Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teoría de las actividades rutinarias wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teoría de las actividades rutinarias
La teoría de las actividades rutinarias relaciona directamente la racionalidad de la opción de infringir la ley con el factor ocasión. El delincuente se guía por aspectos utilitarios, costos y beneficio de la conducta a efectuar desde la perspectiva de sus esperanzas. Esta teoría se entrelaza con las llamadas “de oportunidad”, que se refieren al contexto y confluencia de factores concretos en un mismo espacio-tiempo que facilitarían la comisión del delito. La ocasión en la vida moderna se da más con frecuencia, lo que empujaría al criminal a tomar la resolución racional de cometer el delito con más frecuencia. Los autores efectuaron una investigación entre los años mil novecientos sesenta y mil novecientos ochenta, cuando hubo un enorme desarrollo económico y observaron que el índice de delitos aumentaba a la par. La notable mejora de los niveles y condiciones de vida descartaba la pobreza como factor de incremento de la tasa de delincuencia. Fue formulada por Marcus Felson y Lawrence Y también. Cohen en un trabajo publicado en 1979: Social Change and Crime rate trends: A routine activity approach. La teoría de las actividades rutinarias vincula la actividad delictiva con el contexto situacional de autor y víctima, dando peso a los patrones rutinarios de los dos, tanto legales como ilegales. Dichos patrones son los factores primordiales de la comisión triunfante del delito. Existe interdependencia entre el modo de vida de la sociedad y las actividades rutinarias de los propios criminales. La teoría dio pie a las teorías de elección racional elaboradas en los próximos años. Brotan a causa de un nuevo enfoque criminológico del delito, que deja de centrarse en el delincuente y empieza a prestar atención al acontecimiento delincuente en sí y los factores que influyen en él. Este enfoque tradicional una parte de la visión fatalista respecto de la condición humana, dejando atrás posturas positivistas y considerando el delito fruto de la carencia de control conveniente. José Ramón Agustina lo describe así: En un contexto más extenso, la teoría de Marcus y Felson así como las de espacio defendible, de ocasión, de elección racional y del modo de vida, se abarca, conforme GARCIA- PABLOS, en las teorías prevencionistas de orientación situacional. Para Cohen y Felson, el delito se genera de forma eficaz cuando convergen 3 factores en exactamente el mismo espacio-tiempo: Partiendo de estos 3 factores primordiales, Marcus y Felson establecen que la carencia de cualquiera de los 3 basta para prevenir la comisión del delito. La presencia de alguno de ellos aumenta el peligro de que se genere el delito, siendo enormemente probable si confluyen los 3 al unísono. Más tarde Felson incorporaría otros 2 factores a su teoría: Clarke sugiere un sexto factor: el facilitador del crimen, esto es la persona que facilita al criminal armas o bien instrumentos para cometer el delito. Díaz Cortés, Lina Mariola: La prevención situacional, en Introducción a la criminología, Fernando Pérez Álvarez (Dir.) Ratio Legis. Salamanca, dos mil trece. García-Pablos de Molina, Antonio: "Criminología Una introducción a sus fundamentos teóricos". 7ª edición, corregida y aumentada, Tirant lo Blanch, Valencia, dos mil trece. García-Pablos de Molina, Antonio: "Tratado de criminología" 4ª edición, corregida y aumentada, Tirant lo Blanch, Valencia, dos mil ocho. Sutton, David: Ronald V. Clarke. Libre en: https://web.archive.org/web/20060819040029/http://www.criminology.fsu.edu/crimtheory/clarke.htm (Consulta 24/04/2014) Agustina, José R.: Premisas valorativas y enfoque práctico en la definición de una teoría criminológica. dos mil doce Libre en: http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-08.pdf