ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Relación entre fe y razón wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Relación entre fe y razón 


Fe .

La fe y razón son 2 formas de convicción que sobreviven con aproximadamente grado de enfrentamiento, o bien de compatibilidad. La fe normalmente es definida como fundamento en una creencia, como una convicción que acepta lo absoluto. Al paso que la razón es fundamento en la patentiza, lo que acerca el objeto de fe a la idea del mito. Conforme Juan Pablo II, en su encíclicaFides et ratio (mil novecientos noventa y ocho), «la fe y la razón (fides et ratio) son como las 2 alas con las que el espíritu humano se eleva cara la contemplación de la verdad».


Hablando en general, hay 3 categorías de perspectivas con respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo mantiene que la verdad habría de ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o bien la enseñanza religiosa. El fideísmo estima que la fe es precisa, y que las opiniones deben tener cabida sin la patentiza o bien la razón, todavía esté en enfrentamiento con ellas. La teología natural estima que fe y razón son compatibles, de forma que la patentiza y la razón por último llevan a la creencia en los objetos de fe.


El racionalismo, en todo caso, no se pronuncia respecto a la existencia de Dios o bien a la valía o bien el valor de la religión, mas rechaza cualquiera creencia basada únicamente en la fe. La fe, por contra, no descansa en pruebas lógicas o bien en la patentiza. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica oposición.


Las opiniones sostenidas "por fe" pueden valorarse conforme esté sujeto su juicio a relaciones de orden con la razón:



  • La fe subordinando a la razón: En esta perspectiva, todo el conocimiento humano y la razón son vistos como dependientes de la fe: fe en nuestros sentidos, fe en nuestros recuerdos, y fe en la predisposición de acontencimientos que recibimos por testimonio de otros o bien del ambiente. En consecuencia, la fe es vista como esencial y también inseparable de la razón. Esta justificación se aplica en una gran parte a la filosofía histórica del racionalismo, y menos a las perspectivas racionalistas contemporáneas.


  • La fe superordinando a la razón: En esta perspectiva, la fe se presenta cubriendo temas que se consideran reales mas que la ciencia y la racionalidad serían inherentemente inútiles de tratar. En consecuencia, la fe es vista como complementando la razón, al proveer contestaciones a preguntas que de otra manera serían incontrovertibles.


  • La fe sin orden a la razón: En esta perspectiva, la fe es vista como esas creencias que uno sostiene pese a que la patentiza y la razón afirmen lo opuesto. Así, la fe es vista como perjudicial respecto a la razón, tal y como si impidiese la habilidad de meditar.

El punto de vista apologético: La epistemología reformada


La razón subordinada a la fe


La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, mantiene que la razón depende de la fe por su congruencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar extensamente que estamos realmente viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos verdaderamente sucedió; o bien de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son realmente reales. En cambio, todas y cada una de las opiniones dependen, para su congruencia, de la fe en nuestros sentidos, recuerdos, y convicciones, por el hecho de que considera extraños los fundamentos del racionalismo y no pueden probarse por la patentiza o bien la razón.


René Descartes, por poner un ejemplo, arguyó algo semejante en "Meditaciones sobre la Primera Filosofía", en las que razonó que todas y cada una de las percepciones humanas podrían ser una ilusión elaborada por un diablo malvado. Ilustraciones de esta visión prefigurada asimismo se hallan en la cultura popular moderna, en películas como 'Matrix", ilustrando y retando la fe en los sentidos, y como "Llamada Total" ilustrando y retando la fe en los recuerdos. Similarmente, el budismo Theravada mantiene que toda la realidad percibida es bien simple ilusión. De esta manera, se arguye que no hay forma de probar, sin duda, que lo que percibimos es real, de forma que todas y cada una nuestras opiniones dependan de admitir con fe nuestros sentidos y recuerdos.


