Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Tartamudez wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Tartamudez
La tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se identifica por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, temor y agobio. Ellas son la expresión perceptible de la interacción de ciertos factores orgánicos, sicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con peculiaridades propias. Los efectos sicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado anímico de la persona de forma continua. Además de esto, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde de manera continua se cuestiona la inteligencia y habilidad sensible de la persona que tartamudea, puesto que se piensa que con "calmarse" o bien "concentrarse más en lo que se afirma" se conseguirá charlar de forma fluida. Sentimientos que son comunes, y muy frecuentemente severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, temor, ansiedad, enfurezco y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo que en muchas ocasiones es causa de depresión. Comienza, de modo propio, entre el segundo y cuarto año de vida, si bien se acostumbra a confundir con las contrariedades propias de la edad en el momento de charlar. Al final, solo uno de cada veinte pequeños termina tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1 por ciento de los adultos tartamudea. La tartamudez no distingue clase social ni raza, no obstante, es de 3 a 4 veces más habitual en hombres que en mujeres. Todavía no se ha encontrado una causa concreta para este desorden, no obstante, en el mes de febrero de dos mil diez científicos anunciaron el descubrimiento de 3 genes asociados con la prevalencia de la tartamudez. Esto se ha estudiado desde hace múltiples años, cuando se empezó a apreciar que la tartamudez predomina en las familias. A pesar de opiniones populares, la tartamudez no está asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; no obstante, la tartamudez sí produce ansiedad en los individuos que la tienen, llegando a transformarse en fobia social, en donde se teme tartamudear en frente de las personas, provocando habitualmente el aislamiento social de quien tartamudea. La reacción del ambiente del perjudicado es esencial para la aparición de abundantes síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, temor y agobio. El Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el veintidos de octubre. La tartamudez es famosa desde la antigüedad tradicional, y ya Aristóteles señalaba a la lengua como responsable de exactamente la misma, inútil de proseguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos procuraban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raíz, cortándole cuñas, agregando prótesis...). Otros, en cambio, aconsejaban el ensanchamiento de las vías respiratorias y la extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas. Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visión precedente, asociaron la tartamudez a crisis inquietas y a inconvenientes psíquicos, estimando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior. Su prevalencia se calcula en un siete por mil, lo que quiere decir que hay más o menos cuarenta millones de disfémicos en el planeta. Conforme señalan las estadísticas la enfermedad es más usual entre los varones con más nivel académico de países desarrollados. Esto podría deberse a que en el resto países se considera una enfermedad menor y ni tan siquiera se diagnostica./P> Foundas (dos mil uno) descubrió que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era más simétrica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera patentiza de anomalías anatómicas entre tartamudos y no tartamudos. Un estudio efectuado por Braun confirmó lo encontrado por Fox: los tartamudos activan más el hemisferio derecho que el izquierdo para charlar. Mas además de esto, Braun halló que el habla fluida del tartamudo estaba más relacionada con la activación del hemisferio derecho que con el izquierdo, más relacionada con el habla tartamuda. De esta forma, se sugiere que la activación del hemisferio derecho puede ser una forma de compensación. Para diagnosticar primeramente debemos distinguir entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia. Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer a lo largo del proceso de desarrollo del lenguaje del pequeño, en especial en torno a los 3 años, o tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el pequeño no padece los síntomas asociados de temor, agobio, etcétera que padece el disfémico consciente cuando debe enfrentarse a una situación en la que debe emplear el lenguaje oral. Además de esto en la tartamudez evolutiva es más usual la reiteración de palabras enteras. Si el pequeño sostiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los tres y los cinco años estamos frente a una tartamudez episódica o bien fisiológica. En ninguno de los 2 casos es recomendable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a administrar el ejemplo adecuado al pequeño sin castigarle por sus malas articulaciones. Solo un diez por ciento de los pequeños con tartamudez fisiológica va a llegar a desarrollar una disfemia en la edad adulta. Para poder diagnosticar una disfemia en pequeños por lo tanto el sujeto debe ser mayor de cinco años. Si el pequeño tiene entre cinco y siete años estamos frente a una disfemia primaria.Si el pequeño tiene entre siete y diez años estamos frente a una disfemia secundaria: el pequeño presenta un empeoramiento de los síntomas y se hace totalmente siendo consciente del trastorno, con lo que comienza a adoptar estrategias evitativas como mudar la sintaxis de las oraciones o bien palabras por sus sinónimos para conseguir enunciados más simples de vocalizar. Además de esto el pequeño ya va a tener inconvenientes sociales con sus compañeros. Se efectúa a través de la observación y el registro de datos del paciente y su comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino más bien determinar los factores que están agudizando el trastorno, para minimizarlos dentro de lo posible y conseguir una intervención con garantías de éxito. Consta de las próximas fases: En cuanto a los instrumentos más a menudo empleados para evualuar disfemias serían: En cuanto a los factores a valorar, serían los siguientes: Diferencias estructurales
Diferencias funcionales