiva entre novecientos y mil dólares americanos semeja mucho menor que la diferencia entre cien y doscientos dólares americanos.


3. Inquina a la pérdida. Cuando se ponderan ganancias y pérdidas del mismo calibre, estas últimas 'pesan' más. O sea, la valoración subjetiva de una pérdida es mayor que la de una ganancia objetivamente equivalente.


Para ilustrar este principio considere un juego en el que se lanza una moneda. Si la moneda muestra cruz, pierde cien dólares estadounidenses. Si sale cara, gana ciento cincuenta dólares estadounidenses. Si bien el valor aguardado del juego es evidentemente positivo, pues se gana más que se pierde, muchos individuos no participarían en este juego. Para ellos, el daño de perder cien dólares americanos es más intenso que el placer de ganar ciento cincuenta dólares americanos.


Los precedentes principios pueden contrastarse con la teoría de la utilidad aguardada, estándar en el análisis económico de la resolución con peligro. Cuando se aplica esta teoría es frecuente suponer que el nivel de riqueza final es la única consecuencia relevante para el decisor. Por ende, no importan las alteraciones sino más bien el stock final de riqueza; en este sentido no hay un punto de referencia. Este supuesto tiene implicaciones diferentes a las de la teoría prospectiva. Por poner un ejemplo, utilidad aguardada pronostica que van a estar igualmente satisfechas una persona que pierde quinientos euros y se ubica en mil euros que otra que gana quinientos euros y se ubica en mil€, puesto que los 2 terminan teniendo exactamente la misma riqueza final. Al contrario, el primer principio de la teoría de las perspectivas señala que la primera va a estar mucho menos satisfecha que la segunda: Una ha perdido y otra ha ganado.


Cabe incorporar que la teoría de las perspectivas asimismo contraría la hipótesis de inquina al peligro de la teoría estándar, pues en la teoría de las perspectivas los individuos son amantes del peligro en el terreno de las pérdidas y aversos al peligro peligro en el dominio de las ganancias, como se explica en más detalle abajo, al comentar el llamado 'patrón de cuatro'.


La fórmula de Kahneman y Tversky acepta que la fase de evaluación está dada por:

La grafica muestra el valor sicológico de las ganancias y las pérdidas que son las «portadoras» del valor en la teoría de las perspectivas (en contraste a lo que ocurre en el modelo de Bernoulli, en el que la riqueza total es la portadora de valor). La gráfica tiene 2 partes diferentes, una a la derecha y otra a la izquierda con respecto a un punto de referencia neutral. Un aspecto ostensible de ella es que tiene forma de S, la que representa la minoración de la sensibilidad a las ganancias y a las pérdidas. Y asimismo resulta obvio que las 2 curvas de la S no son simétricas. La pendiente de la función cambia de forma áspera en el punto de referencia: La contestación a las pérdidas es más enérgica que la contestación a las ganancias pertinentes. Ello expresa la inquina a la pérdida.

U=w(p1)v(x1)+w(p2)v(x2)+…,, donde x1,x2,… son resultados potenciales y p1,p2,… son sus respectivas probabilidades.“V” es llamada función de valor que asigna un valor a un resultado. La función (Presentada en la figura) de valor la que cruza por el punto de referencia tiene forma de “S” y es asimétrica, y esta asimetría implica, dado exactamente la misma alteración absoluta, hay un mayor impacto en las pérdidas que en las ganancias (inquina a la pérdida). En contraste con la teoría de la utilidad que mide las ganancias y las pérdidas mas no su valor absoluto.


La teoría describe que el proceso de resolución consiste de 2 etapas, la edición y la evaluación. En la primera los posibles resultados son ordenados siguiendo un esquema heurístico. Entonces las personas deciden cuáles resultados son vistos esencialmente idénticos y fijan un punto de referencia y consideran los resultados más bajos como pérdidas y los más altos como ganancias. En la próxima fase de evaluación las personas se comportan tal y como si pueden valorar (la utilidad), basadas en los resultados potenciales y sus respectivas probabilidades y entonces elegirían la opción alternativa que tenga la mayor utilidad.


Ejemplo 1


Decisión 1: Hay 2 opciones alternativas, la A con la que se gana seguro cuatro mil quinientos euros y la opción B en la que se pueden ganar o bien diez euros o bien 0€, con una probabilidad del cincuenta por ciento cada una. ¿Escogería A o bien B? A implica seguridad y B implica inseguridad, esto es, tomar algún peligro.


