ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Teoría de la regalía wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Teoría de la regalía 


La dimensión regalista-kúngica se aplica no solo a la sicología de los individuos, sino más bien asimismo a toda la sociedad. Las reacciones sicológicas de los miembros de una sociedad están influenciando la estructura social y la mentalidad de toda la sociedad. Por consiguiente, una sociedad marcada por un riesgo colectivo percibido se desarrollará en la dirección regalista, al tiempo que una sociedad en un ambiente seguro y pacífico se desarrollará en la dirección kúngica. Las peculiaridades propias de las sociedades regalistas y kúngicas se resumen en la próxima tabla.

Sociedad regalista
Sociedad kúngica
El planeta es visto como lleno de riesgos y enemigosEl planeta es visto como pacífico y seguro con poca o bien ninguna distinción entre nosotros y ellosUn sistema político jerárquico con un líder fuerteUn sistema político igualitarioFuertes sentimientos nacionales o bien de identidad tribalAlto individualismoEstricta disciplina y castigo de los disidentesDisciplina laxa y alta tolerancia de los disidentesXenofobiaTolerancia de los extranjerosCreencia de que los individuos existen para el beneficio de la sociedadCreencia de que la sociedad existe para el beneficio de las personasReligión estrictaLa religión tiene poco o bien ningún poder disciplinarEstricta ética sexualAlta la libertad sexualAlta tasa de natalidadBaja tasa de natalidadBaja inversión parental, o sea, infancia corta y baja educaciónLarga niñez y educaciónEl arte y la música es perfeccionista, muy adornado, y prosigue esquemas específicosEl arte y la música expresa las fantasías individuales con reconocimiento de la personalidad y la capacidad de innovación

Las sociedades pueden ser puestos en una escala continua de los muy regalistas, a las muy kúngicas, donde la mayor parte de las sociedades se hallan en algún sitio cerca de la parte media de esta escala, conforme a la teoría de la regalía.


La teoría de la realidad se fundamenta en la sicología evolutiva y la teoría evolutiva de juegos. Una persona que perciba que su conjunto social está en riesgo va a mostrar una preferencia sicológica por tener un líder fuerte pues esto ayuda a solucionar el inconveniente de acción colectiva de combatir por el conjunto.


Explicar por qué razón las personas están prestas a sacrificarse en beneficio de su conjunto en la guerra es un inconveniente viejo en la teoría de la evolución. Se han propuesto muchas explicaciones, incluyendo la selección de parentesco, la selección grupal, la selección sexual, el castigo altruista, la reputación, el beneficio del botín de guerra, la atrapa de la esposa y la selección de conjuntos culturales.


Se ha argumentado que los efectos citados previamente son demasiado enclenques para compensar los graves peligros que corren los guerreros individuales, y que la mayor parte de las ventajas de la guerra se destinan a todo el conjunto, al paso que los costos son asumidos primordialmente por los combatientes individuales. Se precisan recompensas y castigos notables para compensar a los guerreros por los peligros de muerte o bien lesiones y por hacer que la libertad sea menos atrayente que combatir. La teoría de la regalía postula que se precisan recompensas significativas para hacer que los guerreros luchen lo mejor que puedan, al paso que un sistema basado solamente en el castigo de los desertores va a hacer que los guerreros efectúen actuaciones mediocres.


Un líder fuerte puede solucionar el inconveniente de acción colectiva premiando a los valientes guerreros y castigando a los cobardes y desertores. El líder tiene los recursos para dar las recompensas y los castigos precisos, y asimismo tiene la motivación pues tiene más en juego que sus seguidores. Si suficientes miembros de la tribu o bien conjunto social desean un líder fuerte, conseguirán un líder fuerte y una sociedad jerárquica. El líder puede obligar a todos a batallar, incluyendo a cualquier minoría que no lo apoye. El miembro individual se favorecerá de la lucha colectiva y de la eliminación de los free riders al respaldar a un líder fuerte. Por consiguiente, la tendencia sicológica de respaldar a un líder fuerte en tiempos de riesgo colectivo es una estrategia evolutivamente estable.


Si bien tener un líder fuerte es una ventaja en situaciones de guerra y riesgo colectivo, es una desventaja en tiempos de paz y seguridad. Un líder tiránico puede tomar ventaja de todos los otros y monopolizar los recursos comunes. En consecuencia, no aguardamos que las personas apoyen a un líder fuerte cuando experimenten seguridad colectiva. La teoría de la realidad mantiene que los humanos tienen una sicología flexible, mostrando preferencia por un líder fuerte cuando perciben el riesgo colectivo, al paso que prefieren una estructura social igualitaria bajo la seguridad colectiva. Las acciones unidas de bastantes personas que muestran preferencias, así sea por un líder fuerte o bien por una organización igualitaria, tienen efectos emergentes en la estructura y organización de toda la sociedad.


Esta teoría está apoyada por extensos estudios estadísticos de sociedades viejas y contemporáneas.


La teoría de la regalía tiene su origen en una analogía cultural con la selección biológica de r / k, donde una cultura r asigna muchos recursos para propagar exactamente la misma cultura, al paso que una cultura k tiene mayor prioridad en satisfacer las necesidades de sus adherentes. Una cultura r se llamó regalista, desde el término latino regalia, al paso que una cultura k se llamó de entrada caleidoscópica. El último término fue alterado a kúngica por analogía con el pueblo !Kung.


La teoría original suponía que las reacciones sicológicas a las amenazas colectivas son adaptativas, mas el acoplamiento entre la selección biológica y cultural se describió solo en general de coevolución gen / cultura y selección vicaria, sin plantear ningún mecanismo detallado. Múltiples otros científicos después han propuesto de forma independiente que la preferencia sicológica por un líder fuerte en tiempos de crisis tiene una función adaptativa, sin entrar en muchos detalles sobre por qué razón esta contestación sería adaptativa. Una investigación siguiente arguye que el liderazgo puede asistir a solucionar inconvenientes de acción colectiva en enfrentamientos intergrupales mediante recompensas y castigos.


La versión actual de la teoría de la regalía se centra más en los patrones de contestación sicológica evolucionados y los efectos emergentes y menos en la selección cultural.


Las sociedades comprometidas en la guerra precisan un fuerte liderazgo político, organización y disciplina. Estos son rasgos propios de las sociedades regalistas. Otros signos habituales son la ideología, la filosofía y la religión, que se desarrollan en direcciones que robustecen la ética y el espíritu de lucha de las sociedades regalistas. Más sorprendente es tal vez la observación de que los rasgos culturales y los gustos artísticos frecuentemente reflejan diferencias en la regalía. La gente prefiere la coherencia sicológica entre su arte y la estructura social que experimentan. Por poner un ejemplo, las sociedades regalistas de manera frecuente han producido arte y arquitectura magníficos y majestuosos diseñados para exaltar a las autoridades políticas o bien religiosas, como castillos, palacios y catedrales espléndidas y suntuosamente decoradas. Las sociedades Kúngicas, por otra parte, tienden a preferir estilos de arte menos perfeccionistas y vinculados a las reglas, y más expresivos de la fantasía individual y la innovación creativa. Estas diferencias estilísticas entre los productos culturales regalistas y kúngicos asimismo se ven en la música, la poesía, las novelas, el teatro, la danza y otras formas de arte.


Las reacciones sicológicas que se identifican como regalistas conforme con la teoría de la regalía son muy afines a los rasgos que de forma tradicional se han identificado con la personalidad déspota. Esto incluye la sumisión a las autoridades, la necesidad de orden y disciplina y la agresión cara los conjuntos minoritarios. La investigación siguiente sobre la personalidad déspota hace una distinción entre 2 géneros de autoritarismo basados ??en la cognición social. Una visión del planeta como un sitio peligroso conduce a un rasgo de personalidad llamado autoritarismo de derechas, al paso que la percepción del planeta como una jungla competitiva de la ley del más fuerte conduce a la orientación de dominio social. Los dos rasgos implican actitudes políticas déspotas y prejuicios cara los conjuntos externos y las minorías.


La percepción del riesgo colectivo en la teoría de la regalía es muy afín a la visión del planeta como un sitio peligroso en la teoría del autoritarismo de derechas, y los efectos sicológicos descritos asimismo son muy afines. Las 2 teorías evidentemente miran exactamente el mismo fenómeno basado en 2 paradigmas diferentes. El beneficio de la teoría de la regalía es que da un nivel más profundo de análisis causal y evita el corte político que los críticos de la teoría del autoritarismo han señalado de forma frecuente.


La teoría de la regalía se alinea realmente bien con la teoría de la cliodinámica de Peter Turchin y sus colegas. Turchin ha analizado el desarrollo y la caída histórica de los imperios y también identificado ciertos mecanismos esenciales que impulsan la activa de estos cambios. El desarrollo de una civilización requiere una fuerza llamada asabiya que se describe como solidaridad grupal, fidelidad y fuerza militar, que se deriva de Ibn Jaldún. Probablemente la asabiya medre en una zona de enfrentamiento entre pueblos culturalmente diferentes, como una frontera entre labradores y pastores nómadas, conforme Turchin. Esta teoría ha hecho esenciales contribuciones a nuestra entendimiento del desarrollo de los imperios, mas los críticos arguyen que el término de asabiya está mal definido y no está claro de qué forma se produce.


La asabiya en la teoría de Turchin es muy afín al término de regalía. Se arguye que la percepción teorética sobre el desarrollo y la caída de los imperios puede mejorarse sustituyendo el término pobremente definido de asabiya por regalía. La regalía que se produce en una zona de enfrentamiento puede, en condiciones convenientes, hacer que los conjuntos sociales se expandan y medren en urbes-estado, reinos y por último grandes imperios. Este proceso está impulsado por un ciclo de autoamplificación que implica vida sedentaria, producción eficaz de comestibles, densidad de población creciente, creciente estratificación y centralización social, tecnología militar mejorada y expansión territorial violenta.


Un imperio empezará a perder su asabiya o bien regalía cuando deje de medrar debido a restricciones logísticas, económicas o bien geográficas. La población va a perder interés en las guerras que tienen sitio en las fronteras distantes, al tiempo que los enfrentamientos internos empiezan a dominar. El imperio se ve desgastado por el incremento de la competencia en una elite en desarrollo, conjuntado con el colapso económico, la pobreza, la rebelión y la presión externa. Una gran parte de la población puede fallecer a raíz de la guerra, el apetito y las epidemias de enfermedades. Los supervivientes heredan la riqueza de sus familiares fallecidos, y empieza un nuevo ciclo de prosperidad y desarrollo. Cada ciclo de desarrollo y declive ha tomado típicamente cientos y cientos de años hasta el momento en que el imperio se haya colapsado por completo tras múltiples de esos ciclos.


Algunos de los emperadores más poderosos de la historia han tenido cientos y cientos de hijos. Obviamente, hay una enorme ventaja en concepto de destreza darwiniana para estar en la cima de la jerarquía política. Cuanto más regalista es la sociedad, más poder y destreza tiene el líder superior. Por tanto, podemos aguardar que los mandatarios políticos y los aspirantes a líderes tengan un interés ególatra en hacer que la sociedad sea más imponente y jerárquica. La teoría de la regalía implica que los líderes y los líderes potenciales pueden intentar influir en la cultura en la dirección regalista debido a el beneficio de destreza que les da a costa de sus seguidores.Pueden hacer esto luchando en guerras superfluas, acentuando enfrentamientos, provocando oponentes inferiores para agredir, exagerando la peligrosidad de terroristas o bien otros contrincantes, avivando pánicos morales sobre riesgos menores, ideando riesgos falsos como diablos y brujas, y engañando a su población organizando ataques de bandera falsa.


Obviamente, los líderes poderosos del pasado que han utilizado semejantes estrategias no tenían conocimiento de la teoría de la regalía, mas pueden haber aprendido de la historia que estas estrategias marchan. Existe patentiza de que ciertos políticos influyentes y estrategas militares en múltiples países han fabricado de forma deliberada la violencia política y el caos para promover el apoyo a los militares y un gobierno más déspota. Esto ha sido llamado estrategia de la tensión. La sicología evolutiva no requiere que las personas comprendan el efecto de lo que hacen siempre y cuando haya un componente hereditario en el patrón de comportamiento que mejore su estado físico.


Los siguientes motivos han sido identificados en una compilación de ejemplos históricos de la fabricación o bien exageración del riesgo colectivo:



  • Para crear apoyo sicológico para una guerra planificada
  • Para allanar el camino para una transición cara una forma de gobierno menos democrática
  • Para afianzar un gobierno cuando su poder está disminuyendo
  • Para desacreditar a un contrincante culpándole de un ataque

La exageración de los riesgos puede suceder por una serie de razones diferentes de los intentos de afianzar el poder. Los medios comerciales tienen un interés económico en exagerar los riesgos para atraer lectores, oyentes o bien televidentes. Esto ha dado sitio al llamado síndrome del planeta malo con efectos profundos en el tiempo social y sicológico, aun si este efecto no es intencional.


La teoría de la regalía destaca ciertas relaciones significativas entre muchos aspectos diferentes de la organización social y la cultura. Esto da sitio a muchas aplicaciones diferentes de la teoría. Las aplicaciones propuestas y reales de la teoría incluyen estudios sobre de qué forma las jerarquías sociales y los tiempos políticos están influidos por enfrentamientos y riesgos, como por el temor a los medios. Esto asimismo puede ser útil en el enfrentamiento y la investigación de la paz para estudiar los factores que contribuyen a la guerra o bien la consolidación de la paz.


La teoría se ha empleado en la investigación del terrorismo para entender los factores sociales y los efectos del terrorismo. La teoría de la regalía asimismo es útil en arqueología para extraer información sobre las sociedades del pasado en función de sus instrumentos y para entender el corte del muestreo.


La teoría de la regalía ha sido realmente bien recibida y considerada útil. Una crítica arguye que ciertos análisis estadísticos que se presentaron para respaldar la teoría de la regalía no consideran la monopolización de los recursos como una posible variable independiente que contribuye a la desigualdad económica. Exactamente la misma crítica arguye que la lucha colectiva no siempre y en todo momento implica un inconveniente de acción colectiva según determinadas teorías.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 237 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Teoría de la regalía wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas