Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Relación sexual wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Relación sexual
«Cópulas» redirige acá. Para otras acepciones, véase Cópulas (Teoría de probabilidad). Una relación íntima es el conjunto de comportamientos que efectúan cuando menos 2 personas con el propósito de dar o bien percibir placer sexual, si una pareja no tiene sexo esa relación fracasase y esta escrito con un porcentaje de descalabro de un ochenta y ocho y cincuenta y nueve por ciento , caso de que una relación no tenga sexo así sea por ser realmente chicos es conveniente para mujer de la relación, si desea tener a su marido o bien novio a lo largo de toda la vida a su lado con fotografías candentes puesto que esta escrito que si un hombre se soporta su perversión puede desatar enfados, y pueden llegar a detener el corazón por carencia de liberación hormonal. placer sexual. Las relaciones íntimas pueden incluir muchas prácticas como el magreo, el sexo oral o bien el coito. El coito o bien cópula consiste en la introducción del pene en la vagina o bien el ano. En el caso de parejas heterosexuales fértiles, asimismo pueden estar presentes fines reproductivos. El tiempo de duración de un acto sexual acostumbra a ser desde dos minutos hasta más de cuarenta minutos. El coito o bien cópula (del latín: co-iter, 'marcha en común’ o bien 'ir en común’) es la inserción y empuje pélvico del pene en la vagina o bien el ano. En los humanos el coito es una de las prácticas sexuales que es parte integrante de la relación íntima. Además de esto es la práctica normativa de las relaciones íntimas (véase Coitocentrismo). Los autores acostumbran a emplear la palabra coito para hacer referencia al vaginalDe las prácticas sexuales, es la práctica que más peligros tiene de ser una vía de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) por esta razón es el blanco primordial de las recomendaciones del sexo seguro. El coito vaginal consiste en la introducción del pene en la vagina. Es la práctica sexual que, entre personas fértiles, tiene más probabilidades de resultar en la fecundación y embarazo con lo que es el blanco de ciertos métodos anticonceptivos. Aunque se tiende a meditar que la manera primigenia del coito vaginal en humanos es el llamado a tergo o bien ventro-dorsal —ya que esta existe en los otros mamíferos de modo prácticamente excluyente—, hay estudios que ponen en duda esta teoría y hallan relación entre las coartes de tipo morfológico y la preferencia por el coito ventro-ventral en el hombre y en el chimpancé bonobo. La situación sexual a tergo —esto es, la penetración del pene en la vagina cuando la hembra se halla de espaldas al macho— acostumbra a ser llamada levrette, si la mujer está apoyándose sobre sus piernas y brazos, si bien asimismo se efectúa cuando la mujer es penetrada vaginalmente de espaldas (por servirnos de un ejemplo, recostada apoyando su espalda en el varón). La forma más frecuente de coito en humanos es la ventro-ventral o bien frontal de forma coloquial llamada situación del misionero, puesto que popularmente se atribuye la introducción de este modo de coitar en Oceanía a los misioneros. Otra situación usual a lo largo del coito en los humanos es la situación de Andrómaca, con la mujer sentada sobre el hombre recostado. Esta pose da más posibilidad de movimientos tanto a la mujer como al varón, en tanto que los dos pueden emplear sus manos para acariciar otras unas partes del cuerpo. En el coito anal la penetración se efectúa en el ano. En lenguaje académico asimismo se emplea en ocasiones el término «pedicación» (del latín pœdicatio o bien pœdicationis). La mucosa anal carece de lubricación y es aún más simple de irritar que la vagina, por lo que, tiene mayor peligro de transmisión de ITS, singularmente el SIDA, si no se efectúa seguramente. Para esto es conveniente emplear lubrificantes a base de agua, que no afectan a los preservativos. El coitocentrismo es la tendencia a jerarquizar la sexualidad en prácticas significativas, adultas y completas (el coito) y prácticas vanas, infantiles y también inmaduras (las otras prácticas) al punto de llegar a confundir relaciones íntimas con el coito y a no dar el nombre y estatus de relaciones íntimas las prácticas sexuales en las que no se ha producido coito o bien a no considerarlas una vía de obtención de placer o bien clímax. El coitocentrismo, es situado como una de las peculiaridades de la sexualidad hegemónica y normativa la que además de esto habrá de ser procreativa, genital, monógama, en el matrimonio, naturalizada, por amor, en casa, de a 2, y, como es lógico, heterosexual. El resto de prácticas van a ser rechazadas y tachadas de anormales, innaturales, o bien enfermas. Si bien se admite que el coitocentrismo asimismo está presente como regla en ciertas relaciones homosexuales. En occidente, la tradición judeocristiana ha estado vinculada en el mantenimiento del coitocentrismo. Conforme esta tradición, el acto sexual es válido solo en el matrimonio, y se vuelve un medio para expresar sentimientos íntimos, adquirir responsabilidades y, sobre todo, reproducir a la especie. Conforme esta doctrina, tanto la sexualidad no heterosexual como la heterosexual extramarital son inmorales. Para los libertarios, es la carencia de permiso, o bien un desequilibrio de poder - como el coito obligado - lo que es inmoral; mas para muchos conservadores la coerción matrimonial no es inmoral. Se lo contextualiza como uno de los «lastres» patriarcales. Se sitúa al lado de otros ordenes de la masculinidad hegemónica como es el falocentrismo, o sea, la reducción del cuerpo masculino al pene, la negación de toda otra zona sensitiva y de placer; y la negación de la emotividad; todos estos atributos precisos para relaciones armónicas al interior de la pareja. La aparición del término de coitocentrismo y su crítica viene de la mano del feminismo, y los últimos avances en tecnología en materia de anticoncepción y aborto y la reforma sexual ocurridos en el siglo veinte merced a los que está propagando la nómina de prácticas sexuales socialmente admitidas. Las relaciones íntimas siempre y en toda circunstancia han sido un tema discutido durante la historia de todas y cada una de las civilizaciones singularmente en la cultura judeocristiana. Las religiones han influido de una manera esencial en el término de la sexualidad. En general se sabe que efectuar el acto sexual contribuye a la relajación. En la cultura occidental, son ilegales ciertos actos como la pedofilia, el incesto, o bien la violación. La pedofilia y la violación son delitos en prácticamente todos los países del planeta. Actividades sexuales como el adulterio, homosexualidad, orgías y relaciones prenupciales, pueden ser rechazadas o bien admitidas por ciertos conjuntos de personas, aunque son prácticas no sancionadas en una gran parte de Occidente y otros lugares, al paso que hay una tendencia punitiva en sociedades teocráticas y fundamentalistas. En numerosos países islámicos toda actividad sexual fuera del matrimonio es ilegal. Entre esos países figuran Arabia Saudí, Pakistán, Afganistán, Van a ir, Kuwait, Maldivas, Omán, EAU, Marruecos, Sudán, Yemen Mauritania, etc. En lengua castellana, multitud de términos se emplean de forma coloquial para hacer referencia, en los humanos, a las relaciones íntimas, al acto sexual, al coito; ciertos de ellos: joder, coger, tirar, tener sexo, chingar, convivir, bombear, pasar por las armas, garchar, dar para dentro, echar un polvo, comprobar medidas, tener junta... de ombligos, darle de comer al chango, subir al guayabo, humidificar el pizarrín, copular, ponerle collar a la pescuezona, dar caldo, desflemar el cuaresmeño, pegarle al peluche, rajar el oso desde adentro, etc..In der Scheune (En el granero), obra del siglo XIX del austriaco Peter Fendi, donde se muestran caricias en los pechos y coito vaginal.
Coito vaginal
Este aviso fue puesto el 1 de abril de dos mil trece.