La epistemología rehabilitada asegura que ciertas opiniones no pueden ser probadas por la razón, sino han de ser formalizadas por fe, y pensadores y apologistas cristianos como Alvin Plantinga han propuesto que las opiniones de esta clase son "propiamente básicas" --esto es, que son garantes de confianza todavía necesariamente sostenidas sin respaldo de patentiza. En vez de desmitificarse, estas opiniones son mantenidas, por el hecho de que uno tiene inclinación natural a creerlas. Plantinga arguye que la creencia en Dios no precisa llegar por medio de la patentiza y el razonamiento, sino puede ser una creencia natural y también intuitiva "propiamente básica" fundada en tal experiencia.


Los apologistas reformados


Los apologistas presuposicionales aducen que la fe es una precondición trascendentalmente precisa a la razón. En otras palabras, sin fe uno podría no darle sentido al argumento, en términos del proceso o bien de las leyes que lo rigen. Hace la aseveración de que exactamente el mismo término de "prueba", prueba la fe, y de este modo la fe es la cosa más razonable que hay.


El solipsismo aplica un argumento afín al de arriba, para llegar a la conclusión de que solo existe el , y toda realidad es sencillamente una función de nuestra psique, sobre la base de que solamente la existencia del propio puede ser probada. Esta perspectiva fue registrada primero por el sofista presocrático Gorgias. El racionalismo moderno tiene poco en común con el racionalismo histórico continental expandido por René Descartes y otros quienes afirman que confiaban en el argumento solipsista. Plantinga asevera que su razonamiento no incorpora el solipsismo, al tiempo que reconoce que muchas cosas no pueden ser probadas por la patentiza y la razón, asimismo asevera que las cosas existen fuera de la psique.De este modo, concluye que la fe nos deja "conocer" cosas que no pueden ser rigurosamente probadas.


La fe vista sobre el campo de la razón


La situación que plantea a la fe como directiva de temas que se hallan alén del campo de la razón mantiene que la fe es un complemento de esta, por el hecho de que supone limitado el campo del conocimiento humano racional.


Esta perspectiva fue pronunciada en la Sagrada Escritura como sigue:



  • "Ahora bien, la fe es la garantía de lo que se espera, la certidumbre de lo que no se ve." Hebreos 11:1 (NVI)
  • "Ahora vemos de forma indirecta y velada, como en un espejo; mas entonces vamos a ver frente a frente. Ahora conozco de forma imperfecta, mas entonces voy a conocer como soy conocido." 1 Corintios 13:12 (NVI)

En esencia, bajo esta perspectiva, la fe corresponde a ideas captadas que, si bien probablemente totalmente verdaderas, no pueden todavía ser totalmente resueltas por nuestra razón.


Algunos han considerado el racionalismo riguroso como excluyente de esta clase de fe; concluye que el pensamiento racional al lograr el éxito al explicar los fenómenos físicos, hace ilícito aquel conocimiento que viene desde alén de la esfera del pensamiento racional. Conforme a esta línea de razonamiento:


"Nuestra cultura dominada por la ciencia ha excluido la experiencia religiosa como una clave cara la realidad; mas, ¿sobre qué fundamentos?. La ciencia en los años mil seiscientos fue tan triunfante en entender la dimensión física de la realidad, que la gente en los años mil setecientos comenzó a meditar que lo físico podía ser la única dimensión de la realidad. Mas el éxito en un área de investigación no inutiliza otras áreas. El peso de la prueba está sobre aquellos que excluirían de ser una fuente de conocimiento a un tipo particular de experiencia."/P>

Bajo esta perspectiva, la fe no es creencia estática divorciada de la razón y la experiencia, y no es ilícita como fuente de conocimiento. Por contra, la creencia por fe una parte de las cosas que pueden ser reconocidas por la experiencia, y se extiende a cosas que son verdad, si bien no puedan ser comprendidas, y por ende es válida en la medida que responde a paradojas que el pensamiento racional oblitera. Como semejantes, las opiniones sostenidas por esta forma de fe se ven activas y alterables, como uno medra en experiencia y conocimiento, hasta el momento en que la "fe" de uno llega a ser "vista". Esta clase de argumento inductivo se halla generalmente en el misticismo.


