ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Teoría del rasgo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Teoría del rasgo 


Desde el punto de vista sicológico, la aproximación al estudio y explicación de la conducta humana se ha llevado a cabo desde diferentes modelos. A nivel general, cabe distinguir 3 modelos primordiales. El modelo internalista acepta que la conducta humana está determinada por variables internas al propio individuo, con lo que es estable y consistente. El modelo situacionista pone el énfasis en los determinantes externos de la conducta, con lo que acepta que el comportamiento humano cambiará en función de las circunstancias ambientales de cada instante. Para finalizar, el modelo interaccionista estima que la conducta se explica por la interacción entre los dos géneros de variables; internas y externas nandkef.


A su vez, en el modelo internalista puede distinguirse entre las teorías procesuales o bien teorías del estado, que resaltan la relevancia de los estados y mecanismos internos del individuo (por servirnos de un ejemplo, las teorías de Sigmund Freud, Carl Rogers o bien George Kelly); y las teorías estructurales o bien del rasgo, para las que la conducta está determinada por una estructura de personalidad formada por una serie de factores estables y generales (entre aquéllas que resaltan teóricos como Gordon Allport, Raymond Cattell o bien Hans Eysenck).


Antecedentes históricos. La teoría de la personalidad de Gordon Allport


Uno de los primeros teóricos que se aproximaron al estudio del comportamiento humano desde la perspectiva del rasgo fue Gordon Allport (Indiana, mil ochocientos noventa y siete). Para Allport, la conducta humana responde a la necesidad de conducirse conforme a lo que llama un funcionamiento propio o bien proprium; esto es, de una manera congruente con el modo perfecto en que el individuo se percibe a sí mismo. En este sentido, el "proprium" se deriva del término del self propuesto desde la perspectiva fenomenológica.


Así, el proprium se formaría a través de el desarrollo de una serie de rasgos o bien disposiciones personales. Allport (mil novecientos sesenta y seis, p. cuatrocientos cuatro) definió esta predisposición como «una estructura neuropsíquica extendida (especial del individuo), que tiene la capacidad de transformar a muchos estímulos en funcionalmente equivalentes, y de empezar y guiar formas consistentes (equivalentes) de conducta adaptativa y estilística».


Dentro del proprium, Allport distinguió 3 géneros de rasgos o bien disposiciones, en función de su grado de penetración y también repercusión en el comportamiento del individuo. De esta manera, los rasgos cardinales serían aquellos que están presentes en casi todos los comportamientos. En general, es bastante difícil que en la práctica pueda encontrarse este género de rasgo que rija la conducta en sus manifestaciones. Seguidamente, los rasgos centrales serían los rasgos generales que caracterizan la personalidad, y acostumbran a fluctuar entre un número de 5 a diez por cada persona. Para finalizar, los rasgos secundarios serían aquellas disposiciones menos generales o bien más perífericas, mas que se manifiestan ocasionalmente en ciertos comportamientos específicos.


Modelos factoriales de la personalidad


Las teorías del rasgo han recurrido habitualmente a la técnica estadística del análisis factorial en el momento de articular el conjunto de rasgos y dimensiones sobre los que se estructura la personalidad humana. Existen 2 corrientes distinguidas al respecto. Por un lado, los modelos factoriales biológicos se fundamentan en la repercusión ejercida por los factores fisiológicos y constitucionales en el momento de caracterizar los rasgos de la estructura de la personalidad. Por otro lado, los modelos factoriales léxicos se fundamentan en los términos lingüísticos que mejor describen de una manera más concreta los diferentes atributos de la personalidad. De esta manera, al tiempo que los primeros se basan sobre conceptos psicobiológicos, los segundos recurren al léxico y al lenguaje para identificar las primordiales dimensiones de la personalidad. En este sentido, se ha considerado que el modelo factorial léxico adolece de una menor capacidad explicativa al limitarse a una pura descripción de los comportamientos basándose en conceptos puramente lingüísticos, al tiempo que el modelo biológico da un paso más allí al efectuar inferencias causales de tipo psicobiológico sobre los comportamientos observados.


Teoría de la personalidad de Eysenck


El modelo propuesto por Eysenck hunde sus raíces en una larga tradición de investigación sobre la personalidad, pudiendo encontrarse una serie de jalones que contribuirían significativamente al modelo final expuesto por el sicólogo alemán. De esta manera, su teoría de la personalidad se basa de las próximas fuentes:



  • La Teoría de los 4 humores o bien carácteres propuesta por Hipócrates y Galeno, que hace referencia a los 4 carácteres básicos: furioso, flemático, melancólico y sanguíneo.
  • Las aportaciones de Wundt inspiradas en la tradición Kantiana al dividir los 4 carácteres tradicionales en una teoría de 2 ejes: «Intensidad/Fuerza» y «Rapidez/Velocidad», que se corresponderían con las dimensiones de Eysenck de «Neuroticismo» y también «Introversión/Extraversión», respectivamente.
  • La interpretación de Iván Pávlov de los carácteres tradicionales en los ejes de «Fortaleza/Debilidad»; «Equilibrio/Desequilibrio» y también «Impulsividad/Lentitud».
  • Las teorías constitucionales de Ernst Kretschmer y William Herbert Sheldon.
  • Los estudios de Carl Gustav Jung, que relacionó la extroversión con los trastornos histéricos, y la introversión con los psicasténicos.
  • Las aportaciones de Francis Galton, Converses Spearman, Louis León Thurstone, Karl Pearson y Raymond Cattell a la utilización de la metodología estadística, y en concreto del análisis factorial, en el campo de la sicología y el estudio de las diferencias individuales.

Estructura jerárquica de la personalidad


Valiéndose de métodos estadísticos como el análisis factorial, Eysenck determinó que los abundantes rasgos que resultan convenientes para describir la personalidad humana pueden reducirse a 3 dimensiones básicas: Psicoticismo, Neuroticismo y Extroversión. Estos "superfactores" serían ortogonales, esto es, independientes entre sí. La personalidad de cada individuo podría determinarse en función de su puntuación en todas y cada una de estas 3 dimensiones.


Las 3 dimensiones que plantea Eysenck son el resultado de la agrupación de factores más concretos a través de técnicas estadísticas de análisis multivariado. De esta forma, Eysenck desarrolla un modelo jerárquico en 4 niveles, de menor a mayor especifidad. En el primer nivel se hallan las acciones, cogniciones y emociones concretas. En el segundo nivel, las acciones, emociones y cogniciones frecuentes. En un tercer nivel aparecen los rasgos. Y por último, el cuarto nivel de abstracción está formado por las 3 dimensiones o bien superfactores. De este modo, las dimensiones están compuestas por los próximos rasgos:



  • Neuroticismo: Tristeza, poquedad, depresión, ansiedad, tensión, temor, culpa, irracionalidad, vergüenza, mal humor, emotividad, preocupación.
  • Extraversión - Introversión: Sociabilidad, actividad, asertividad, despreocupación, dominancia, busca de sensaciones, osadía, espontaneidad, velocidad.
  • Psicoticismo: Impulsividad, agresividad, hostilidad, frialdad, egocentrismo, falta de empatía, atrocidad, falta de conformismo, dureza mental.

Eysenck plantea que cada uno de ellos de estos factores ten relación con ciertas estructuras cerebrales. De esta forma, el Neuroticismo estaría relacionado con el grado de activación del sistema límbico; y la Extroversión tendría relación con la actividad del sistema reticular activador ascendiente. La dimensión "Psicoticismo" ha sido objeto de un menor número de estudios, mas de forma tradicional se ha asociado eminentemente al sexo masculino.


Instrumentos de medida


Eysenck desarrolló y edificó una serie de instrumentos de medida para valorar la personalidad con base en estas dimensiones. De este modo, entre otras muchas destacan:



  • El Maudsley Medical Questionnaire (MMQ, mil novecientos cincuenta y dos); para medir el Neuroticismo. Incluye dieciocho ítems de la escala L (Patraña) del MMPI.
  • El Maudsley Personality Inventory (MPI, mil novecientos cincuenta y nueve); un instrumento de medición de las dimensiones Neuroticismo y Extroversión, elaborado desde las escalas R (Ratimia) y C (Emocionalidad) de Joy Paul Guilford. Se compone de 2 subescalas de veintiuno ítems cada una.
  • El Eysenck Personality Inventory (EPI, mil novecientos sesenta y cinco); asimismo para medir Neuroticismo y Extroversión. Incluye una escala de sinceridad.
  • El Eysenck Personality Questionnaire (EPQ, mil novecientos setenta y cinco), que mide Neuroticismo (N), Extroversión (Y también), Psicoticismo (P) y una escala de sinceridad (L).

Modelos de Gray y Zuckerman


En exactamente la misma corriente psicobiológica de Eysenck, Gray y Zuckerman desarrollaron sendos modelos explicativos de la personalidad basados en determinantes fisiológicos de la conducta.


Modelo de Gray


A partir de la combinación de los factores del modelo jerárquico de Eysenck, Gray desarrolló una reformulación propia basada en 2 dimensiones unipolares (o sea, sin un polo opuesto; ofertando una gradación de mayor o bien menor intensidad en todos y cada individuo).



  • Ansiedad: Una mezcla de las dimensiones Introversión y Neuroticismo. Esta dimensión hallaría su correlato fisiológico en la activación de un sistema de inhibición conductual que se activaría frente al castigo, la omisión de recompensas o bien los estímulos novedosos. Gray sitúa este sistema inhibitorio en el sistema septohipocámpico del sistema límbico.
  • Impulsividad: Una mezcla de las dimensiones Extroversión, Psicoticismo y Neuroticismo. Su correlato fisiológico sería el sistema de activación conductual, que se pondría en marcha en las situaciones de reforzamiento conductual y necesidad de escape o bien evitación activa. El sistema de activación estaría relacionado con los circuitos dopaminérgicos del sistema nervioso.

Modelo de Zuckerman: Los 5 alternativos


Conjugando la tradición biofactorial con el planteamiento de la teoría léxico-factorial del Modelo de los 5 grandes de McCrae y Costa, Zuckerman desarrolló un modelo de 5 factores llamado los "5 Alternativos" (Zuckerman, Kuhlman, Joireman, Teta y Kraft, mil novecientos noventa y tres) desde sus investigaciones en torno a la dimensión "Busca de sensaciones". Tratando de abundar en la caracterización de la dimensión "Psicoticismo" de Eysenck, Zuckerman presentó un modelo formado por los próximos factores:



  • Neuroticismo-Ansiedad
  • Agresión-Hostilidad
  • Actividad
  • Sociabilidad
  • Búsqueda de sensaciones impetuosa no socializada

Los factores "Actividad" y "Sociabilidad" se presentan a veces bajo un solo factor llamado "Extroversión", afín al propuesto de Eysenck. Zuckerman desarrolló un cuestionario de personalidad llamado Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman (ZQPQ, mil novecientos noventa y tres) para valorar las dimensiones propuestas en la población, compuesto por noventa y nueve ítems y una escala auxiliar que valora distoriones de contestación.


La teoría de la personalidad de Cattell


Raymond Cattell realizó una teoría factorial de la personalidad fundamentada sobre el término del rasgo, entendido como una tendencia, parcialmente permanente y extensa, a reaccionar de una manera determinada. Cattell comprende el término de rasgo desde cierto punto de vista nomotético, esto es, estimando que hay unos rasgos comunes a todos y cada uno de los individuos, en contraste a otros autores como Allport, para quien los auténticos rasgos eran individuales.


A la hora de delimitar el número y peculiaridades de los primordiales rasgos de la personalidad, Cattell recurrió a la metodología estadística del análisis factorial, partiendo de la suposición de que todas y cada una de las conductas relevantes para la entendimiento de la personalidad de los individuos ya se hallan recogidas en el lenguaje.De ahí que, el modelo de Cattell se encuadra en el conjunto de modelos factoriales léxicos.


