Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Representaciones sociales wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Representaciones sociales
El presente artículo se refiere a las "representaciones sociales", teoría psicosocial usada en el marco de la sicología social. Serge Moscovici explicó, en una ocasión: De las definiciones de representación una de las más admitidas por su naturaleza sintética y generalizadora, como por su poder integrador ha sido la de Denise Jodelet, que dice: La definición de representación social ha sido un aspecto discutido en este campo de estudios. Primero habría que comenzar preguntándose: ¿qué se comprende por representación generalmente? En el teatro, para limitarse a un caso particular, representar implica una substitución aparente, poner algo en el sitio de otra cosa. Esta metáfora no es casual: una representación puede referirse lo mismo a objetos ideales que a reales, tanto ausentes como presentes. En el acto de representación siempre y en todo momento se relaciona un sujeto (grupal y también individual) con un objeto determinado. Representar es, en el sentido riguroso de la palabra, regresar a presentar, esto es, re-generar, que no reproducir, un objeto cualquiera a través de un mecanismo alegórico. Esta re-producción siempre y en todo momento es subjetiva en último término. “En la representación tenemos el contenido mental específico de un acto de pensamiento que restablece de manera simbólica algo ausente, que acerca algo lejano. Peculiaridad esencial que garantiza a la representación su destreza para fusionar percepto y término y su carácter de imagen.” (Jodelet, 1986: cuatrocientos setenta y seis). En todo caso, la representación siempre y en todo momento es portadora de un significado asociado que le resulta inherente. Siendo formulada por sujetos sociales, no se trata de una simple reproducción sino más bien de una difícil construcción en la que tiene un peso esencial, aparte del propio objeto, el carácter activo y autor de cada individuo, el conjunto al que pertenece y las constricciones y habilitaciones que lo rodean. Sería inexcusable caer en el fallo de estimar que las representaciones son un mero espéculo mental del planeta exterior. “Aquí y allí hay una tendencia a estimar que las representaciones sociales son reflejo interior de algo exterior, la capa superficial y fugaz de algo más profundo y permanente. Al tiempo que todo apunta a ver en ellas un factor constitutivo de la realidad social, como las partículas y los campos invisibles son un factor constitutivo de la realidad física.” (Moscovici y Hewstone, 1986: setecientos diez). La representación forma un término marco y también híbrido al unísono en un campo de estudios, la sicología social que, en verdad, ha sido construido desde la interdisciplinariedad. La teoría de las representaciones, al integrar en un corpus congruente nociones de variada procedencia teorético-metodológica, con aportes de la sociología, la sicología, la antropología, entre otras muchas, se identifica por su síntesis, riqueza, potencial heurístico y flexibilidad. Lo precedente, no obstante, asimismo ha sido su debilidad más notable, puesto que la dificultad de la representación y su naturaleza molar ha contribuido a reducir su operatividad experimental. En ese sentido, las representaciones guardan un vínculo muy próximo con conceptos como los de mediación y cultura, que se resisten a ser desmantelados en la investigación conforme con los cánones del positivismo. Lo primero que distingue a cualquier definición de representación social sin importar lo más mínimo su procedencia es el abandono fáctico de la distinción tradicional behaviorista entre estímulo y contestación y, más todavía, entre sujeto y objeto. La teoría de las representaciones plantea que no hay distinción alguna entre los universos externo y también interno, entiéndase objetivo y subjetivo, tanto en el caso de los individuos como en los conjuntos a los que estos pertenecen. “El sujeto y el objeto no son esencialmente diferentes.” (Moscovici, en Abric, dos mil uno). Los objetos están anotados en contextos activos, estructurados, cuando menos en parte, por la persona o bien el conjunto en cuestión como prolongación de sus visiones particulares y de sus prácticas rutinarias. Para la teoría de las representaciones el estímulo y la contestación son factores indisociables: hete ahí su primer logro inicial allí por mil novecientos sesenta y uno, en la mitad de un panorama dominado por el conductismo. Esta insistencia por salvar las opiniones de la gente y por valorizar sus teorías del planeta alén de lo que suponen los cánones academicistas es una ganancia de primera importancia para las ciencias sociales en su esmero por descender del pedestal, del distanciamiento positivista, y llegar a las masas. Para Moscovici, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la preparación de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas merced a las que los hombres hacen comprensible la realidad física y social, se integran en un conjunto o bien en una relación rutinaria de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.” (1979: diecisiete-dieciocho). Las representaciones son una forma de pensamiento natural informal, un género de saber experimental, que además de esto se articula al interior de los conjuntos con una utilidad práctica, en esencia como una guía para la acción social de los sujetos, esto es, como un saber finalizado. Las representaciones son teorías del sentido común: Moscovici, Jodelet, Abric, María Auxiliadora Banchs; en resumen, un elevado número de autores coinciden en este punto. Teoría desea decir ver si nos fijamos en el origen etimológico del término. De hecho, para los helenos, el palabra theoría, derivado de la palabra todavía más vieja theorós, significaba "ver lo divino".
Las representaciones implican mecanismos de analogía en comparación con objeto conforme la focalización y el punto de vista de los individuos como la situación del conjunto al que estos pertenecen. En sí, “toda representación es un corte de cada sujeto.” (Ursúa, 1987: trescientos cuarenta y nueve).