Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Resiliencia (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Resiliencia (psicología)
Resiliencia. La resiliencia es la capacidad de los humanos para amoldarse de forma positiva a situaciones desfavorables. No obstante, el término ha experimentado esenciales cambios desde la década de los sesenta. En un comienzo, se interpretó como una condición innata, entonces se enfocó en los factores no solo individuales, sino más bien asimismo familiares, comunitarios y, en nuestros días, culturales. Los estudiosos del siglo veintiuno comprenden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que responde a 3 modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro «de protección» y para finalizar uno «de desafío». También, la resiliencia es la capacidad de lograr el éxito de modo admisible para la sociedad, pese a un agobio o bien de una contrariedad que implica en general un grave peligro de resultados negativos. El término resiliencia se ha usado de formas diferentes. Entre los sicólogos, Emmy Werner, en mil novecientos noventa y cinco se refiere a 3 usos generales del término resiliencia: buen desarrollo pese a alto peligro social; mantención de las competencias a pesar del agobio continuo; y restauración tras el trauma. Emily Hunter, en mil novecientos noventa y nueve, conceptúa la resiliencia como un progresivo entre 2 polos: «resiliencia menos que óptima» y «resiliencia óptima». En el caso de adolescentes sometidos a peligro psicosocial que responden en forma menos que perfecta, esta clase de contestación incluye «tácticas violentas de supervivencia, comportamientos de alto peligro y abandono social y emocional», y que el pronóstico más probable es que sean adultos mal amoldados. Michael Rutter, entre mil novecientos noventa y nueve y dos mil, define resiliencia como la resistencia relativa al peligro psicosocial, sin necesariamente aguardar un resultado positivo, sino enfocado en la manera o bien proceso en que la persona encara el peligro. Rutter desarrolló sus estudios desde 3 áreas de investigación: el estudio de poblaciones de alto peligro como la de los hijos de progenitores con enfermedades mentales; los estudios sobre carácter efectuados en la década de los sesenta y el estudio de las diferencias a nivel individual para enfrentar las diferentes situaciones de vida. Suniya Luthar, entre el dos mil y el dos mil seis, define resiliencia como una adaptación positiva a pesar de la contrariedad, resaltando los 2 elementos que la constituyen: la contrariedad significativa y la adaptación positiva, lo que lleva a la conclusión de que la resiliencia solo se mide de forma indirecta mediante estos elementos. Esta idea es compartida por múltiples estudiosos. El siquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik difundió este término que extrajo de los escritos de John Bowlby. Es un término que se toma de la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse para recobrar la situación o bien forma original. Por servirnos de un ejemplo un arco que se dobla para lanzar una flecha, o bien los tallos bajo la fuerza del viento. En el momento en que un sujeto o bien conjunto es capaz de hacerlo, diríase que tiene una resiliencia conveniente y puede sobreponerse a incidentes o bien aun resultar robustecido por estos. Hoy día, la resiliencia se aborda desde la sicología positiva, la que se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los humanos, y no en sus debilidades y nosologías, como lo hace la sicología tradicional. El término de resiliencia se corresponde más o menos con el término «entereza». Es superar algo y salir robustecido y mejor que ya antes. La resiliencia es la capacidad de encarar la contrariedad. Desde la Neurociencia se estima que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio sensible en frente de las situaciones de agobio, aguantando mejor la presión. Esto les deja una sensación de control en frente de los sucesos y mayor capacidad para encarar desafíos (Instituto De España de Resiliencia). Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de agobio, como por poner un ejemplo el debido a la pérdida inopinada de un ser querido, al maltrato o bien abuso psíquico o bien físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono cariñoso, al descalabro, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. Podría decirse que la resiliencia es la entereza alén de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo desfavorable. Entonces podría decirse que la resiliencia es "un proceso activo que tiene como resultado la adaptación positiva en contexto de gran contrariedad", por lo tanto veamos cada termino que integra este término como por ejemplo: Adversidad: Hace referencia a que el individuo consiga una adaptación positiva pese a estar o bien haber pasado por una situación de contrariedad (vivir en la pobreza). Adaptación positiva: Hace referencia a que el individuo llega lograr esperanzas sociales asociadas a una etapa de desarrollo y cuando en esta etapa no ha tenido signos de desajustes. Proceso dinámico: Hace referencia a la interacción activa entre múltiples factores de peligro y factores resilientes, los que pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, cariñosos, biográficos, socioeconómicos, sociales y/o culturales.