Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Técnica Pomodoro wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Técnica Pomodoro
En el planeamiento, las labores pueden venir de una lista "para hacer el día de hoy". Asimismo se puede procurar apreciar el ahínco que cada labor podría requerir. Durante el pomodoro, el foco es concedido a una sola actividad o bien labor. Un objetivo esencial de la técnica es quitar las interrupciones, tanto debido a uno mismo (internas), como a alguien más (externas). Esto se hace anotándolas velozmente para atenderlas entonces. Un pomodoro no se puede frenar ni dividir; si no es posible aplazar la interrupción, el pomodoro se anula para reiniciarlo entonces. Las pausas son dedicadas a relajar el foco, eludiendo cualquier actividad. Asisten a hacer sustentable el trabajo. Registrar un pomodoro completado es tanto para tener un sentimiento de logro para tener una base de datos, sobre la que después se hace una reflexión para progresar. La duración del pomodoro tradicional es de veinticinco minutos, el de las pausas cortas de cinco minutos y el de las largas de veinte minutos. No obstante, se pueden ajustar a los que funcionen mejor para cada persona. El procedimiento se fundamenta en la idea de que las pausas regulares pueden prosperar la agilidad mental, y nos motiva a ofrecer una contestación eficiente frente al mismo tiempo, en vez del estado de ansiedad que acostumbra a provocar el "devenir" del tiempo del que se habla en los escritos de Henri Bergson y Eugene Minkowski. Además, al prevenir la multitarea, ayuda a lograr un estado de foco más elevado, que se hace sustentable merced a las pausas regulares. Esta técnica se relaciona con conceptos como timeboxing y desarrollo iterativo y también incremental, utilizados en el desarrollo de software, en contextos de desarrollo diligente, eminentemente. El procedimiento asimismo ha sido adoptado en el contexto de pair programming (programación en pareja). El autor de la técnica promueve un enfoque de baja tecnología utilizando sencillamente un reloj mecánico (como el usado en la cocina), papel y lapicero. En su visión, el acto de virar el dial del reloj confirma físicamente la determinación del usuario para iniciar y los sonidos del tic-tac o bien el timbre final deben ver con el comportamiento condicionado que se marcha desarrollando en su relación con el tiempo. De todos modos, la técnica ha inspirado un elevado número de aplicaciones de software, relojes y cronómetros para, prácticamente, todas y cada una de las plataformas actuales (computador, Tablet, Móviles, Servidores) que aguanten aplicaciones de productividad. Con el tiempo han surgido ciertas creencias que mantienen que emplear la técnica del pomodoro habitualmente en un entorno de trabajo podría desanimar el trabajo en grupo. Como contestación a esos comentarios se gestó la idea de hacer "pomodoros de a pares", esto es: aplicar la técnica trabajando entre 2 personas con un mismo objetivo. Las personas que adhieren a esta idea mantienen que trabajar de a 2 reduce todavía más las interrupciones, mejora la calidad del trabajo final y aumenta la inventiva y satisfacción de los participantes de estos "pomodoros de a pares". La Técnica Pomodoro ha sido popularizada mediante Internet, de forma especial por intermedio de weblogs como Brainmoda, Lifehacker y The Unofficial Apple Blog. Tiene una singular acogida en los entornos de desarrollo diligente. La técnica se está amoldando de forma rápida por colectivos artísticos y creativos.