Cattell postula la existencia de 3 géneros de rasgos en función de su contenido y su grado de consistencia y estabilidad:



  • Rasgos temperamentales: caracterizados por una fuerte estabilidad, son los rasgos de carácter innato que presentan un alto grado de heredabilidad. Definen el modo perfecto particular de comportamiento de un individuo.
  • Rasgos aptitudinales o bien de habilidad: referidos a las habilidades del sujeto para encarar y solucionar situaciones complejas. Asimismo muestran un elevado nivel de heredabilidad.
  • Rasgos dinámicos: Mencionan al aspecto motivacional de la conducta, con lo que se trata de los rasgos que presentan un nivel más elevado de variación. Se subdividen en 2 componentes:La motivación propiamente dicha, que hace referencia al grado de intensidad de los impulsos experimentados. Existen 2 categorías primordiales de motivos: Los Ergios se consideran tendencias innatas a contestar de una forma concreto frente a un estímulo determinado; el apareamiento, el temor, la conducta exploratoria y la belicosidad entrarían en este apartado. Por otro lado, los Sentimientos son patrones actitudinales aprendidos en el ambiente cultural, y dan contestación a fenómenos como el sentimiento religioso, la realización profesional o bien la autoestima.El estado, que hace referencia a las condiciones del organismo en lo que se refiere al grado de privación de los estímulos presentados. De este modo, en condiciones de privación, la contestación a los impulsos va a ser más probable que en condiciones de saciedad.

Desarrollo del modelo: colección de datos y abstracción de factores


Cattell empezó el desarrollo de su modelo desde 3 fuentes de datos esenciales sobre las que aplicó las técnicas de análisis factorial para identificar los factores a los que se podía reducir la estructura de la personalidad de cada individuo. Se trata de un proceso de 3 fases, en todas y cada una de las que se trabaja con un tipo particular de fuentes de información:



  • Datos L (Life): Datos "de vida", conseguidos desde la observación de los sujetos en su vida rutinaria, mas siempre y en toda circunstancia limitados a aquellas conductas meridianamente objetivables. En esta primera una parte de la investigación se partió de cuatro mil quinientos nombres de rasgos, que fueron reducidos por último a doce tras el pertinente análisis factorial.
  • Datos Q (Questionnaire): Tienen cabida acá todos y cada uno de los datos extraídos de cuestionarios y también informes en los que el sujeto da información sobre sí mismo. La meta de la investigación en esta segunda fase pasaba por revisar que los resultados logrados fuesen exactamente los mismos que los hallados a través de el estudio de los datos L. Se hallaron dieciseis factores primordiales, 12 de los que coincidían con los de la primera fase.
  • Datos T (Tests): Se trata de todos aquellos datos recogidos a través de la aplicación de pruebas objetivas o bien tests, siempre y en todo momento sin el conocimiento del sujeto del propósito de la investigación. Incluye pruebas fisiológicas (por poner un ejemplo, análisis de sangre o bien orina) y psicofisiológicas (medición de contestaciones fisiológicas a estímulos externos). En esta última fase se realizaron cuestionarios concretos para medir en grandes muestras de población los rasgos conseguidos con las 2 primeras fases.

A partir de los resultados conseguidos en la recogida de datos Q y L, Cattell realizó un listado de rasgos de primera importancia, que más tarde serían la base del cuestionario Sixteen Personality Factor Questionnaire, dieciseis PF (Cattell, mil novecientos setenta-mil novecientos setenta y cinco):

ÍndiceRasgoBajas puntuacionesAltas puntuacionesAAfectividad o bien AfectotimiaSizotimiaAfectotimiaBInteligenciaInteligencia bajaInteligencia altaCFuerza del yoPoca fuerza del yo/inestabilidad emocionalMucha fuerza del yo/estabilidad emocionalEDominanciaSumisiónDominanciaFImpulsividadDesurgenciaSurgenciaGFuerza del super-yoPoca fuerza del super-yoMucha fuerza del super-yoHAtrevimientoTrectiaParmiaISensibilidad emocionalHarriaPremsiaLSuspicaciaAlaxiaProtensiónMImaginaciónPraxerniaAutiaNAstuciaSencillezAstuciaOCulpabilidadAdecuación imperturbableTendencia a la culpabilidadQ1RebeldíaConservadurismoRadicalismoQ2AutosuficienciaAdhesión al grupoAutosuficienciaQ3AutocontrolBaja integración de pensamientos propiosAlta integración de pensamientos propiosQ4Tensión érgicaPoca tensión érgicaAlta tensión érgica

