Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Semiótica conductista wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Semiótica conductista
Charles William Morris, acólito de Converses Sanders Peirce y de la escuela pragmática norte-americana efectuó un trabajo muy en la línea de sus predecesores renovando los postulados de su escuela, tanto en la definición de la semiótica como en los conceptos que engloba. Morris, estimaba que la Semiótica tenía una doble relación con la ciencia, de forma que era una ciencia más, y un instrumento para estudiar al resto de ciencias; una metaciencia por consiguiente. Estimaba que solo a través del estudio del sistema de signos en que se fundamenta una ciencia se puede sistematizar, purificar y facilitar, para liberar al hombre de todas y cada una de las imperfecciones que conlleva el usar el lenguaje. Partiendo de sus 2 obras más citadas; Signos, Lenguaje y Conducta (mil novecientos sesenta y dos) y Fundamentos de la teoría de los signos (mil novecientos ochenta y cinco) podríamos aseverar que este autor articula un proyecto de Semiótica Conductista.Basándonos en sus aportes; la semiosis sería un proceso producido por 3 elementos relacionados: -“Vehículo signico": aquello que actúa como signo (una palabra, un dibujo, etc); -"Designatum": aquello a lo que el signo alude; y también -"Interpretante": el efecto que genera en un intérprete determinado; siendo el efecto un proceso sicológico-cognitivo que podría dar como resultado un cambio de actitud o bien un comportamiento. “Tras toda la rotura que supone con la semiótica estructural, tanto la figura de los intérpretes finales del proceso como la de los objetos del planeta real, los denotatum(eso a lo que se menciona y existe verdaderamente. Un signo puede mencionar a un designatum el denotatum del cal no exista, como el unicornio), se hallan fuera del proceso de la semiosis” Morris define 3 dimensiones en la concepción conductista de semiosis: -La Dimensión pragmática: aquella relación de los signos con sus intérpretes a través de sus interpretantes, -La dimensión semántica: esto es, la relación de los signos con los objetos -La dimensión sintáctica: la relación de los signos con sí mismos como sistema. Morris, en consecuencia, reconoce un paralelismo inevitable entre las teorías conductistas y los procesos semióticos que es ilustrado a través de el ejemplo del cánido de (que comienza a salivar cuando oye el estímulo auditivo que anuncia el alimento) para edificar una definición conductista del signo: “Si algo (A) rige la conducta cara una meta de forma afín (mas no idéntica) a como otra cosa (B) regiría la conducta cara exactamente el mismo objetivo en una situación en que fuera observada, entonces A es un signo” El científico diferencia 3 unas partes del signo conductual: -El signo preparatorio: aquel que no se revela como signo completo con su significación, sino más bien como una primera intelección del proceso sígnico que “prepara” al interpretante a sugerir su contestación. -La predisposición para responder: se da cuando se revela la significación del vehículo sígnico en su totalidad, y se puede dar una tentativa de acción. -La serie de respuesta: la consecución de acciones a las que arrastra un signo ya comprendido. Signo final que cierra el proceso sígnico. (Morris se refiere a los interpretantes Peircianos como Inmediatos, Activos y Finales, respectivamente) Entre otros términos que Morris introduce en su teoría conductista del signo, se resaltan el de familia de conducta, el que define como un conjunto de signos que provocan un comportamiento similar; enfronta a los conceptos de signo unisituacional y también interpersonal con los de signo plurisituacional y personal (propio de los esquizofrénicos). Asimismo existen los signos vagos, los que llevan a una contestación perpleja, los signos indudables, los signos universales y los signos homónimo.Semiótica como metaciencia
Concepción Triádrica del signo
Dimensiones de la semiosis
Definición Conductista del Signo
Partes del signo conductual
Otros conceptos