Decisión 2: Nuevamente hay 2 opciones alternativas, la C implica perder cuatro mil euros seguramente al paso que si se escoge la D pueden perderse o bien diez euros o bien 0€, con probabilidades del cincuenta por ciento . De nuevo deberíamos preguntarnos qué opción alternativa preferimos.


La mayoría de las personas escogen la opción A en la resolución 1, lo que es congruente con la idea de que las personas son aversas al peligro en el dominio de las ganancias. O sea, prefieren admitir cuatro mil quinientos euros seguros si bien el valor aguardado (la suma de la probabilidad de cada ganancia multiplicada por su valor) de B sea de cinco.cero€.


Por el contrario la mayor parte de la gente escoge D en la resolución dos. Esto puede explicarse por la teoría prospectiva, que pronostica que las personas son amantes al peligro en el dominio de las perdidas. Prefieren el peligro de perder diez.000 euros con una probabilidad del cincuenta por ciento a una menor pérdida segura de cuatro mil€.


Comparando las resoluciones en los 2 ambientes podríamos decir que, en general, las personas son prudentes tratándose de ganar y más peligrosas cuando pueden perder. Observe por otro lado que conforme la teoría de la utilidad aguardada una persona (i) suficientemente aversa al peligro escogería A y C, (ii) neutral al peligro escogería B y C, y (iii) suficientemente amante del peligro escogería B y D. Estas predicciones chocan con la patentiza, puesto que como se ha dicho la mayor parte de nosotros escogeríamos las opciones A y D.


Ejemplo 2


Decisión 1: ¿Qué escoge ? Ganar novecientos euros seguro O bien mil euros con un noventa por ciento de probabilidad.


Decisión 2: ¿Qué escoge ? Perder novecientos euros seguro O bien mil euros con un noventa por ciento de probabilidad.


En el inconveniente 1 seguramente mostremos inquina al peligro, como la enorme mayoría de los humanos. El valor subjetivo de una ganancia de novecientos euros es efectivamente mayor que el del noventa por ciento del valor de una ganancia de mil euros. En el inconveniente dos, la mayor parte de los humanos escogerá jugar. La explicación de esta busca del peligro es la imagen elucubrar de la explicación que apunta la inquina al peligro en el inconveniente 1: el valor (negativo) de la pérdida de novecientos euros es considerablemente mayor que el noventa por ciento del valor (negativo) de la pérdida de mil euros. La pérdida segura provoca mucha inquina, y esto hace que se acepte el peligro.


Ejemplo 3


Decisión 1: A lo que ya tiene se le han añadido mil dólares americanos. Ahora le solicitamos seleccionar una de estas opciones: cincuenta por ciento de posibilidades de ganar mil dólares americanos O bien percibir quinientos dólares americanos.


Decisión 2: A lo que ya tiene se le han añadido dos.000 dólares estadounidenses. Ahora le solicitamos seleccionar una de estas opciones: cincuenta por ciento de posibilidades de perder mil dólares americanos O bien perder quinientos dólares estadounidenses.


Las resoluciones 1 y dos son idénticas si lo único que nos importa es la riqueza final que tengamos, tal como acostumbra a aceptar Utilidad Aguardada. En los dos casos hay que escoger entre exactamente las mismas 2 opciones: tener la certidumbre de acrecentar la suerte que se tiene en mil quinientos dólares estadounidenses o bien admitir un juego en el que se tienen exactamente las mismas posibilidades de acrecentarla en mil o bien en dos.000 dólares americanos. Mas si las resoluciones fuesen verdaderamente percibidas como idénticas, entonces deberíamos seleccionar lo mismo en las dos. En ensayos con este género de resoluciones, no obstante, en la primera resolución se acostumbra a preferir lo seguro, mientras que en la segunda se prefiere el peligro. La teoría de las perspectivas puede explicar esto. En la resolución 1, el punto de referencia es superior en mil dólares americanos a la suma actual y en dos.000 dólares americanos en la resolución dos. En la resolución 1, la suma de mil quinientos dólares americanos supone, por consiguiente, una ganancia de quinientos dólares estadounidenses, al tiempo que en la resolución dos supone una pérdida.


Algunos comportamientos son observados en economía como el efecto de predisposición o bien la reversión de la inquina al riesgo/búsqueda del peligro en el caso de ganancias o bien pérdidas (llamado el efecto reflejo), que puede asimismo ser explicado por la teoría de la perspectiva.


El efecto de la seudocerteza implica que las personas pueden tener inquina al peligro o bien admitir un peligro en dependencia de la cantidad implicada. Esta es una posible explicación al por qué razón exactamente la misma persona puede adquirir una póliza de seguro y un billete de lotería


La teoría de la perspectiva trata además de esto sobre determinadas anomalías como el estado de cosas, el efecto de dotación y inquina a la pérdida. Cada una de estas anomalías se desarrolla en un marco de referencia el que utiliza al individuo para tomar resoluciones.


Todo el tiempo estamos tomando decisiones; no obstante, en ciertas ocasiones ninguna de las opciones alternativas que se nos presentan nos produce mayor satisfacción al estado actual; por tanto, preferimos proseguir con exactamente el mismo nivel de satisfacción. Por poner un ejemplo, una persona lleva trabajando más de quince años en una misma compañía y el gerente le ofrece subir el salario (de dólares americanos 3000 a dólares americanos 4000) mas va a deber trasladarse a otra urbe y no admite. De otra compañía le hacen el ofrecimiento para trabajar cerca de la compañía en la que en nuestros días labora con un salario de dólares americanos 4000 y asimismo rechaza la oferta. Esta persona está feliz en su trabajo, es feliz con su vida tal como la lleva y en consecuencia no admitirá ninguna oferta que cambie su esquema de vida.


El efecto de dotaciónEditar


Este efecto está asociado al valor que le damos a ciertas cosas, el que cambia nuestra perspectiva; por poner un ejemplo, una persona adquiere una casa valorada en dólares americanos 100.000 y vive en ella hasta su vetustez (en nuestros días valdría dólares americanos 50.000), sus hijos le ofrecen una casa mejor en otro lugar de la urbe y rechaza la oferta, una compañía le ofrece dólares americanos 500.000 y les afirma que solo dejará la casa cuando muera, por el hecho de que en ella se siente feliz.


La inquina a la pérdidaEditar


En esta anomalía la mayor parte de las personas temen los efectos de las posibles pérdidas más que la anticipación de las posibles ganancias. Si en nuestro trabajo se corre el rumor sobre un bono que les darán a todos de dólares americanos 2000, esto va a crear una enorme expectativa y ubicará su punto de referencia en dólares americanos 2000, entonces cualquier cantidad sobre este valor va a ser percibido como ganancia y cualquier valor por debajo va a ser percibido como una pérdida.


Otro ejemplo para explicar estos comportamientos podría ser el de una persona que se halla dólares americanos 10 en la calle. Con este dinero se pueden edificar múltiples escenarios, podría adquirir múltiples billetes de lotería y estimar que es buena inversión y estaría feliz si bien no se consiga nada (lo más probable es que no gane) o bien podría perderlos en tal caso estaría realmente triste por la pérdida.Este dinero fue logrado por casualidad y sin importar un mínimo cuál de las 2 opciones alternativas tome, no habría de ser percibido como una pérdida pues no era su dinero, el sentimiento habría sido exactamente el mismo si bien hubiera sido su dinero.


El ejemplo precedente ayuda asimismo a comprender la inquina a la pérdida, aunque el hallar el dinero representa una sensación positiva, la pérdida de este crea una sensación negativa que impacta más al individuo que la positiva, pese a que el valor absoluto sea igual para las dos.


Siempre que hacemos evaluación global de un objeto complejo, ponderamos sus peculiaridades, y unas peculiaridades influyen más que otras en nuestra estimación. De forma afín, frente a una situación dudosa examinamos todos y cada uno de los posibles resultados. El principio de la expectativa no muestra como verdaderamente piensan las personas con respecto a probabilidades relacionadas con ciertos peligros. Mientras que el principio de la expectativa muestra que la utilidad aumenta precisamente en exactamente la misma cuantía en la que aumentan las posibilidades de algo, la realidad es que no es de este modo. De esta manera por servirnos de un ejemplo, el cambio de que no haya completamente posibilidad de algo a que la haya en pequeña proporción supone considerablemente más utilidad para nosotros, es el efecto de posibilidad. En el momento en que una posibilidad cambia del noventa y cinco por ciento al cien por ciento la utilidad que le damos es mayor, es el efecto certidumbre.


El economista Maurice Allais (mil novecientos once-dos mil diez) mostró al público esta teoría que entraba en divergencia respecto a la teoría de la utilidad aguardada, extensamente admitida por los economistas. La teoría de la utilidad aguardada es un modelo que representa la toma de resoluciones con inseguridad de forma racional, cada resultado posible se puede cuantificar en términos útiles y representarse mediante la función útil.


Los individuos dan más valor a las ganancias y a las pérdidas que a la riqueza, y los valores decisorios que se asignan a los resultados son diferentes de los de las posibilidades. Estas ideas en combinación explicaban un patrón de referencias que Daniel Kahneman y Amos Tversky llamaron patrón de 4.


En el patrón, los renglones superiores de cada celda muestran una situación ilustrativa y los renglones inferiores muestran como se comportan la mayoría de las personas ante respectivas situaciones.

noventa y cinco por ciento de posibilidades de ganar cincuenta cero dólares americanos

AVERSIÓN AL RIESGO

noventa y cinco por ciento de posibilidades de perder cincuenta cero dólares americanos

BÚSQUEDA DEL RIESGO

cinco por ciento de posibilidades de ganar cincuenta cero dólares americanos

BÚSQUEDA DEL RIESGO

cinco por ciento de posibilidades de perder cincuenta cero dólares americanos

AVERSIÓN AL RIESGO


Cuando el individuo se plantea que se tenga muchas posibilidades de ganar una recompensa (noventa y cinco por ciento ), experimenta inquina al peligro pues sobrestima las posibilidades de perder (cinco por ciento ), esto va a influir de tal forma que es realmente posible que desee ganar menos mas con seguridad. Esto se conoce como efecto certidumbre. Estos factores se valoran de una forma personal y para exponerse al peligro cada persona va a tener una cantidad establecida que compense ese peligro. Un caso es cuando se lee el folleto informativo de un fármaco para una enfermedad, y vemos que hay una enorme posibilidad de curarse con él mas otra pequeñísima posibilidad de que genere efectos secundarios, y que como consecuencia brote el planteamiento de si sería buena resolución tomarlo o bien no.


Si el individuo tiene grandes posibilidades de perder (noventa y cinco por ciento ) y una pequeñísima de no perder, procurará el peligro, si bien exista una alternativa en la que se pierda seguramente mas menos dinero, sencillamente por el hecho de que sobrevalora esa posibilidad de que pueda lograr no perder, es el efecto posibilidad. Un caso sería un jugador de póker en un casino que lleva una ráfaga de malas jugadas y perderá bastante dinero, mas decide seguir jugando con la esperanza de que a la próxima pueda ganar.


Cuando hay una pequeña probabilidad de ganar (cinco por ciento ), puede resultar atractivísima y hace que se busque el peligro, acá actúa asimismo el efecto posibilidad. Un caso clarísimo son las loterías, la gente desea participar pues sobrestiman una posibilidad mínima de ganar una cantidad altísima y atrayente.


Por último, se nos plantea la posibilidad de que tengamos poquísima probabilidad de perder (cinco por ciento ). Este pequeño porcentaje, ejercita una enorme repercusión en nuestras resoluciones, en tanto que es la diferencia entre que exista esa posibilidad y que no. Un caso bien interesante, es el del planeta de los seguros. La gente está presta a abonar bastante por estos y suprimir esas pequeñas posibilidades de que les ocurra un accidente.


Los neurocientíficos han confirmado estas observaciones al ver zonas del cerebro que marchan de forma diferente frente a la probabilidad de ganar un premio. La contestación del cerebro es afín a los valores decisorios (las preferencias de las personas valorando la diferentes posibilidades de ganar un premio determinado). Barron y Erev (dos mil tres), Erev y Barron (dos mil cinco) y Avineri y Prashker (dos mil cinco) asimismo notificaron la aplicabilidad negativa de la teoría prospectiva en ensayos iterativos basados ??en la retroalimentación. Una investigación efectuado en la Universidad de Tongji (Shangai, China) ha añadido patentiza experimental sobre este tema, al hacer cuestiones a jóvenes de entre dieciocho y veintisiete años sobre los viajes en medios de transporte.


Esta teoría entra en contradicción con la utilidad aguardada ( que supone que el nivel útil depende del nivel de riqueza absoluto que se consiga), puesto que al decisor le importarán más las pérdidas o bien ganancias que pueda tener respeto a determinado punto de referencia. La teoría de las perspectivas asimismo se contraría con la inquina al peligro, el peligro se va a preferir en el dominio de las pérdidas y se rechazará en el dominio de las ganancias.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 70 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Teoría prospectiva wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas