Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teoría del aprendizaje social wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (mil ochocientos cuarenta y tres-mil novecientos cuatro), quien planteó que el aprendizaje social tenía sitio mediante 4 etapas principales: contacto próximo, imitación de los superiores, entendimiento de los conceptos, y comportamiento del modelo a continuar. 1787: Observaciones dirigidas a saber qué género de educación precisan los pequeños. Julian B. Rotter se alejó de las teorías basadas en la psicosis y del conductismo radical, y desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la interacción. En Social Learning and Clinical Psychology (mil novecientos cincuenta y cuatro), Rotter sugiere que el resultado de la conducta tiene un impacto en la motivación de las personas para efectuar esa conducta concreta. Las personas desean eludir las consecuencias negativas, y conseguir las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una conducta, o bien considera que hay una alta posibilidad de que genere un resultado positivo, entonces va a haber más posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se fortalece, con consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la conducta es influida por factores o bien estímulos del entrecierro, y no solamente por los sicológicos. Albert Bandura (mil novecientos setenta y siete) expandió la idea de Rotter, como la de un trabajo precedente de Miller y Dollard (mil novecientos cuarenta y uno), y se relaciona con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teoría entiende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje conductual supone que el entrecierro de las personas causa que estas se comporten de una forma determinada. El aprendizaje cognitivo supone que los factores sicológicos son esenciales influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entrecierro (sociales) y sicológicos influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social apunta 3 requisitos a fin de que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (rememorar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para estimar adoptar esa conducta. Estrategias de aprendizajes. Combinación de métodos, medios y mediaciones educativas, usadas por los Instructores-tutores y Practicantes, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular. Una estrategia consiste en elegir las habilidades más apropiadas para cada situación y aplicarlas apropiadamente. Facilitar el aprendizaje precisa de una planificación. Para esto se centrase la atención en 3 de las corrientes sicológicas contemporáneas más esenciales que han tratado de explicar dicho proceso en el ser humano: son las corrientes conductuales, cognitivasy constructivistas. Es esencial resaltar que no se va a hacer énfasis en una o bien otra como la teoría que explica mejor dicho proceso, sino desde el análisis de los postulados de cada una de ellas el facilitador del aprendizaje determinará las peculiaridades de los elementos del proceso instruccional en una situación de aprendizaje señalada y de tal forma, contrastar la eficiencia de su aplicabilidad. Las teorías de aprendizaje describen la forma en que los teóricos piensan que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente explican la relación entre la información que se tiene y la nueva información que trata de aprender. EL PROCESO DE APRENDIZAJE Según Gagné (mil novecientos ochenta y siete) “El aprendizaje consiste en un cambio de la predisposición o bien capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible sencillamente al proceso de desarrollo”. Las teorías conductuales o bien del condicionamiento estímulo y contestación tienen su origen, esencialmente, en las teorías de J.B. Watson, Y también.L. Thorndike y B.F. Skinner, además de esto tienen un antecedente esencial en los ensayos con animales sobre aprendizaje llevado a cabo por Iván P. Pavlov a fines del siglo XIX. Conductismo. Corriente de la sicología que se fundamenta en la observación del comportamiento o bien conducta del ser que se estudia y que se centra solo en conductas objetivas observables. El Conductismo Estima que el aprendizaje es de condicionamiento estímulo-contestación (Y también-R). En tal sentido, este condicionamiento puede ser: tradicional y también instrumental. Explica exactamente el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y contestaciones. Condicionamiento tradicional. Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento tradicional es el primer género de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento tradicional cuando estudió a los perros privados de comestible y su contestación (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación. No hay reforzamiento y se fundamenta en el principio de adhesión, en el que un estímulo o bien contestación está unido a otro estímulo o bien contestación, la presencia de uno evoca al otro. El experimento de Pavlov ilustra esta clase de condicionamiento. En el aprendizaje, estímulos que ya antes eran neutros (aquellos que originalmente no provocaban esa contestación), van adquiriendo más capacidad, para evocar contestaciones que previamente se producían en otro estímulo. Condicionamiento instrumental. El término condicionamiento instrumental fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de instrumento para lograr un fin. Es una forma de aprendizaje a través de el que un sujeto tiene más probabilidades de reiterar las formas de conducta que acarrean consecuencias positivas y, al contrario, menos probabilidades de reiterar las que acarrean consecuencias negativas. Se genera una retroalimentación que prosigue a la contestación. “La contestación es un instrumental para la obtención del reforzamiento”. Un reforzador positivo es un estímulo cuya presencia hace que sea más fuerte una conducta; por su lado, el reforzador negativo es aquel cuya supresión fortalece la conducta.En el condicionamiento instrumental hay 4 principios básicos: premio, castigo, escapada y omisión. En los 4 casos debe tenerse presente que primero se genera la contestación y después recién se premia, o bien se castiga, etcétera Atendiendo al género de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, o bien omisión. Condicionamiento operante. Uno de los conductistas contemporáneos más importante en el estudio del aprendizaje fue B.F. Skinner. Su propuesta sobre el condicionamiento operante funcionó con eficacia en animales y estimó que su aplicabilidad en pequeños y jóvenes sería triunfante. Para Skinner, el cambio de actuación en el aprendizaje, se traduce como un cambio de conducta, la que no es más que el movimiento de un organismo en un marco de referencia; por este motivo