Al tratarse de rasgos de primera importancia, estos factores todavía presentaban relaciones entre sí, con lo que se efectuó un nuevo análisis factorial, obteniéndose por último 8 factores de segundo orden: Exvia, Ansiedad, Cortertia, Independencia, Discreción, Subjetividad, Inteligencia y Buena educación. En una quinta edición del cuestionario Sixteen Personality Factor Questionnaire, dieciseis PF, estos factores de segunda importancia se redujeron a cinco: Extroversión, Ansiedad, Autocontrol, Independencia y Dureza.


El modelo de los 5 Grandes de McCrae y Costa.

Artículo principal: Modelo de los 5 Grandes

Concepto y antecedentes


Siguiendo la metodología empleada por Cattell, Costa y McCrae recurrieron al enfoque léxico-factorial para desarrollar el que hoy día se considera como el modelo más admitido en la descripción de la personalidad humana. Como enfoque léxico, toma como base el extenso conjunto de descriptores de la personalidad existentes en el lenguaje natural, para después establecer una reducción y depuración de los ítems iniciales mediante distintos criterios de inclusión y exclusión. Por último, la técnica del análisis factorial deja identificar los 5 factores esenciales, conforme este modelo, en el momento de conformar la estructura de la personalidad humana.


El modelo de McCrae y Costa halla un referente evidente en la teoría factorial de la personalidad de Cattell, como en los siguientes desarrollos de esta teoría por Fiske (mil novecientos cuarenta y nueve), que entonces apuntaban a la existencia de estos 5 factores.Asimismo hallaron resultados afines Tupes y Christal (mil novecientos sesenta y uno), Norman (mil novecientos sesenta y tres) y Goldberg (mil novecientos ochenta y uno).


McCrae y Costa


El modelo de McCrae y Costa brota con la pretensión de confirmar la existencia de los 5 grandes factores como estructura o bien taxonomía básica en sicología de la personalidad, buscando la consistencia en los resultados logrados desde técnicas muy diversas: tanto en autoevaluaciones como en heteroevaluaciones; tanto en los cuestionarios compuestos por adjetivos como en los compuestos por frases; en estudios transculturales y con seguimientos longitudinales de los resultados logrados. De manera adicional, el modelo busca dar un paso alén de la pura descripción y, del mismo modo que ocurre con las teorías de Cattell y Eysenck, ofrecer una explicación causal sobre la naturaleza de los rasgos propuestos, sus correspondencias y posibles aplicaciones prácticas.


McCrae y Costa realizaron un test concreto para medir las dimensiones propuestas. El NEO-PI es un inventario de personalidad que debe su nombre a las iniciales de 3 de las dimensiones: Neuroticismo, Extroversión y Apertura a la experiencia (Openness). Cuenta con una selección de ciento ochenta y uno ítems en formato de Escala Likert, y hay una versión revisada (NEO-PI-R) que data del año mil novecientos noventa y dos. Cada una de las dimensiones propuestas está formada por múltiples subfactores o bien facetas:

NeuroticismoExtraversión o bien SurgenciaApertura a la experienciaCordialidad o bien Afabilidad vs. AntagonismoResponsabilidad vs. NegligenciaAnsiedad
Hostilidad
Depresión
Ansiedad social
Impulsividad
VulnerabilidadCordialidad
Gregarismo
Asertividad
Actividad
Busca de emociones
Emociones positivasFantasía
Estética
Sentimientos
Acciones
Ideas
ValoresConfianza
Franqueza
Altruismo
Actitud conciliadora
Modestia
Sensibilidad a los demásCompetencia
Orden
Sentido del deber
Necesidad de logro
Autodisciplina
Deliberación

Puede decirse que el modelo de los 5 Grandes ha probado su consistencia en estudios efectuados en diferentes idiomas y etnias, lo que resulta interesante en el momento de juzgar la universalidad de las dimensiones propuestas. De la misma forma, los estudios longitudinales muestran una estabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 179 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Teoría del rasgo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas