Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Teoría de la autodeterminación wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Teoría de la autodeterminación
En la década de mil novecientos setenta, la investigación sobre la SDT evolucionó desde estudios que equiparaban los motivos intrínsecos y extrínsecos, y de una entendimiento creciente del papel dominante que jugó la motivación intrínseca en el comportamiento de un individuo, mas no fue hasta mediados de la década de mil novecientos ochenta que fue admitida como una sólida teoría experimental. La investigación que aplica la SDT a diferentes áreas de la sicología social ha aumentado sensiblemente desde la década del dos mil. Los estudios clave que condujeron al surgimiento de la SDT incluyeron investigaciones sobre la motivación intrínseca. La motivación intrínseca se refiere a empezar una actividad por sí sola pues es interesante y satisfactoria en sí, en oposición a efectuar una actividad para conseguir una meta externa (motivación extrínseca). Se han descrito diferentes géneros de motivaciones dependiendo del grado en que se han internalizado. La internalización se refiere al intento activo de convertir un motivo extrínseco en valores endosados ??personalmente y de esta forma digerir las regulaciones de comportamiento que originalmente eran externas. Edward L. Deci y Richard Ryan ampliaron después el trabajo inicial para distinguir entre la motivación intrínseca y extrínseca y plantearon 3 necesidades intrínsecas primordiales implicadas en la autodeterminación. Conforme Deci y Ryan, las 3 necesidades sicológicas motivan a uno mismo para empezar el comportamiento y concretar los nutrientes que son esenciales para la salud sicológica y el bienestar de un individuo. Diríase que estas necesidades son universales, innatas y sicológicas y también incluyen la necesidad de competencia, la autonomía y relación sicológica. La SDT se centra en la creencia de que la naturaleza humana muestra peculiaridades positivas persistentes, que muestra reiteradamente esmero, iniciativa y compromiso en sus vidas que la teoría llama "tendencias de desarrollo inherentes". Las personas asimismo tienen necesidades sicológicas innatas que son la base de la automotivación y la integración de la personalidad. La SDT identifica 3 necesidades innatas que, si están satisfechas, dejan el funcionamiento perfecto y el crecimiento: Estas necesidades se consideran necesidades universales innatas, no aprendidas (instintivas) y apreciadas en la humanidad a través del tiempo, el género y la cultura. Deci y Ryan aseveran que hay 3 elementos esenciales de la teoría: Para actualizar su potencial inherente precisan alimentarse del ambiente social. Si esto sucede, hay consecuencias positivas (por poner un ejemplo, bienestar y desarrollo), mas si no, hay consecuencias negativas. Entonces la SDT destaca el desarrollo natural de los humanos cara la motivación positiva; no obstante, esto se frustra si sus necesidades básicas no se cumplen. La SDT apoya 3 necesidades sicológicas básicas que deben satisfacerse para promover el bienestar y la salud. Estas necesidades se pueden aplicar universalmente. No obstante, ciertas pueden ser más señaladas que otras en determinados instantes y se expresan de forma diferente dependiendo del tiempo, la cultura o bien la experiencia. Competencia Busca supervisar el resultado y el dominio de la experiencia Relación Tendencia a interaccionar, estar conectado y probar el cuidado de los demás Autonomía Querer ser agentes causales de la propia vida y actuar en armonía con el integrado de uno; no obstante, Deci y Vansteenkiste aprecian que esto no significa ser independiente de los demás La SDT asevera que hay que dar un enfoque diferente a la motivación, teniendo presente lo que motiva a una persona en un instante dado en vez de ver la motivación como un término unitario. La SDT hace distinciones entre los diferentes géneros de motivación y las consecuencias de ellos. La motivación intrínseca es el impulso natural y también inherente para buscar los retos y las nuevas posibilidades que la SDT asocia con el desarrollo cognitivo y social. La teoría de evaluación cognitiva (CET) es una subteoría de la SDT que detalla los factores que explican la motivación intrínseca y la variabilidad en ella y observa de qué manera los factores sociales y ambientales asisten o bien obstruyen las motivaciones intrínsecas. La CET se centra en las necesidades de competencia y autonomía. Eventos del contexto social, como los comentarios sobre el trabajo o bien las recompensas, producen sentimientos de competencia y, por consiguiente, fortalecen las motivaciones intrínsecas. Deci halló que la retroalimentación positiva fortalecía las motivaciones intrínsecas y la retroalimentación negativa la reducía. Vallerand y Reid fueron más allí y hallaron que estos efectos eran mediados por el control percibido. La autonomía, no obstante, debe acompañar a la competencia a fin de que las personas vean sus conductas como determinadas por la motivación intrínseca. A fin de que esto ocurra, debe haber un apoyo contextual inmediato tanto para las necesidades para los recursos internos basados ??en el apoyo anterior al desarrollo para las dos necesidades. La CET y la motivación intrínseca asimismo están vinculadas a la relación por medio de la hipótesis de que la motivación intrínseca florece si se vincula con una sensación de seguridad y relación. Grolnick y Ryan hallaron una menor motivación intrínseca en los pequeños que pensaban que sus maestros eran indiferentes o bien fríos y que por tanto no cumplían con sus necesidades de relación. La motivación extrínseca procede de fuentes externas. Deci y Ryan desarrollaron la teoría de integración orgánica (OIT), como una subteoría de la SDT, para explicar las distintas formas en que se regula el comportamiento extrínsecamente motivado. La OIT especifica las distintas formas de motivación extrínseca y los contextos en los que se generan. Es el contexto de semejante motivación lo que concierne a la teoría SDT puesto que estos contextos afectan si las motivaciones se internalizan y se integran en el sentido del . La OIT describe 4 tipos diferentes de motivaciones extrínsecas que de manera frecuente cambian en concepto de su autonomía relativa: Los comportamientos motivados extrínsecamente pueden integrarse en uno mismo. La OIT plantea que la internalización resulta más probable que ocurra cuando hay un sentido de relación. Ryan, Stiller y Lynch hallaron que los pequeños internalizan las reglas extrínsecas de la escuela cuando se sienten seguros y atendidos por progenitores y maestros. La internalización de la motivación extrínseca asimismo está vinculada a la competencia. La OIT sugiere que los sentimientos de competencia en las actividades deberían facilitar la internalización de dichas acciones. La autonomía es particularmente esencial al intentar integrar sus regulaciones en el sentido de sí de una persona. Si un contexto externo deja a una persona integrar la regulación, debe sentirse eficiente, relacionada y autónoma. Asimismo deben entender la regulación en concepto de sus otras metas para facilitar un sentido de autonomía. Esto fue apoyado por Deci, Eghrari, Patrick y Leone que hallaron en ambientes de laboratorio si a una persona se le dio una razón significativa para un comportamiento poco interesante así como el apoyo a su sentido de la autonomía y relación, internalizaron y también integraron su comportamiento. White y deCharms plantearon que la necesidad de competencia y autonomía es la base de la motivación y el comportamiento intrínsecos. Este es un vínculo entre las necesidades básicas de las personas y sus motivaciones. Deci descubrió que ofrecer recompensas extrínsecas a las personas por su comportamiento minaba la motivación intrínseca conforme se interesaban menos por ella, en tanto que en un inicio, el comportamiento intrínsecamente motivado queda controlado por recompensas externas, lo que mina su autonomía. Investigaciones auxiliares de Amabile, DeJong y Lepper hallaron otros factores externos, como plazos, que limitan y controlan, asimismo reducen la motivación intrínseca. Las situaciones que dan autonomía en vez de quitársela asimismo tienen un vínculo afín a la motivación. Los estudios que examinan las opciones han encontrado que acrecentar las opciones y elecciones de un partícipe aumenta su motivación intrínseca. Deci descubrió que brindar a las personas comentarios positivos inopinados sobre una labor aumenta la motivación intrínseca de las personas para hacerlo, lo que quiere decir que esto se debía a que la retroalimentación positiva satisfacía la necesidad de competencia de las personas. En verdad, dar comentarios positivos sobre una labor solo sirvió para acrecentar la motivación intrínseca de las personas y reducir la motivación extrínseca para la labor. Vallerand y Reid hallaron que la retroalimentación negativa tiene el efecto opuesto (esto es, la minoración de la motivación intrínseca al separarse de la necesidad de competencia de las personas). Durante una investigación sobre la relación entre los estilos de apego de los bebés; su exhibición de comportamiento orientado al dominio y su efecto a lo largo del juego, Frodi, Bridges y Grolnick no consiguieron hallar efectos significativos: "Quizá algo sorprendente fue el descubrimiento de que la calidad del apego evaluada a los doce meses no pudo pronosticar significativamente ni la motivación de dominio, competencia o bien aprecio ocho meses después, cuando otros estudiosos han probado una asociación entre construcciones afines ... "No obstante, apuntan que tamaños de muestra más grandes podrían ser capaces de descubrir semejantes efectos: "En una comparación de lo seguro / estable y lo inseguro / inestable, los conjuntos estables sugirieron que el conjunto seguro / estable era superior a los conjuntos inseguros / estables en todas y cada una de las medidas relacionadas con el dominio.Evidentemente, se precisan réplicas de todas y cada una de las relaciones de motivación de apego con muestras diferentes y más grandes". Los principios de la SDT se han aplicado en muchos campos de la vida, por servirnos de un ejemplo, las demandas de trabajo; crianza de los hijos; enseñanza; y salud. Aparte de los dominios citados previamente, la investigación de la teoría de la autodeterminación se ha aplicado extensamente en el campo de los deportes. Murcia, Roman, Galindo, Alonso y Gonzalez-Cutre examinaron la repercusión de los compañeros en el disfrute en el ejercicio. Particularmente, los estudiosos examinaron el efecto del tiempo motivacional generado por las parejas en los atletas a través de el análisis de los datos compendiados mediante cuestionarios y escalas de calificación. La evaluación incluyó la evaluación del tiempo motivacional, la satisfacción con las necesidades sicológicas básicas, los niveles de autodeterminación y autorregulación (desmotivación, regulación externa, introyectada, identificada y también intrínseca) y asimismo la evaluación del nivel de satisfacción y disfrute en el ejercicio. El análisis de los datos descubrió que cuando los compañeros apoyan y se pone énfasis en la colaboración, el ahínco y la mejora personal, el tiempo influye en variables como las necesidades sicológicas básicas, la motivación y el disfrute. El tiempo de la labor pronosticó de forma positiva las 3 necesidades sicológicas básicas (competencia, autonomía y relación) y, por consiguiente, pronosticó de forma positiva la motivación autodeterminada. Asimismo se halló que el tiempo laboral y la autodeterminación resultante influyen de forma positiva en el nivel de disfrute que experimentaron los participantes a lo largo de la actividad. La conciencia siempre y en toda circunstancia se ha asociado con el funcionamiento autónomo; no obstante, fue solo últimamente que los estudiosos de la SDT incorporaron la idea de la atención y su relación con el funcionamiento autónomo y el bienestar sensible en su investigación. Brown y Ryan realizaron una serie de 5 ensayos para estudiar la atención plena: definieron la atención plena como una atención abierta y también indivisa a lo que pasa dentro y en torno a uno mismo. A partir de sus ensayos, los autores concluyeron que cuando los individuos actúan con atención, sus acciones son consistentes con sus valores y también interés. Además de esto, existe la posibilidad de que ser autónomo y efectuar una acción pues es agradable para uno mismo aumenta la atención siendo consciente de las propias acciones. Otra área de interés para los estudiosos de la SDT es la relación entre la vitalidad subjetiva y la autorregulación. Ryan y Deci definen la vitalidad como la energía libre para el , así sea directa o bien de forma indirecta, desde las necesidades sicológicas básicas. Esta energía deja a las personas actuar de forma autónoma. Muchos teóricos han postulado que la autorregulación agota la energía, mas los estudiosos de la SDT han propuesto y probado que solo la regulación controlada agota la energía, la regulación autónoma realmente puede ser vitalizante.Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Vitalidad y autorregulación