Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teoría de prototipos wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teoría de prototipos
La teoría de prototipos es una teoría desarrollada en el marco de la sicología cognitiva y la lingüística cognitiva que pretende ofrecer un modelo de clasificación, alternativo al modelo tradicional basado en la lógica aristotélica. En frente de la creencia común en que las categorías son clases homogéneas y reservadas, la teoría de prototipos plantea una concepción de las categorías como clases heterogéneas y no reservadas, en las que habría ciertos miembros más representativos de la categoría que otros. Los miembros más representativos de cada clase se llaman prototipos, de ahí el nombre de la teoría. Los primeros trabajos teóricamente de prototipos fueron llevados a cabo por la sicóloga cognitiva estadounidenseEleanor Rosch y su equipo, que partieron de los resultados de los estudios de los antropólogosBrent Berlin y Paul Kay sobre la clasificación de los colores en hablantes de diferentes lenguas. Berlin y Kay llegaron a la conclusión de que la forma en que estos individuos categorizaban mentalmente los colores no era arbitraria ni estaba plenamente determinada por su lengua -como asegura el llamado relativismo lingüístico, cuya versión más fuerte es la llamada hipótesis de Sapir-Whorf, sino se estructuran en torno a los colores básicos, más meridianamente diferenciables. Rosch trasladó estas conclusiones al campo de la sicología y verificó que en la percepción de los colores eran esenciales perceptualmente unos «focos cromáticos» a los que llamó prototipos. Desde diferentes ensayos, llegó a la conclusión de que no todos y cada uno de los ejemplares que un sujeto reunía en una misma categoría resultaban «buenos ejemplos» de esa categoría, lo que mostraba que en las clases existían miembros más prototípicos que otros y que no era posible acotar una categoría por condiciones precisas y suficientes, como se venía haciendo. El prototipo fue definido por Rosch como el ejemplar más representativo de una categoría, el que más rasgos comparte con el resto de miembros de esta y menos con los de otras categorías. Por su parte, las categorías no se conciben como clases prudentes, o sea, con límites definidos, sino más bien con unos límites difusos, en los que se hallarían los miembros periféricos de las categorías vecinas, cuya transición sería gradual. Otro de los descubrimientos de la teoría de prototipos concierne la jerarquía de las relaciones semánticas (bien la jerarquía vertical, por medio de relaciones de hiponimia o bien de hiperonimia, bien la jerarquía horizontal, mediante las relaciones de cohiponimia). Los ensayos de Rosch et alii en los años Setenta probaron que el “término medio”, esto es, el factor que se halla en el punto medio de una escala de relaciones hiperonímicas y también hiponímicas, es el más representativo de la categoría y de allá prototípico. Para poner un caso, es bastante difícil (o bien hasta prácticamente imposible) hacernos una idea de lo que es un habitual animal (hiperónimo) o bien de un habitual petirrojo (hipónimo), mas sí de un habitual pájaro (término básico). La elección de un Basic level term se presenta como una alternativa provechos cuando que tiene una simple representación mental mas aún ninguna representación específica, concreta. La oración “un pájaro se apoya en una rama” tiene mejor recepción que “?un animal se apoya en una rama” (demasiado genérica) o bien “un petirrojo se apoya en una rama” (demasiado concreta). Por otro lado, los ensayos han probado que los “términos básicos” tienen, aparte del saliente semántico, asimismo una serie de interesantes peculiaridades en el plano sociable. Además de esto, se ha probado asimismo que los “términos básicos” tienen además de esto una serie de rasgos recurrentes: son palabras cortas, comunes y usadas en contextos neutros; son las primeras aprendidas por los pequeños y en entrar en el léxico de una lengua. Una de las objeciones más habituales a la teoría de prototipos es la carencia de peculiaridades propias de muchas clases y cosas que lleva a una “difusión” de las categorías (fuzziness), lo que puede producir confusión. Para mitigar este inconveniente se han introducido los conceptos de “categorías populares” y “categorías profesionales” (folk y expert categories, respectivamente) que asisten a poner “vallas” (ingl. hedges; Taylor mil novecientos noventa y cinco), esto es, a acotar pragmáticamente los elementos que semejan pertenecer a 2 categorías simultáneamente: por ej. una ballena no es un pez stricto sensu, por el hecho de que es un mamífero (categoría profesional), mas en una opinión popular o bien infantil puede ser considerada un pez por vivir bajo el agua (categoría popular). Los inconvenientes y restricciones planteados por la primera formulación de la teoría de prototipos llevaron a una reestructuración del término de prototipo, gracias sobre todo a las aportaciones de los estudios de Wittgenstein sobre el término de “juego”. Una versión siguiente de la teoría de prototipos abarca las descubrimientos de Wittgenstein, que, estudiando la categoría “juego”, no había podido localizar ninguna serie de peculiaridades que fuera común a todos y cada uno de los elementos del sistema. El pensador concluía su experimento aseverando que los elementos de una categoría semejan formar más bien familias individuales que comparten uno o bien más rasgos en común (las "similitudes de familia" en vez de ser agrupadas en un conjunto donde uno de ellos representa el más representativo del sistema (teoría estándar). La idea es de hecho la de una “semejanza de familia”, esto es, de una serie de conceptos que se semejan, como pasa entre miembros de exactamente la misma familia. Ciertos miembros de una familia de conceptos son más “típicos” por el hecho de que comparten numerosas peculiaridades con otros muchos elementos de la familia, al paso que otros son más atípicos, pues comparten menos peculiaridades con los otros miembros. George Lakoff (mil novecientos ochenta y siete) recoge el fruto de los estudios de Wittgenstein para organizar las “semejanzas de familia” en su “Modelo Cognitivo Idealizado” (Idealized Cognitive Model, ICM). En esta nueva concepción de la teoría de prototipos, elementos con poquísimas peculiaridades en común son puestos en relación merced a categorías radiales, debidas a asociaciones mentales periféricas como las que pueden acontecer entre un “pájaro” y un “avión” o bien con cualquier objeto capaz de volar. Este nuevo modelo deja por servirnos de un ejemplo explicar desde el punto de vista cognitivo la existencia de la metáfora y de la metonimia en las lenguas, como de la polisemia. Más allí, esta nueva evolución de la teoría de prototipos tiene aplicaciones en cualquier campo de la lingüística susceptible de clasificación (por servirnos de un ejemplo puede determinar de qué manera es un substantivo prototípico o bien establecer prototipos en la fonología etcétera).Primera formulación
Términos de nivel básico
Críticas a la primera formulación de la teoría de prototipos
Posterior desarrollo de la teoría de prototipos
La integración de los estudios de Wittgenstein y del término de “semejanzas de familia” (Familienähnlichkeiten)
El Modelo Cognitivo Idealizado (MCI)