el aprendizaje es un cambio de las probabilidades de contestaciones, el que se genera por el condicionamiento operante. La eficiencia de este condicionamiento es tal que el sujeto no solo aprende a contestar frente a una nueva situación con una conducta que formaba una parte de su repertorio precedente, sino asimismo le puede permitir conseguir un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante" se emplea para caracterizar esta clase de condicionamiento pues, y en contraste al "condicionamiento tradicional", el sujeto interviene o bien "opera" en el medio, lo altera y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "convenientes" (en la versión más mentalista diríamos: "agradables"), la conducta se va a aprender, siendo más probable que se emita nuevamente en exactamente las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son "convenientes" (son "desapacibles") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto. En el campo de la criminología, Ronald Akers y Robert Burgess (mil novecientos sesenta y seis) desarrollaron una teoría del aprendizaje social para explicar la conducta delictiva al conjuntar las variables que incitan la criminalidad (por poner un ejemplo, la presión social de los compañeros o bien iguales criminales) con las variables que la desaniman (por servirnos de un ejemplo, la reacción de los progenitores al descubrir la conducta delictiva en sus hijos). Las primeras 2 etapas las empleó Edwin Sutherland en su teoría de la asociación diferencial. El modelo de Sutherland de aprendizaje en un ambiente social depende de los enfrentamientos culturales entre las diferentes facciones de una sociedad sobre quién tiene el poder de determinar qué es delictivo. Mas sus ideas fueron bastante difíciles de poner en acción y medir cuantitativamente. Burgess, un sociólogo conductista, y Akers examinaron la teoría de Sutherland y también incluyeron la idea del refuerzo, que aumenta o bien reduce la fuerza de una conducta, y aplicaron los principios de la sicología operante, que mantiene que la conducta aparece en función de sus consecuencias, y que puede ser verdaderamente mala en ciertos casos (Pfohl, mil novecientos noventa y cuatro). El Funcionalismo había sido el paradigma dominante, mas en la década de mil novecientos sesenta hubo un cambio cara las teorías del control social, la criminología de enfrentamientos y la teoría del etiquetamiento, que procuraban explicar el emergente y más radical ambiente social. Además de esto, las personas pensaban que podían observar la conducta y ver el proceso del aprendizaje social. Por poner un ejemplo, los progenitores observaban a sus hijos y veían la repercusión de otros pequeños en los suyos propios: podían asimismo ver qué clase de efecto tenían en sus hijos: en otras palabras, los procesos de asociación diferencial y refuerzo. Los partidos conservadores abogaban por un aumento de las penas, lo que se traducía en condenas más largas para los condenados, y ayuda a explicar el apogeo de la población penitenciaria que tuvo lugar a inicios de la década de mil novecientos setenta (Livingston, mil novecientos noventa y seis). Al contrario que la prevención de crimen situacional, la teoría ignora la naturaleza oportunística del crimen (Jeffery, 1990: doscientos sesenta y uno-dos). Para aprender, uno debe primero observar la conducta delincuente, mas la teoría no considera dónde se aprendió la conducta. Sí explica de qué manera se "transmite" la conducta delincuente de una persona a un animal, lo que ayuda a explicar el aumento en los modelos de crímenes, mas no contempla de qué manera se pueden prevenir las actuaciones delincuentes (Jeffery, 1990: doscientos cincuenta y dos), si bien puede comprenderse que los procesos de conductas de aprendizaje pueden alterarse. Existe además de esto un inconveniente específico. Lo que puede ser un refuerzo para una persona puede no serlo para otra. De manera adicional, los refuerzos pueden ser sociales, implicando atención y conducta entre más de una persona, y no sociales, que no implicarían esta interacción (Burgess & Akers: mil novecientos sesenta y seis). La teoría del aprendizaje social se ha empleado en programas de mentoring que deberían, teóricamente, prevenir la conducta delincuente futura. La idea tras estos programas es que un adulto se empareje con un pequeño, que aparentemente aprende de la conducta del adulto y es reforzado de forma positiva por su buena conducta (Jones-Brown, mil novecientos noventa y siete). En un sala, un maestro puede emplear la teoría a través de el cambio de sitios para emparejar a un pequeño que se comporta bien con otro que no lo hace, mas el resultado es posible que el pequeño que se comporta bien comience a portarse muy mal. Con el apogeo en el empleo de redes sociales, el Aprendizaje Social cada vez es más y más interpretado como aprendizaje con redes sociales. El aprendizaje social está medrando de manera rápida, por medio de plataformas abiertas como Fb o plataformas cerradas como la Red de Aprendizaje Social Incorporado (o Corporate Social Learning Network, en inglés). Las redes sociales pueden ser utilizadas por empleados para contribuir, guardar, descubrir, buscar, aprender, reaprender, activar, y repasar conocimientos y herramientas; haciendo perceptible conocimientos y también informaciones previamente ocultas.Desde el punto de vista de un empleado o practicante -esto asimismo se considera como Administración del Conocimiento Personal ("personal knowledge management", en inglés) o bien "trabajo inteligente" -por ejemplo: emplear weblogs para exponer su trabajo, o emplear contenido generado por múltiples usuarios vía plataformas como Wikipedia o bien YouTube para añadir conocimiento conforme sea demandado, por ejemplo: cuando tienen una pregunta o inconveniente.Desde determinado punto de vista organizacional, el aprendizaje social puede ser añadido como un factor para el aprendizaje formal como los cursos de un pensum -para añadir discusiones, compartir experiencias y lecciones aprendidas. Asimismo, el aprendizaje social puede ser manejado más con libertad -por ejemplo: para crear Comunidades de Práctica (Communities of Practice) para conjuntos con miembros afines como por poner un ejemplo, nuevos empleados, equipos o miembros de un proyecto, o bien otros equipos afines. El propósito de la organización es hacer el aprendizaje más efectivo. La nueva connotación del aprendizaje social asimismo es apoyada por compañías de software como SAP AG o bien Microsoft, que están interesadas en vender "herramientas de aprendizaje social", conocidas como social learning tools. No obstante, los practicantes mantienen que Aprendizaje Social, es más que Aprendizaje con Redes Sociales.