Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Superhéroe wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Superhéroe
Superhéroe The Flame creado por Will Eisner. La historia del género puede ser dividida en las próximas "eras" o bien "edades": Desde finales de los años mil novecientos veinte, el término se estaba incubando en las series de aventuras de grafismo realista y las pulp magazines. Lee Falk sería el argumentista de The Phantom (mil novecientos treinta y seis), que puede considerarse un predecesor estético del género, cuando no su vanguardista.Tradicionalmente se considera, no obstante, que el primer superhéroe de la historia fue Superman (mil novecientos treinta y ocho), cuyo éxito fue enorme y produjo un sinfín de imitaciones que mantuvieron la industria del comic book a lo largo de años. Mas es indispensable observar que, ya antes que los estadounidenses The Phantom y Superman, en Argentina brota Patoruzú (mil novecientos veintiocho) y en el país nipón, Fantasmagórico (mil novecientos treinta o bien mil novecientos treinta y uno), personaje este último que adelanta peculiaridades obvias (apariencia fantasmal como la habilidad para volar) que entonces se asocian con The Phantom, Superman y Batman. Hay que rememorar que Fantasmagórico es el nombre castellano del héroe japonés; su nombre original es Ogon Bat; el Murceguillo Dorado. Después de Patoruzú, Fantasmagórico, The Phantom, Superman, nacen personajes como "Namor" en el mes de abril de mil novecientos treinta y nueve y Batman en mayo de mil novecientos treinta y nueve, y por año siguiente la Antorcha Humana, Flash o bien Linterna Verde. Como apunta Oscar Masotta, "no es coincidencia que el periodo que va desde el "crack" del veintinueve, pasando por los años de la guerra civil de España, hasta el inicio de la segunda guerra mundial, coincida con la aparición de Superman, Batman o bien Capitán Marvel". Las primeras historias de superhéroes contenían esquemas narrativos muy similares a los de las más recientes tiras de aventuras historia entre la realidad y la ficción, en forma de serie continua, basada en un protagonista atractivo con doble identidad, máscara o bien disfraz y otros complementos. Bien visto, lo único que agregaron ciertos superhéroes fueron los superpoderes, mas desde el punto de vista industrial terminarían revolucionando el mercado. Igual que las historietas niponas contemporáneas, pronto se van a dejar imbuir del espíritu bélico de la segunda guerra mundial, presentando muchas veces nombres o bien uniformes relacionados con sus símbolos nacionales y enfrentándose a los oponentes del país. Es el caso de The Shield de MLJ Magazines y Uncle Sam de Quality Comics, que brotaron en mil novecientos cuarenta, y la Mujer Maravilla de William Moulton Marston y el Capitán América de Joe Simon y Jack Kirby, los dos de mil novecientos cuarenta y uno. Merced al marco histórico en el que nacieron consiguieron un enorme éxito comercial, mas al concluir la guerra fueron cayendo en el olvido. Muy, muy diferente es el renovador The Spirit (mil novecientos cuarenta) de Will Eisner. En Italia, Vincenzo Baggioli y Carlo Cossio crean en mil novecientos treinta y ocho a Dick Fulmine, un superhéroe autóctono, si bien carecía de poderes. Tras la segunda guerra mundial, el éxito de las historietas de superhéroes comenzó a reducir, fueron reemplazadas por todo género de géneros como la serie negra, historietas infantiles, románticas, de monstruos, westerns, etcétera Por si acaso esto fuera poco, el psiquiatraFredric Wertham (en su obra La seducción del inocente) aseveraba a fines de los años mil novecientos cincuenta que los superhéroes creaban una distorsión de la realidad. Citaba, entre otros muchos ejemplos, que el hecho de que Superman pudiese volar producía falsas esperanzas, que Batman y Robin tenían una relación pederasta y que la Mujer Maravilla no podía estar como igual en un conjunto de hombres como la Liga de la Justicia. Además de esto aseveraba que todos estos casos eran una mezcla volátil que daba como resultado conductas violentas como el desencadenamiento de la violencia juvenil. Todo eso cambió en mil novecientos sesenta y uno cuando, siguiendo la estela de la Liga de la Justicia de DC, la editorial Marvel Comics decidió crear su conjunto de superhéroes y se lo encargó al editor y argumentista Stan Lee, que trabajó con múltiples dibujantes. El primer número de Los cuatro Fabulosos, obra de Lee y del dibujante Jack Kirby, apareció en el mes de noviembre de mil novecientos sesenta y uno, y la humanidad de los personajes, sumada a la combinación de elementos de otros géneros considerablemente más comerciales de la temporada, lanzó a la serie en las listas de ventas. Incitados por este éxito, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko se lanzaron a la creación de un sinnúmero de personajes: "Hulk", "Thor", "Spider-Man", "Daredevil" o bien "X-Men", todos superhéroes con inconvenientes de diferente clase (de salud, de aceptación social, económicos, etcétera). Uno de los méritos de Stan Lee es la humanización de los personajes, como el hecho de transformar en héroes a personas con inconvenientes. Spider-Man es un joven del que abusan sus compañeros de clase, en parte pues es impopular; Daredevil es ciego; Thor, cuando es humano, es cojo; Iron Man es un enfermo del corazón; los X-Men en sus orígenes eran jóvenes marginados, etcétera En determinada medida, este cosmos de superhéroes es un reflejo de los cambios profundos que empezaba a vivir Y también.E.U.U. con las luchas por los derechos civiles". Las relaciones de tipo humano entre los superhéroes pasaron a ser más esenciales, pudiendo haber enfrentamientos, o bien al menos desafíos, entre los buenos, como sucede entre la Antorcha Humana y Spider-Man. Asimismo hay que resaltar que estos superhéroes intentan no matar cuando actúan y que sus motivaciones son principios de justicia abstractos, no venganzas personales. En otras editoriales estadounidenses aparecieron Mr. A y The Question (mil novecientos sesenta y siete). En R. Unido había emergido Zarpa de Acero 5 años ya antes. Por último, en la España de Franco se prohibieron en mil novecientos sesenta y cuatro estas series estadounidenses "pues los poderes de estos personajes les aproximaban más a dioses que a héroes." Las historietas de superhéroes no solo presentaban las angustias personales de sus protagonistas, sino comenzaron a reflejar los temas de candente actualidad. Es el caso de la asamblea de Linterna Verde y Flecha Verde que Dennis O'Neil y Neal Adams efectuaron en mil novecientos setenta. Jack Kirby, en cambio, opta por todo lo opuesto, y crea las series de "El Cuarto Planeta". La gaceta británica "dos mil AD" (mil novecientos setenta y siete) va a ser el medio de proliferación de una hornada de nuevos autores británicos que desde mil novecientos ochenta y dos vendrían a revitalizar el comic-book de superhéroes estadounidense con obras como "Watchmen" (mil novecientos ochenta y seis), de Alan Moore/Dave Gibbons, al lado de nativos como Frank Miller. La primera mostraba un futuro más negro y realista de la manera en que interaccionarían los ciudadanos normales respecto a las consecuencias de las acciones de los héroes que se suponía debían resguardarlos. Resaltaba la humanidad en ellos como imperfecciones y inconvenientes sociales de sus alter ego, lo que dejaba verlos como personas con contrariedades normales. Trabajos como The Dark Knight Returns, de Frank Miller, en el caso de Batman, indicaron un entorno más adulto para la historieta de superhéroes. Asimismo hay que resaltar acontecimientos como Crisis en Tierras Infinitas, que fueron la antesala a un proceso evolutivo en la historieta de superhéroes. Los artistas que crearon Image Comics en mil novecientos noventa y dos crearon nuevas series como Spawn o bien The Maxx. Actualmente, el género se ha revitalizado, apareciendo nuevos autores (Mark Millar, Brian Bendis, Michael Straczynski) y recobrando a otros (Chris Claremont, Kurt Busiek, Alan Davis). De esta manera, los superhéroes forman la mayoría de la industria del cómic en los U.S.A.. Además, los superhéroes han sido objeto de incontables adaptaciones cinematográficas y televisivas, facilitadas recientemente por la mejora de los efectos singulares debida a la tecnología digital. Se puede destacar películas tradicionales como "Superman" (mil novecientos setenta y ocho), de Richard Donner, "Batman" (mil novecientos ochenta y nueve) y "Batman Returns" (mil novecientos noventa y dos), las dos de Tim Burton. El éxito de películas como Blade (mil novecientos noventa y ocho), X-Men o bien Spider-Man (dos mil dos) ha motivado la aparición de una multitud de proyectos cinematográficos y televisivos protagonizados por superhéroes tan dispares como Daredevil, Catwoman, Hellboy o bien Hulk. En mil novecientos cuarenta ya existían parodias del género como Super Ratón (un personaje de cómic llamado Super Mouse, y un personaje de dibujos animados llamado Mighty Mouse). Al ir estableciéndose los estereotipos de superhéroes, autores de muchos campos tomaron elementos de este subgénero y lo combinaron con su obra. Por servirnos de un ejemplo, en mil novecientos sesenta y nueve, la editorial Mondadori, responsable de las historietas de personajes Disney, dotó al pato Donald de otra identidad como Paperinik (en castellano Patomas o bien Superpato), influido por superhéroes como Batman y por otros personajes de ficción. Patomas actuaba en ocasiones como un superhéroe y otras como un supervillano. Goofy asimismo ha sido dotado de una identidad como superhéroe (Supergoofy o bien Supertribi), adquiriendo superpoderes semejantes a los de Superman o bien Marvelman al comer un tipo singular de cacahuetes. En España, Antonio Ayné creó "El conejo atómico" en mil novecientos cincuenta y tres para la gaceta infantil "Yumbo" y 6 años después, el Pumby de José Sanchis se convertía en el superhéroe de Villa Rabitos en su gaceta, "Super Pumby". En un caso así, los poderes aparecían merced al consumo de jugo de naranja (Sanchis es valenciano). Podríamos decir que después o bien más temprano, muchos personajes han pagado su tributo a este subgénero del cómic, adquiriendo por un tiempo superpoderes (como en el cómic de Mortadelo y FilemónLos superpoderes). Es posible aseverar siguiendo exactamente la misma línea de argumento que tal conversión (si bien sea momentánea) es el resultado de la maduración de un personaje: el creador prueba con ese escenario como uno más. En mil novecientos sesenta y seis aparece la serie televisiva Batman, la que era al tiempo una serie de entretenimiento y una parodia (en estilo del teatro del absurdo) al género superheroico. Tras el éxito de esta serie (un éxito conocido como la batmanía) se masificaron claramente las parodias en diferentes segmentos mediáticos. Un ejemplo a nivel de esta sucesión de parodias superheroicas, en animación fue la serie Batfink de fines de los años mil novecientos sesenta, y una de las más conocidas con actores fue la efectuada a inicios de la década de mil novecientos setenta por el mexicano Roberto Gómez BolañosChespirito, llamada El Chapulín Colorado; héroe torpe, cobarde y jactancioso cuya mayor característica era su gran corazón y bondad. En exactamente la misma serie mexicana asimismo resaltó un personaje secundario llamado "SuperSam", interpretado por el actor Ramón Valdés, que parodiaba a un héroe basado en el ideal de vida estadounidense. Las mismas editoriales que han desarrollado el cómic de superhéroes asimismo se han dado cuenta de los aspectos absurdos y tópicos que se repiten y han publicado cómics que caricaturizan las convenciones del género. Por servirnos de un ejemplo, Marvel editó What the...?, serie que presentaba en todos y cada número múltiples historietas paródicas cortas creadas por exactamente los mismos autores que creaban los cómics "serios" de superhéroes. Sergio Aragonés ha efectuado trabajos de esta clase tanto para Marvel para DC. En mil novecientos setenta y tres, el dibujante Jan creó a Superlópez, que en esencia es una parodia de Superman, para la Editorial Bruguera, que lo incluía en su línea de historietas cómicas. Superlópez es el superhéroe de España más leído y ya se han publicado más de cuarenta álbumes. En los mil novecientos noventa, Jan creó a Superioribus, para Comics Forum, la editorial que publicaba las traducciones de Marvel en España. Las parodias de Superioribus eran historietas de una página que se incluían en las gacetas de superhéroes "serios". Cels Piñol asimismo vio publicadas sus historietas paródicas breves de Fan mortal en los cómics Forum, como complemento a las historietas "serias".Más tarde ha publicado otras parodias de superhéroes y ciencia-ficción, como Fanhunter, en álbumes completos. Por último, desde la década de mil novecientos noventa y hasta la actualidad, en canales televisivos privados de animación como Cartoon Network se han vuelto usuales y muy populares las parodias superheroicas con personajes viejos como el "Espectro del Espacio" (en Espectro del Espacio de costa a costa), "Los Superamigos" o bien "Fabulman y Revienta" (en cortos con tono de comedia), o bien el nuevo "Capitanazo" (en "La Casa de los Dibujos"). En U.S.A., la palabra "Super Hero" ("superhéroe", en inglés) es una marca registrada conjuntamente por DC Comics y Marvel Comics, con lo que solo pueden emplearla legalmente en sus productos y campañas comerciales. Al parecer, las dos editoriales pidieron la concesión de la marca registrada en mil novecientos setenta y nueve, siéndoles concedida en mil novecientos ochenta y uno al no haber ninguna reclamación a este respecto. Conforme la propia petición original, la palabra llevaba usándose de manera comercial cuando menos desde mil novecientos sesenta y seis. Al tratarse de una marca registrada, y no un copyright, esto no impediría el calificar como "superhéroe" a un personaje de otra editorial dentro de sus historias. Mas, en la práctica, otras muchas editoriales estadounidenses evitan el empleo de la palabra, usando en su sitio términos como "metahumano" o bien "mutante". DC y Marvel han demandado anteriormente a otras empresas, o bien conminado con hacerlo, por emplear sin permiso la palabra "super hero" en sus productos; ciertos ejemplos son el "Gunstar Super Heroes" de Segao bien el cómic "Super Hero Happy Hour" de Dan Taylor.Edad de Oro (mil novecientos treinta y ocho-mil novecientos cuarenta y cinco)
Edad de oro de los comic-books Edad Atómica o bien Obscura (mil novecientos cuarenta y cinco-mil novecientos cincuenta y seis)
Superhéroe de un comic-book de mil novecientos cuarenta y cinco. Edad de Plata (mil novecientos cincuenta y seis-mil novecientos setenta)
Edad de plata de los comic-books Edad de Bronce (mil novecientos setenta-mil novecientos ochenta y cinco)
Edad Moderna (mil novecientos ochenta y seis-Actualidad)