Desde esta perspectiva se cree que la fe mina la habilidad para meditar. La fe no puede mantenerse como creencia en contraposición a su justificación racional. Cuando la verdad es determinada por fe, dogma, "experiencia intuitiva", "contemplación mística de lo sobrenatural" o bien "vista", más que por la razón o bien el análisis de los hechos, no hay criterio objetivo para determinar que una declaración sea cierta. Hacerse ilusiones y sostenerlas como inclinaciones cognitivas resulta en ideas arbitrarias, que siendo admitidas por verdaderas o bien falsas no son silogismos válidos. La incontingencia resultante impide la síntesis racional de la creencia y al aseverarse en ella sin demostración o bien patentiza solo nos parecería poco a poco más incongruente o bien fabulada. Un caso sería la aseveración de que por fe se consigue certidumbre de la "verdad" alén de la habilidad real para razonarla - de acá, una inconsistencia tautológica.


Las justificaciones para la fe vista como racional se fundamentan en estrategias semánticas y epistemológicas:


1. Definiciones semánticamente más precisas de racionalismo que dejan que la fe sea vista como racional:

1.a Ampliación de la definición de fe, para incluir la fe como una creencia que descansa sobre una prueba lógica o bien patentiza material.1.b Debilitamiento de las definiciones de prueba, patentiza, lógica, racional, etcétera, para permitir un estándar menor de prueba.

2. Atacando los fundamentos epistemológicos de la razón, declarando que ciertas opiniones no sostenidas por la razón o bien la patentiza son esencialmente esenciales, por el hecho de que son intuitivas o bien que estamos "naturalmente inclinados" a creerlas.


La estrategia semántica (número uno es común a aquellos que mantienen que la fe dirige temas alén del campo de la razón, al tiempo que la estrategia epistemológica (número dos) es empleada por aquellos que mantienen que la la razón está subordinada a la fe.


Los críticos de la fe vista como racional aseveran que los razonamientos semánticos forman una defensa singular, una falacia lógica. Una refutación común al ataque epistomológico sobre la base de la racionalidad, es que si cuando absolutamente aplicada vuelve posible estimar cualquiera creencia arbitraria como racional, uno puede mantener que la creencia en el Unicornio Rosado Invisible es muy básica utilizando exactamente el mismo argumento. Defensores de la Epistemología Rehabilitada aseveran que tienen un criterio de "proper basicality" por el que se llega mediante un proceso inductivo. Ellos distinguen entre las opiniones y las condiciones bajo las que uno cree y relaciona las opiniones y las condiciones en conjuntos identificables de aquellos que son propiamente básicos y aquellos que no lo son.


Ellos arguyen que como seres, estamos "naturalmente inclinados" cara la creencia en Dios y que por consiguiente la fe es esencialmente esencial y racional, mas la creencia en el Unicornio Rosado Invisible o bien otros absurdos lógicos carecen de semejante condición, no son esencialmente esenciales y de ahí que tampoco racionales. Los críticos responden a esta línea de argumento que si bien podemos estar "naturalmente inclinados" cara la fe (creencia), de esto no se prosigue que la fe es esencialmente esencial y, en consecuencia, racional.


Algunas religiones expresan que el hecho de que el hombre tenga un factor intelectual limitado y sentidos y también instrumentos limitados hace que no se pueda asegurar la entendimiento absoluta de todo cuanto existe por el hecho de que se estaría excluyendo todo lo que nos sobrepasa.Bajo esta perspectiva el hombre no podría charlar representando a "La Razón" sino más bien de "la razón humana" aplicada sobre "conocimiento humano". Por refererir un ejemplo: una comunidad de monos de la especie más inteligente tampoco podría tener autoridad de establecer todo cuanto existe por el mero hecho de tener inteligencia pues exactamente la misma es limitada ¡y todavía más limitada que la nuestra!. O bien una especie hipotética con la inteligencia equivalente a un pequeño de seis años por refererir otro ejemplo ilustrativo. Por ende para muchos religiosos el hombre hace atribuciones de sí que son falaces tal y como si tuviese "inteligencia y conocimiento" en la máxima magnitud posible.



De esto el religioso deduce que el hombre tampoco tiene la autoridad para tildar de "racional" o bien "irracional" algo sin temor a confundirse, pues todo es relativo a su conocimiento y también intelecto limitado y también imperfecto. Algo podría ser de manera perfecta racional mas estar sobre el intelecto humano.


