Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Regla de la abstinencia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Regla de la abstinencia
El principio de abstinencia es, de manera conjunta con la regla esencial de la asociación libre y su contraparte, la atención flotante, uno de los 3 pilares esenciales de la técnica psicoanalítica. Se mantiene que su relevancia es central y se justifica esencialmente por 2 razones: La regla de la abstinencia es por un lado, una consecuencia específica y lógica de la neutralidad que esta técnica demanda como actitud del analista y por otra, un requisito natural de la interpretación. De no existir la regla de la abstinencia, el sitio de la interpretación sería ocupado por la satisfacción libidinal del paciente. La regla de la abstinencia se dirige tanto al analista como al analizado y los compromete a los dos, en el sentido de no llevar al acto sus fantasías de relación y peticiones de deseo, otorgándoles un conveniente canal de expresión mediante la palabra. La regla establece de esta manera las condiciones del encuadre y sirve de protección a la situación analítica. Freud usó por vez primera el término de regla de la abstinencia en mil novecientos quince en el contexto de delimitar la actitud que debía tomar el analista frente al amor de trasferencia. Desde un inicio, no obstante, Freud deja en claro que no se trata sencillamente de no dar contestación física a las demandas cariñosas, en ocasiones claramente sexuales o bien erotizadas de un paciente, sino se trata de no dar ningún género de satisfacción. En el contexto del 5º Congreso de Psicoanálisis festejado en mil novecientos dieciocho en Budapest, Sandor Ferenczi expuso una concepción técnica sobre la forma en que debía portarse el analista a lo largo de la cura. Particularmente, su tema era buscar formas técnicas en que el analista pudiese conseguir mejor su cometido de no satisfacer al paciente, asimismo en los espacios "no metódicos" o bien fuera de setting (por servirnos de un ejemplo las conversaciones ya antes y tras la sesión). La conclusión, que Freud subscribe, es que todo lo que sucede en el periodo del análisis es una parte del análisis, con lo que no hay un "fuera de setting" donde la regla de la abstinencia no tenga vigencia. En el actual siglo - y alén de las consideraciones técnicas de eficiencia terapéutica en la cura psicoanalítica - la no observancia de la regla de la abstinencia forma una grave falta a las reglas de la moral profesional y en muchas legislaciones de países europeos se considera una negligencia punible o bien aun de manera directa un abuso.