ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Rechazo social wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Rechazo social 


El término rechazamiento social hace referencia a la coyuntura en la que un individuo es excluido en forma deliberada de una relación social o bien interacción social.Incluye tanto el rechazo interpersonal (o bien rechazo por los pares) como asimismo el rechazo romántico. Una persona puede ser rechazada por un individuo o bien por un conjunto de personas. Además de esto, el rechazo puede ser activo, a través de el acoso o bien la ridiculización, o bien pasivo, a través de ignorar a la persona, o bien darle un "tratamiento sigiloso." El receptor de la experiencia de ser rechazado la percibe de forma subjetiva, y exactamente la misma puede ser percibida todavía cuando no está presente.


Si bien los humanos son seres sociales, determinados niveles de rechazo son una parte ineludible de la vida. No obstante, el rechazo puede transformarse en un inconveniente cuando es prolongado o bien consistente, cuando la relación es esencial, o bien cuando el individuo es altamente sensible al rechazo. El rechazo por un conjunto de personas puede tener efectos muy negativos, particularmente cuando da sitio a un aislamiento social.


La experiencia del rechazo puede generar múltiples consecuencias sicológicas desfavorables como soledad, baja autoestima, agresión, y depresión. Asimismo puede generar sentimientos de inseguridad sensible y acrecentar la sensibilidad ante rechazamientos siguientes.


El rechazo es en especial doloroso desde cierto punto de vista sensible a raíz de la naturaleza social de los humanos y nuestra necesidad básica de ser admitidos en los conjuntos. Abraham Maslow y otros estudiosos han sugerido que la necesidad de amor y pertenencia es una motivación humana esencial. Conforme Maslow, todos y cada uno de los humanos, todavía los retraídos, precisan ser capaces de dar y percibir aprecio para ser psicológicamente saludables.


Los sicólogos piensan que el simple contacto o bien interacción social con otros no basta para satisfacer esta necesidad. En verdad, las personas tienen una fuerte tendencia sensible a establecer y sostener relaciones interpersonales saludables. Las personas precisan tanto de relaciones estables como de interactúes satisfactorias con las personas en esas relaciones. Si alguno de esos 2 ingredientes se halla ausente, las personas empiezan a sentirse solas y también infelices. En consecuencia, el rechazo es un tema esencial. De hecho, la mayor parte de las ansiedades humanas semejan reflejar temas vinculados con la exclusión social.


Ser miembro de un conjunto es esencial asimismo para la identidad social, que es un componente clave de la autoestima. Mark Leary de la Universidad Wake Forest ha sugerido que el propósito primordial de la autoestima es observar a las relaciones sociales y advertir rechazo social. Conforme esta interpretación, la autoestima es un indicador social que activa emociones negativas cuando aparecen signos de exclusión social.


Investigaciones en el campo de la sicología social confirman las bases motivacionales de la necesidad de aceptación. De forma concreta, el temor al rechazo conduce a la conformidad con la presión de los pares (en ocasiones llamada repercusión normativa), y cumplimiento en frente de las demandas de otros. Nuestras necesidades de afiliación y también interacción social semejan ser particularmente fuertes en el momento en que nos hallamos en situaciones de agobio.


El rechazo por los pares ha sido medido empleando métodos de sociometría. Los estudios en general señalan que ciertos pequeños son populares, y reciben altas calificaciones, muchos pequeños se hallan en la franja media, con calificaciones promedio, y una cantidad reducida de pequeños son rechazados, presentando calificaciones bajas. Una medida de rechazo se consigue solicitando a los pequeños que señalen cuales de sus pares les agradan o bien no les agradan. Los pequeños rechazados reciben pocas "nominaciones de agradar de ellos" y muchas "nominaciones de que no son gustados”. Los pequeños clasificados como dejados de lado reciben pocas nominaciones de los dos tipos.


Según Karen Bierman de la Universidad del Estado de Pensilvania, la mayor parte de los pequeños que son rechazados por sus pares presentan uno o bien más de los próximos patrones de comportamiento:



  1. Bajos niveles de comportamientos prosociales, por ejemplo: turnarse o bien compartir.
  2. Altos niveles de comportamientos beligerantes o bien disruptivos.
  3. Altos niveles de comportamientos descuidados, inmaduros, o bien impetuoso.
  4. Altos niveles de ansiedad social.
  5. Maltrato físico o bien sicológico (acoso, hostigamiento).

Bierman asevera que pequeños apreciados y de los que se agrada son socialmente eficientes y saben cuando y como integrarse a conjuntos de juegos. Los pequeños que tienen el peligro de ser rechazados son más tendentes a introducirse de forma disruptiva, o bien quedarse fuera sin incorporarse a los juegos. Los pequeños beligerantes que son atléticos o bien tienen buenas habilidades sociales probablemente sean admitidos por sus pares, y se pueden transformar en líderes de grupitos que hostigan a pequeños menos hábiles. Los pequeños procedentes de minorías sociales, pequeños con discapacidades, o bien pequeños que tienen peculiaridades o bien comportamientos poco frecuentes pueden tener un peligro mayor de ser rechazados. En dependencia de las reglas del conjunto de pares, en ocasiones diferencias pequeñas entre los pequeños pueden dar sitio a rechazo o bien abandono. Es menos probable que los pequeños que son menos extravertidos o bien sencillamente prefieren los juegos solitarios sean rechazados, por contra los pequeños que son inhibidos a nivel social y presentan signos de inseguridad sensible o bien ansiedad tienden a ser rechazados en mayor medida.

Resulta más probable que los pequeños rechazados sean acosados o bien molestados en la escuela y en los sitios de juego.

Una vez que se genera el rechazo por los pares, exactamente el mismo tiende a continuar estable en el tiempo, y por tanto es bastante difícil para el pequeño superarlo. Los estudiosos han descubierto que el rechazo activo es más estable, más perjudicial, y más probable que siga entonces que un pequeño es transferido a otra escuela, que el pequeño que es sencillamente dejado de lado. Una razón es que los conjuntos de pares establecen cortes de reputación que actúan como un estereotipo y también influyen sobre interactúes sociales siguientes. Por consiguiente, todavía cuando pequeños rechazados y populares puedan presentar comportamientos y logros afines, los pequeños populares son tratados de forma considerablemente más conveniente.


Es probable que los pequeños rechazados tengan baja autoestima, y que tengan un peligro mayor de internalizar los inconvenientes por servirnos de un ejemplo en forma de depresión. Ciertos pequeños rechazados presentan un comportamiento externalizador y muestran agresión en lugar de depresión. La investigación es en buena medida de carácter correlacional, mas existe patentiza de efectos recíprocos. Esto quiere decir que resulta más probable que los pequeños con inconvenientes sean rechazados, y este rechazo después de sitio a mayores inconvenientes para ellos. El rechazo crónico por los pares puede producir un ciclo de desarrollo negativo que empeora transcurrido un tiempo.


Es más probable que los pequeños rechazados sean acosados y tengan menos número de amigos que los pequeños populares, mas no siempre y en toda circunstancia se dan estas condiciones. Por poner un ejemplo, ciertos pequeños populares no tienen amigos íntimos, al tiempo que ciertos pequeños rechazados si los tienen. Se piensa que el rechazo por los pares es menos perjudicial en los pequeños que tienen al menos un amigo íntimo.


Un análisis de quince casos de incidentes con armas en escuelas entre mil novecientos noventa y cinco y el dos mil uno mostró que en trece casos (ochenta y siete por ciento ) había situaciones de rechazo por los pares. Las experiencias documentadas de rechazo incluyeron tanto rechazo agudo como crónico y muchas veces consistían en situaciones de ostracismo, acoso, y rechazo romántico. Los autores señalaron que aunque probablemente las experiencias de rechazo contribuyeron a los incidentes con armas, otros factores asimismo se hallaban presentes, como depresión, pobre control de los impulsos, y otras psicopatologías.


Existen programas para asistir a pequeños que padecen rechazo social. Un análisis a gran escala de setenta y nueve estudios controlados concluyeron que el aprendizaje de habilidades sociales es muy efectivo (r =.40 magnitud del efecto), con una tasa de éxito del setenta por ciento , equiparado con una tasa de éxito del treinta por ciento en los conjuntos de control. Esto es un descenso de la eficiencia en el tiempo, no obstante, ciertos estudios de seguimiento siguientes señalaron una magnitud del efecto algo menor (r =.35).


Intervención frente al rechazo en la niñezEditar


El cuerpo enseñante de las escuelas desempeña un papel esencial a este respecto del rechazo en la infancia, puesto que puede intervenir frente a la presencia del mismo y prevenir a tiempo sus consecuencias negativas. Primero, identificando el inconveniente y los agentes involucrados; segundo, influyendo de forma directa la conducta de los atacantes, los perjudicados y sus familias.


Esta intervención enseñante debe desarrollar competencias sensibles y sociales para promover un entorno de inclusión. Ejemplos de dichas habilidades son el autocontrol para el atacante, la solución de enfrentamientos para el perjudicado y el adiestramiento en crianza para los progenitores.


Rechazo y TICEditar

Adolescente juega juegos en solitario

Sabidos son los aspectos positivos que las TICs (TIC) han aportado a la educación. No obstante, el mal empleo de exactamente las mismas puede derivar en esenciales peligros, como el aislamiento social, la ansiedad y hasta la pérdida de control.Lejos de revertir los entornos y las consecuencias del rechazo, el abuso de las TIC los agudiza.


La investigación en el laboratorio ha tolerado descubrir que todavía el rechazo de corta duración por la parte de extraños puede tener efectos esenciales (si bien temporarios) en un individuo. En múltiples ensayos de sicología social, las personas escogidas en forma azarosa para percibir mensajes de exclusión social se tornan más beligerantes, son más propensas a hacer trampas, menos prestas a asistir a otros, y resulta más probable que persigan objetivos de corto plazo en vez de objetivos en un largo plazo. Daría la sensación de que el rechazo muy de manera rápida conduce a comportamientos de auto derrota y antisociales.


Una técnica experimental común es el llamado paradigma de "lanzar la pelota", que fuera desarrollado por Kip Williams y sus colegas en la Universidad de Purdue. En este procedimiento un conjunto de 3 personas se lanzan una pelota entre sí. Sin que lo sepa el partícipe blanco, 2 miembros del conjunto trabajan para el experimentador y conforme una rutina acordada anteriormente. En un experimento habitual la mitad de los individuos son excluidos de la actividad después de unos pocos pases y jamás más vuelven a percibir la pelota. Unos pocos minutos de este tratamiento son suficientes para generar emociones negativas en el partícipe blanco, incluidas enfurezco y tristeza. Este efecto se genera con independencia de los niveles de autoestima y otras diferencias en la personalidad.


Se ha desarrollado una versión informatizada de la labor llamada "pelota cibernética" y exactamente la misma brinda resultados afines. En forma sorprendente, las personas se sienten rechazadas todavía cuando saben que juegan contra la computadora. En un conjunto de ensayos recientes efectuados empleando la pelota cibernética señalan que el rechazo reduce el poder de la voluntad o bien autoregulación. En forma concreta, resulta más probable que las personas que son rechazadas coman galletitas y menos probable que tomen una bebida de sabor desapacible que se les notifica que es buena para ellos. Estos ensayos asimismo mostraron que los efectos negativos duran más tiempo en individuos que tienen una ansiedad social elevada.


Se han detectado diferencias de género en estos ensayos. En una investigación, las mujeres mostraron tener mayor conexión no verbal al paso que los hombres se desconectaban con mayor velocidad y empleaban técnicas para “salvar la cara”, como pretender que no estaban interesados.Los estudiosos llegaron a la conclusión que al tiempo que las mujeres procuran recobrar su sentido de pertenencia los hombres se muestran más interesados en recobrar su autoestima.