También para la comunidad hipotética de monos un "neutrino" sería equivalente a "un unicornio rosado" y "galaxia" equivalente a "unicornio rosado" a raíz de sus restricciones negando de este modo grandes verdades.


Los hombres de ciencia creen, no obstante, que si esas hipotéticas comunidades llegaran a conocimientos superiores conseguirían exactamente las mismas conclusiones, o bien muy similares. Esto es, los hipotéticos monos proseguirán pensando que un neutrino es un unicornio (o bien una deidad cualquiera) hasta el momento en que no eleven sus conocimientos, y conozcan lo que verdaderamente es un neutrino (si bien lo llamen de otra manera).


El religioso asimismo arguye que aseverar "esto es irracional" en términos absolutos es producto de la "fe" o bien "creencia" al no contar con de racionalidad y conocimientos en su máxima magnitud para poder revisarlo. (Sin contar que los argumentos humanos no son únicamente limitados sino asimismo pueden estar sujetos a fallo).


Para el religioso decir: "Esto es supuestamente irracional con relación al conocimiento y factor intelectual humano" sería una expresión más realista.


El religioso tampoco está convencido de que "La Razón" sea el mayor atributo posible en todo el Cosmos para alumbrarnos cara la verdad (entiéndase por Cosmos todo cuanto existe y no el sistema físico llamado universo en el que estamos inmersos). "La razón" es la cualidad humana que más obviamente nos distingue del resto especies que conocemos por eso el hombre lo estime como cualidad máxima mas esto tampoco se puede probar.


El religioso no excluye como posibilidad de que exista otras capacidades que estén sobre la razón misma, o sea, que todavía con racionalidad perfecta y en su máximo grado no sea suficiente. Tampoco se ha podido probar que a través de el empleo de la razón se pueda lograr toda la verdad en el Universo; no obstante se admite esto como una verdad incontrovertible.


El hombre de ciencia considera que la razón humana puede explicarlo todo. Si bien no se puede determinar si la razón en su máxima magnitud y libre de fallo pueda explicar todo el cosmos de lo que existe y menos todavía la razón con restricciones humanas. Pese a eso, el hombre de ciencia no deja esa parte que todavía no se puede explicar a la libre interpretación de la fe, puesto que esta va contra el Procedimiento científico.


Por eso "la razón" es algo buenísimo mas de ahí a ser la máxima cualidad posible en el Cosmos es una aseveración arriesgada. Esto tampoco se sabe, de ahí que muchas religiones invitan a hacer empleo de la razón mas no cerrarse solo a ella, sino más bien abrirse a nuevos horizontes y posibilidades.


Muchas religiones creen que no debemos darnos el lujo de negar todo cuanto no alcanzamos con nuestras capacidades por el hecho de que podríamos estar renunciando a grandes verdades. El catolicismo, por refererir un caso, siempre y en todo momento fomentó el empleo de todos nuestros medios para encontrar la verdad, de ahí el hecho histórico del florecimiento de las universidades y escuelas católicas en plena edad media mas asimismo nos hace siendo conscientes de que pueden haber otras realidades más sutiles que el hombre no pueda captar con sus capacidades. El catolicismo no solicita a sus fieles una creencia ciega y fallecida sino invita a un encuentro personal con Dios a través de su busca en nuestras vidas. Por el hecho de que está en poder de Él mostrarse por su superioridad de condición inaccesible para nosotros.


La ciencia siempre y en toda circunstancia ha sido consultada por la Iglesia católica tanto para declarar "milagros" para aclarar hechos, pues la sociedad ha comenzado a estimar más demostraciones lógicas o bien científicas a admitir algo por pura fe. Aun ha tenido abundantes científicos propios como por poner un ejemplo los Jesuitas. Mas no se ha visto lo opuesto, esto es, que la ciencia asista a la Iglesia o bien religiosos para aclarar sus dudas, pues sus contestaciones no tienen sentido lógico al no fundamentarse en el procedimiento científico.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 22 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Relación entre fe y razón wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas