Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
- Detalles
-
Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Taxonomía de objetivos de la educación
La Rueda de Bloom donde se muestra la Taxonomía cognitiva del sicólogo y físico estadounidense.
La taxonomía de Bloom es un conjunto de 3 modelos jerárquicos utilizados para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de dificultad. La taxonomía de Bloom acepta que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de determinados niveles inferiores. Al tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, fomentando una forma de educación con un horizonte holístico.
Hay 3 dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:
En este artículo se desarrollarán cada una de estas dimensiones.
Dimensión afectiva
El modo en el que una persona reacciona emotivamente, su habilidad para sentir el dolor o bien la alegría de otro ser viviente. Los objetivos cariñosos apuntan típicamente a la conciencia y desarrollo en actitud, emoción y sentimientos.
Hay 5 niveles en el dominio cariñoso. Mentando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:
- Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención de forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
- Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no solo atiende a estímulos, el estudiante asimismo reacciona de alguna manera.
- Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o bien información.
- Organización - Los estudiantes pueden reunir diferentes valores, informaciones y también ideas y acomodarlas en su esquema; equiparando, relacionando y realizando lo que han aprendido.
- Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o bien creencia que ahora ejercita repercusión en su comportamiento de forma que se torna una característica.
Es esencial tomar en consideración que si el estudiante no está motivado, el interés por aprender es bajísimo.
Dimensión psicomotora
La habilidad para manipular físicamente una herramienta o bien instrumento con la mano. Los objetivos del dominio psicomotor normalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o bien habilidades.
Comprende los próximos niveles:
- Percepción
- Disposición
- Mecanismo
- Respuesta compleja
- Adaptación
- Creación
Dimensión cognitiva
Es la habilidad para meditar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del nivel cognitivo viran en torno al conocimiento y la entendimiento de cualquier tema dado.
Hay 6 niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y cooperadores. En orden ascendiente son los siguientes:
ConocerMuestra el recuerdo de materiales anteriormente aprendidos a través de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas
- Conocimiento de terminología o bien hechos concretos.
- Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias concretas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
- Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras.
ComprenderEntendimiento demostrativo de hechos y también ideas a través de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.
- Traducción
- Interpretación
- Extrapolación
AplicarUso de conocimiento nuevo. Solucionar inconvenientes en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.AnalizarExamen y discriminación de la información identificando motivos o bien causas. Hacer inferencias y hallar patentiza para basar generalizaciones.
- Análisis de los elementos
- Análisis de las relaciones
- Análisis de los principios de organización
Crear (síntesis)Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o bien planteando soluciones opciones alternativas.
- Elaboración de comunicación unívoca
- Elaboración de un plan o bien conjunto de operaciones propuestas
- Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
EvaluarPresentación y defensa de creencias juzgando la información, la valía de ideas o bien la calidad de una obra con relación a un conjunto de criterios.
- Juicios en concepto de patentiza interna
- Juicios en concepto de criterios externos
Críticas a la taxonomía
La taxonomía ha sido un referente en educación en los últimos sesenta años, no obstante, los avances en tecnología en el estudio del cerebro, el surgimiento de la neurociencia cognitiva y otras patentizas hacen poco viable sostener su sustento epistemológico. Ahora, se presentan un resumen de críticas a la taxonomía (para ampliar visitar este lugar):
- Se fundamentan en los principios conductistas que prevalecían a inicios de siglo en la sicología. Un dato auxiliar, es que la taxonomía brota en los inicios de la revolución de las ciencias cognitivas a mediados del siglo veinte. Por ende, son sesenta años en el que se ha avanzado mucho en la entendimiento de la naturaleza del aprendizaje humano en diferentes campos.
- Tiende a una fragmentación del currículo y eso lleva a una falta de visión integral de los objetivos del sistema educativo. Igualmente, se da comprender que los enseñantes deben enfatizar primero en la memorización de todo el currículo ya antes que los estudiantes puedan entender o bien aplicar el conocimiento,ya que, se concibe el proceso educativo como predeterminado y mecanicista (Aubrey y Riley, dos mil dieciseis).
- Se ha caído en el fallo de estimar la taxonomía una teoría sobre el aprendizaje. Tal y como si la taxonomía pretendiese explicar de qué forma aprenden los humanos. La taxonomía sirve para planear y valorar, no para explicar. Además de esto, son sesenta años en que se ha avanzado mucho en la entendimiento del aprendizaje humano.En estas últimas 2 décadas la neurociencia cognitiva ha aportado valiosos conocimientos sobre la lectura, la escritura, la dislexia, la discalculia, las emociones, los modelos de memoria, entre otros muchos.
- La vaguedad y la carencia de mayor precisión en ciertos conceptos como “conocimiento” o bien “recordar”. Por poner un ejemplo, en el caso de rememorar, o sea la memoria, se describe en la taxonomía tal y como si esta fuera una sola. En cambio, la neurociencia cognitiva ha identificado distintos géneros de memorias que marchan de forma independiente y también interrelacionadas: la memoria inmediata, la memoria operativa y las memorias en un largo plazo (episódica, semántica, procedimental entre otras muchas) (Moflete-Mora, 2010) . Todas y cada una muy activas en el proceso de aprendizaje de una persona.
Véase también
- ?López García JC. La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Eduteka. 01/09/2014.
- ?Aubrey, K. y Riley, A. (dos mil dieciseis). Understanding & Using Educational Theories. London: SAGE
- ?Carillo-Mora, P. (dos mil diez). Sistemas de memoria: recensión histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental , 33(1), ochenta y cinco-noventa y tres.
- B. S. Bloom (ed.). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. David McKay Company; mil novecientos cincuenta y seis. p. doscientos uno-siete.
- Anderson, Lorin W.; Krathwohl, David R. (eds.). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Allyn and Bacon. dos mil uno ISBN novecientos setenta y ocho-0-ocho mil trece-mil novecientos tres-siete.

ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: