ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Subjetividad wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Subjetividad 


Subjetividad y sociología


Desde el punto de vista de la sociología de la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre y en todo momento condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etc.. Acá hace yuxtaposición con el Sujeto enunciado en la Filosofía blog post Kantiana. De ahí que se habla de Teoría Crítica. Hay Sujeto en el Marxismo (o bien en algún género de lectura marxista), hay Sujeto en Fichte y desde entonces en Hegel, en la siguiente Escuela de Frankfurt, en la reivindicación crítica de la Modernidad Cultural de Habermas, en determinado Psicoanálisis social, en determinado Constructivismo, en el Feminismo, en ciertos Posestructuralistas por lo menos como crítica, etcétera En cualquier caso, es desde el giro anti-metafísico y crítico de Kant a fines del siglo XVIII, que se hereda esta categoría primero a la Filosofía y después a la Teoría Social.


Subjetividad y filosofía


En filosofía, la subjetividad se refiere al Fundamento último o bien "Grund" (en alemán) que deja las interpretaciones y a los valores concretos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia de cada persona tiene aspectos cualitativos concretos, qualia, que solo son alcanzables a la conciencia de esa persona.


La contestación a esta cuestión define la especificidad del trabajo a efectuar. La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, mas asimismo como capacidad para meditar.El Ser Humano realiza opiniones basándose en experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas.


Desde otro punto de vista, asimismo filosóficamente hablando, subjetividad es la trasparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo.Entiendo la experiencia como el cúmulo de hechos vividos que nos forman y acompañan a lo largo de toda la vida. Pueden ser agradables o bien displacenteras. Charlamos de experiencias familiares, experiencias laborales, experiencias tempranas, experiencias sexuales, experiencias espirituales, experiencias traumáticas, experiencias enriquecedoras, etcétera, hemos escuchado y vivido cada una de ellas, a veces sin percibir el valor cariñoso que tienen, y el significado trascendental que tienen a posteriori.


En cualquier caso el registro de la experiencia se efectúa desde lo subjetivo, lo individual, lo propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere valores únicos en cada uno de ellos. La carga sensible adjudicada es dada por quien lo vive y solo comprendida por él.


Subjetividad institucional


En la modernidad el Estado generaba una subjetividad unificada en la figura del ciudadano. Las instituciones disciplinarias producían dispositivos que forzaban a los sujetos a ejecutar operaciones para continuar en ellas. De ahí que que la subjetividad se instaura, deja marca, moldea, reproduciéndose, al tiempo que se reproduce el dispositivo que instaura la subjetividad. Por servirnos de un ejemplo, el dispositivo escolar reproduce subjetividad pedagógica, el dispositivo familiar reproduce subjetividad parento-filial, etc.


Subjetividad situacional


En circunstancia de destitución de las instituciones, no hay dispositivos que marquen o bien moldeen la subjetividad. Entonces toda operación actual de constitución de la subjetividad no es institucional sino más bien situacional. La subjetividad se edifica totalmente en situación, pues son prácticas armadas en territorio y no en las instituciones disciplinarias, las que marcan con fuerza a los sujetos. Los referentes identificatorios y las reglas que rigen sus comportamientos están elaboradas desde las demandas en todos y cada situación, las valoraciones o bien modalidades se configuran con relación a los otros.


Subjetividad y Tecnologías


Si pensamos al humano como una unidad indivisible: Mente(mente)- Cuerpo(soma), introduzco en un entorno en el que se halla continuamente expuesto a grandes tensiones, sufrimientos, inconvenientes y dolor, cuyos efectos se manifiestan en su cuerpo. Podemos meditar que el cuerpo es como una esponja que absorbe los diferentes síntomas de la sociedad. Ahora bien que pasa en esta nueva era tecnológica, que sucede con lo sensorial, con la enorme exposición que se genera por medio de las redes. Esto dependerá del empleo que le dé cada persona a exactamente las mismas, pensando que pueden ser herramientas riquísimas siempre que sean usadas con fines positivos. Debido al apogeo que tienen estas en la Sociedad día tras día se plantea la necesidad de amoldarse a exactamente las mismas y también procurar meditar como pueden emplearse con fines enriquecedores.


Según Foucault, la entrada de los fenómenos propios de la vida de la especie humana en el orden del saber y del poder ha transformado la vida en algo perceptible y en posible campo de intervención para las técnicas políticas. “La vida surge por vez primera como conjunto de fuerzas aproximadamente controlables y optimizables, para transformarse en un campo de posible intervención y control la visualización de la vida crea y vuelve posible el ejercicio de un poder sobre sí, que no solo la controla, sino se apropia por entero de ella para generarla desde sus mecanismos” (Marina Garcés, dos mil cinco).