Los estudiosos asimismo han investigado como es que el cerebro responde frente al rechazo social. Una investigación descubrió que el cortex del cíngulo precedente dorsal se halla activo cuando las personas experimentan tanto dolor físico como "dolor social," como contestación a un rechazo social. En otro experimento, en el que asimismo se emplearon imágenes del cerebro por resonancia imantada, se observó que 3 zonas del cerebro se hallan activas cuando se les enseña a las personas imágenes que presentan temas de rechazo. Estas zonas son la circunvolución del cíngulo siguiente, la circunvolución del parahipocampo, y el cortex del cíngulo precedente dorsal. No solo eso, los individuos que tienen una sensibilidad al rechazo elevada (véase más abajo) tienen menos actividad en la corteza prefrontal izquierda y la circunvolución frontal superior dorsal derecha, lo que podría ser indicador de una menor habilidad para regular las contestaciones sensibles frente al rechazo.


En un experimento efectuado en la Universidad de California en Berkeley se descubrió que resulta más probable que los individuos con una combinación de baja autoestima y bajo control atencional presentan parpadeos típícos de una contestación alterada al observar imágenes con temas de rechazo. Estos descubrimientos señalan que las personas que se sienten mal consigo mismas son en especial frágiles al rechazo, mas asimismo que las personas pueden supervisar y regular sus reacciones sensibles.


Un estudio de la Universidad de la ciudad de Miami señala que los individuos que han experimentado últimamente un rechazo social eran mejores en lo que se refiere a su habilidad para discriminar entre sonrisas reales y fingidas, que los participantes admitidos y los de control. Al paso que tanto los participantes admitidos como los de control tuvieron resultados mejores que el azaroso (no se observaron diferencias entre estos 2 conjuntos), los participantes rechazados fueron mucho mejores en esta labor, con una tasa de éxito de prácticamente ochenta por ciento . Este estudio se resalta por ser uno de los pocos casos de una consecuencia positiva o bien adaptativa del rechazo social.


En contraste con el estudio sobre rechazo en la infancia, que primordialmente estudia el rechazo por los compañeros, ciertos estudiosos se han dedicado a estudiar el fenómeno de aquellos casos en que un individuo rechaza a otro en forma individual en el contexto de una relación romántica. Tanto en adolescentes como en adultos, el rechazo romántico ocurre en el momento en que una persona se niega a los avances románticos de otra persona o bien en forma unilateral concluye una relación existente. La situación de amor no correspondido es una experiencia común en la juventud, mas en la medida que las personas son mayores el amor mutuo es más usual.


El rechazo romántico es una experiencia sensible dolorosa que semeja disparar una contestación en el núcleo caudado del cerebro, y una actividad asociada de dopamina y cortisol. En forma subjetiva, los individuos rechazados experimentan un conjunto de emociones negativas, incluyendo frustración, ira intensa, y ocasionalmente, resignación y desánimo.


En comparación con lo que pasa con las mujeres, resulta más probable que los hombres reaccionen con ira y agresión siendo rechazados. De año en año más de un millón de mujeres norteamericanas son acosadas físicamente, y la mayor parte son acosadas por un ex- -novio, ex- -esposo, o bien pareja con la que convivía. El ochenta por ciento de estas mujeres son atacadas físicamente por el hostigador. Estudiosos de distintos países han probado que resulta más probable que los hostigadores sean hombres, y que los hostigadores hombres se tornen violentos.


Una razón por la que el rechazo romántico es tan común en la sociedad es la tendencia a agacharse cara arriba. Las personas generalmente desean formar pareja con individuos que tienen peculiaridades más elevadas que las que tienen mismos en elementos como status y atrayente físico, y no con aquellos que tienen peculiaridades inferiores. Cuando alguien se enamora de una persona que tiene aspiraciones que son superiores, no es muy probable que dicho amor sea correspondido, con lo que puede conducir a un rechazo.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 149 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Rechazo social wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas