Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teoría de los fundamentos morales wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teoría de los fundamentos morales
La teoría de los fundamentos morales es una teoría sicológica y social que pretende explicar los orígenes y/o las alteraciones en el argumento ética sobre la base de fundamentos innatos y modulares. Hasta este instante, la teoría ha propuesto 6 fundamentos: el cuidado, la justicia, la libertad, la fidelidad, la autoridad y la pureza; sin embargo, sus autores informan sobre la posibilidad de incluir más fundamentos. La teoría fue propuesta por vez primera por los sicólogos Jonathan Haidt y Craig Joseph, en base al trabajo efectuado por el antropólogo cultural Richard Shweder, y ha sido subsecuentemente desarrollada por un diverso conjunto de cooperadores, y popularizada en el libro de Haidt titulado El pensamiento adecuado (The Righteous Mind). Aunque el desarrollo inicial de los fundamentos de la ética está enfocado en las diferencias culturales, trabajos siguientes con esta teoría se han enfocado en la ideología política. Múltiples académicos han propuesto la teoría de los fundamentos morales como una explicación de las diferencias entre los liberales y los conservadores y han sugerido que esto puede explicar alteraciones en la opinón sobre temas cargados políticamente, como el matrimonio gay o bien el aborto. Por su lado, Haidt ha sugerido que los liberales ponen su énfasis en solo 3 fundamentos morales (el cuidado, la justicia y la libertad) al tiempo que los conservadores destacan de exactamente la misma manera en los 6. Los fundamentos morales en un inicio brotan como una reacción contra la teoría del desarrollo racionalista de la ética asociada a Lawrence Kohlberg y Jean Piaget. En base al trabajo de Piaget, Kohlbelrg arguyó que el argumento de la ética de los pequeños cambia a lo largo del tiempo, y planteó una explicación mediante sus "6 estados del desarrollo ética". El trabajo de Kohlberg destaca en la justicia como término clave del argumento ética, considerándolo como una actividad cognitiva primaria, y la transforma en el enfoque dominante de la sicología ética, influenciando con fuerza en los trabajos siguientes. Haidt escribe que halla las teorías de Kohlberg poco satisfactorias desde el momento en que las halló en la capacitad pues "semejan demasiado cerebrales" y no se centran en los aspectos sensibles. En contraste con las teorías dominantes de la moralidad en la sicología, en antropólogo Richard Shweder desarrolló un conjunto de teorías que simpatizaban con la variabilidad cultural de los juicios morales, mas arguyó que las distintas formas culturales de moralidad se dibujan en "3 racimos diferentes mas congruentes con los temas morales", que etiquetó como morales de la autonomía, la comunidad y la divinidad. La aproximación de Shender inspiró a Haidt a comenzar a investar las diferencias morales en las etnias, lo que incluyó trabajo de campo en Brasil y en Filadefia. Este trabajo dejó a Haidt comenzar a desarrollar la intuición social para acercarse a la moralidad. Esta aproximación, que se sostiene en contraste con el trabajo racionalista de Kohlberg, sugiere que los "juicios morales son ocasionados por veloces intuiciones morales" al paso que el argumento ética sencillamente sirve como una racionalización blog post-hoc de juicios ya formados. El trabajo de Haidt y su enfoque en los juicios sensibles veloces y también intuitivos se hizo muy influyente, atrayendo la atención de muchos estudiosos. Como Haidt y sus cooperadores trabajaron sin una aproximación a la intuición social, comenzaron a prestar atención a las fuentes de las intuiciones, de donde pensaban que subyacían los juicios morales. En un artículo de dos mil cuatro de la publicación Daedalus, Haidt y Joseph Craig examinaron los trabajos de Donald Brown, Alan Fiske, Shalom Schwartz y Shweder. De su examen, dedujeron que todos y cada uno de los individuos tienen 4 "morales intuitivas", derivadas del proceso de evolución humana como contestación a los retos de la adaptación. Etiquetaron estas 4 morales como sufrimiento, jerarquía, reciprocidad y pureza. Conforme con Haidt y Joseph, cada una de las morales formaba un módulo, que se iba desarrollando dependiendo de la cultura. Ellos escribieron que cada módulo podría "proveer de pequeños impulsos de aprecio cuando se hallan algunos patrones en el planeta social", al paso que un proceso de aprendizaje cultural conforma la contestación del inviduo a estos impulsos. La moralidad difiere por el hecho de que las distintas etnias emplean los 4 "bloques de construcción", que son provistos en módulos distinguidos. Este artículo se transformó en la primera estipulación de la teoría de los fundamentos morales, la que Haidt, Joseph y otros han elaborado y refinado.