El entramado de poder, conocimiento y subjetividad toma formas y mecanismos diferentes en las sociedades disciplinarias y en las de control.


Sociedades disciplinarias


Se caracterizan por una lógica del poder basada en prácticas disciplinarias que se dirigen a la creación de subjetividades. En las sociedades disciplinarias el individuo pasa consecutivamente de un círculo cerrado a otro, de corporación en corporación (la escuela, el cuartel, la factoría, el centro de salud, la prisión, etcétera), en estas instituciones se hacen acciones de moldeamiento y ductilización del cuerpo. Se anotan en el sujeto una serie de hábitos y reglas que perviven alén de los muros de la corporación.


La tecnología disciplinaria se dirige a “encauzar conductas”, corregir, reducir las desviaciones, esto es pretenden normalizar a todos y cada uno de los sujetos creando subjetividades funcionales para el sistema.Las prácticas disciplinarias marchan a través de una detallada estructuración del espacio y del tiempo de las relaciones entre los individuos, con ayuda de procedimientos de observación jerárquica y de juicio normalizador.


Se despliegan las próximas operaciones:



  1. Distribuye individuos en el espacio desde la clausura. Encuentra a cada individuo en un sitio. Se producen emplazamientos funcionales, cada espacio de la corporación tiene su significado en un plan racional más general y demanda conductas distinguidas.
  2. Crea series. Los locos se reúnen por nosologías, los convictos por delitos..., cada individuo se define por el conjunto al que pertenece. El efecto de esta distribución consiste en ordenar multitudes. Para esto se usaran métodos como el examen, los test o bien la entrevista.
  3. Gestiona la actividad de los individuos pautando rigurosamente el uso del tiempo.
  4. Organiza globalmente la temporalidad. un tiempo común para todos.
  5. Cada individuo debe ser siendo consciente de que es una pieza de un engranaje mayor. El cuerpo del individuo es un factor que se puede desplazar, poner, articular, intercambiar, sacrificar si el proyecto general lo demanda, etcétera Se vuelve un átomo: perceptible y manejable.

“La disciplina supone una inspección jerárquica y también implica el establecimiento de sanciones normalizadoras, se castiga lo que no se ajusta a regla, se busca corregir la desviación” (Domenech, M.; Tirado, F.J.; Traveset, S. y Vitores, A., mil novecientos noventa y nueve).


Sociedades de control


En las sociedades de control se instituye una nueva lógica basada en prácticas de control abierto y progresivo, este no requiere visibilidad y trasciende las barreras físicas.


En estas sociedades, el poder toma formas más sutiles y también internalizadas, que se valen de las aspiraciones y deseos, las identificaciones o bien la busca de autorrealización. Los sujetos se perciben como participantes activos de sus vidas, convencidos para entrar en una coalición entre objetivos y ambiciones personales y objetivos o bien actividades socialmente valorizados: consumo, rentabilidad, eficacia y orden social. O sea, fomenta en las personas inquietudes, motivaciones y modos de vida acordes con los de la sociedad.


Estas tecnologías de gobierno se despliegan no por medio de la coerción sino más bien mediante la persuasión inherente a sus verdades, de las ansiedades estimuladas por sus reglas y de las atracciones ejercidas por las imágenes de vida y del que ofrecen. Las podemos llamar “Tácticas soft”: seducción en frente de opresión, creación de necesidades en vez de inculcación de prescripciones, relaciones públicas en frente de fuerza pública, publicidad en frente de autoridad (Varela y Álvarez-Uría, mil novecientos ochenta y nueve).


Las redes de poder se instalan en el terreno de lo privado y sobre él ejercitan un control sutil a través de tácticas que no rompen el convencimiento de actuar de manera libre.De este modo, en estos sistemas de control la relación entre subjetividad y poder es más traidora, compleja y bastante difícil de patentizar en tanto que apelan exactamente a la autonomía y libertad de los sujetos.


Subjetividad Femenina


Los sujetos desde su nacimiento van edificando su subjetividad a través de la interacción con el exterior, de esta forma aprenden a portarse, a relacionarse, a meditar, a desarrollarse, todo esto atravesado por las premisas culturales. Las premisas culturales por formar parte de la reproducción social, van mudando y convirtiéndose en el proceso de interacción de una generación a otra. Estas premisas determinan el comportamiento de un individuo de una sociedad puesto que son el resultado de las formas de meditar y percepción de la realidad.


En el trabajo de Marta Rivas sobre la subjetividad femenina, aborda la subjetividad desde el creador Michel Foucault donde nos habla sobre 2 supuestas formas de subjetividades:


“El sentido de la noción de subjetividad en este trabajo procede de los desarrollos de Michel Foucault sobre la constitución de los sujetos (mil novecientos setenta y ocho, mil novecientos ochenta y seis, mil novecientos ochenta y ocho). Este autor supone 2 formas de subjetividad: una que fuerza al individuo a depender y ser controlado por alegatos, prácticas, códigos y reglas y otra que se refiere a los “procedimientos y técnicas” que uno se aplica a sí mismo para conocerse y también identificarse y que le “permiten convertir su modo de ser” (1986:29-treinta y uno). Cabe nombrar que Foucault refiere el conocimiento de sí como el proceso práctico de fijarse a una forma de ser a la que se debe contestar.” (Marta G. Rivas, p.563,) Conforme con Marta Rivas, la subjetividad no es vista como el resultado fijo de procesos culturales y sociales en la persona individual, sino más bien la relación existente entre un campo producente (Zemelman, mil novecientos noventa y siete) de reglas, códigos, modelos, prescripciones y prohibiciones sociales en las que se hallan anotadas las personas y las modalidades como se ajustan, resisten o bien recrean individual o bien de forma colectiva en frente de las atribuciones de significado así sea para identificarse o bien deslindarse. Por otra parte Hugo Zemelman (mil novecientos noventa y siete) mienta que la subjetividad es un proceso producente en el que se ponen en relación recíproca las prácticas culturales y sociales de un instante histórico con las colectividades y las personalidades en su peculiaridad. Con lo que toca a este trabajo, la subjetividad pasa de ser un resultado propiamente individual a un proceso en el que intervienen una serie de “prácticas discursivas concretas” (Weeks, 1993:283) que organizan la manera de hacerse y percibirse, en un caso así, como mujeres de una sexualidad concreta.” Ahora bien en palabras de Mabel Burin y también Irene Meler la subjetividad de las mujeres se centraba solamente en la reproducción, de esta forma poder auto confirmarse como sujetos, así con la maternidad creaban las bases de su situación como sujetos sociales y psíquicos.(Burin Mabel, mil novecientos noventa y ocho).En la “mujer de la Ilusión”, la autora Ana María Fernández habla sobre el papel de la mujer, explica que la subjetividad femenina se ve atravesada por tres mitos los que son:



  • Mujer = a Madre.
  • Mito del amor romántico
  • Pasividad femenina

Sobre el primer punto, es preciso mentar que la subjetividad femenina se basa bajo la creencia de que debe ser madre para ser una mujer completa y con valor en la sociedad. La autora explica como la significación del cuerpo justifica la creencia de madre es equivalente a mujer completa:“…Los cuerpos de los dos géneros no solo mantienen la constitución de la diferencia sexual sino asimismo aguantan-mantienen los mitos sociales de lo femenino y lo masculino; estos configuran desde la imaginarización de sus perspectivas anatómicas hasta las imágenes y prácticas de si lugar desde donde juegan su “identidad” sexual. En lo relativo a las mujeres, la jerarquización de su sitio maternal ha privilegiado su aspecto reproductor en menoscabo de su erotismo…” (Fernández, 1993:249).Sobre el segundo punto es esencial mentar que es a través de el mito del amor romántico las mujeres se forman bajo la idea de ser tuteladas y protegidas por un hombre:“Esta subjetividad en clave sentimental... crea condiciones para un tipo particular de dependencia por la que espera quizás demasiadas cosas del amor de un hombre” (Fernández, 1993: doscientos cincuenta y ocho).


Fernández explica que de la conyugalidad se deriva la pasividad femenina como una forma de control sobre la mujer y todo lo relacionado a ella: “La conyugalidad… ha sido secularmente la manera instituida del control de la sexualidad de las mujeres. No solo como señalo Engels, para supervisar su descendencia legitima, sino más bien para generar su percepción de inferioridad (Fernández, 1993: doscientos cincuenta y seis)."Provocando la fragilización de la mujer que se hace posible debido a la introyección en las mujeres de la pasividad femenina y el mito del amor romántico, puesto que esta combinación articula la relación entre hombres y mujeres. Ideas como: “la mujer debe ser dependiente del hombre”, “la mujer solo sirve para ser ama de casa”, “pobrecita ya no pudo tener hijos”, “debes ser una buena madre”, entre considerablemente más son parte de la vida rutinaria, puesto que estos mitos operan y estructuran nuestra subjetividad.Estos 3 mitos se refieren a una mujer fragilizada que se priva de su sexualidad, escondiendo sus deseos sexuales en la maternidad, y cubriendo esa dependencia al sexo masculino con el amor romántico.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 122 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Subjetividad wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas