ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Razonamiento automático wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Razonamiento automático 


La historia del argumento automatizado se remonta a los primeros rastros de la mecanización del mismo, que pueden remontarse a la filosofía de la Vieja Grecia, que dio origen, por último de la mano de Aristóteles, al tratado de lógica proposicional descrito en su compendio de libros, Órganon. Este pretendía esquematizar los argumentos utilizando símbolos que sustitutían a las diferentes aseveraciones (proposiciones) que formaban una parte de un argumento. Los debates y discusiones sobre lógica proposicional estuvieron desde ese momento en rema de los pensadores helenos, hasta la llegada de la Edad Media. Por poner un ejemplo, y respecto a la interpretación de la conectiva llamada implicador, Calímaco llegó a decir:


Con la llegada de los pueblos salvajes, y la caída de la cultura tradicional, la Europa Medieval perdió y no avivó el interés científico más o menos hasta el siglo XII con la introducción de los textos aristotélicos, que desde ese momento rigieron la filosofía escolástica, alrededor del siglo XI, traídos y compendiados celosamente desde hacía siglos por la tradición musulmana, en la Casa de la sabiduría.


Esto favoreció la aparición de la llamada Revolución Científica del siglo XII, que volvió a avivar, entre otras muchas cosas, las preocupaciones de la lógica, aún desde cierto punto de vista plenamente filosófico.


Ya en el mil trescientos cinco, el pensador catalán Ramón Llull, con fuerza influido por Roger Bacon (uno de los primeros revolucionarios del siglo XII), escribió un tratado, el Ars Magna, que puede considerarse un claro predecesor del argumento automatizado, ya entendido como un procedimiento mecánico que razona por sí solo. En contraste a la lógica aristotélica (sinónima de proposicional), que solo es una herramienta para hacer argumentos desde cierto punto de vista más metódico, mas efectuados en último término por el individuo, el Ars Magna de Llull era un sistema de circunferencias con etiquetas de símbolos que representan conceptos, y que conectados tal y como si de una maquinaria de reloj se tratase, dejaba elegir diferentes atributos o bien conceptos en la máquina, y, accionándola, dejaría llegar a las conclusiones de tal argumento. Estos estaban muy con fuerza imbuidos de conceptos teológicos y filosóficos, para efectuar argumentos en estas áreas, de tal modo que se llegase a verdades incontrovertibles (de primordial orientación a la ideología cristiana), desde conceptos que atribuirían como verdaderos tanto judíos como musulmanes, a fin de persuadir a los dos bandos.


El siguiente eslabón de esta cadena recaía en posesión de Gottfried Leibniz. Debido a su fuerte convicción racionalista, meditó sobre la posibilidad de edificar, ya no únicamente una máquina, sino más bien asimismo un lenguaje universal (término preconizado por René Descartes, padre del racionalismo) que tuviese el suficiente poder de expresión para razonar con congruencia, rigidez y sin vaguedad sobre cualquier género de término. Él se inspiró en el Ars Magna de Llull para edificar este Ars combinatoria.


Durante todo este periodo, el estudio sobre el argumento, tanto mecánico como metódico, caía en el campo de la filosofía y en las manos de los pensadores y matemáticos con inclinaciones filosóficas.


Fue en el siglo XIX y XX, ya de la mano de la matemática, donde se consiguieron nuevos enfoques sobre el argumento. El primordial interés fue axiomatizar la matemática en una teoría axiomática basal que la formara entera, entre cuyos primordiales autores y responsables pueden citarse a Dedekind (que logró reunir la matemática numérica y también infinitesimal, a través de las llamadas cortaduras de Dedekind), los debates y la disputa entre Georg Cantor, Gottlob Frege y Bertrand Russell (sobre los inconvenientes y conceptos del infinito y el conjunto, y la construcción de la lógica de primera importancia), David Hilbert, estableciendo su finitismo metodológico, y finalmente Ernst Zermelo y Adolf Fraenkel que edificaron su axiomática ZF, que ha continuado prácticamente constante hasta nuestros días. Se logró entonces acabar este proceso de axiomatización que la matemática llevaba ensayando a lo largo de más de un siglo.


Y es este proceso el que favoreció los nuevos enfoques sobre el argumento automatizado moderno. Una vez logrado un marco formal de argumento y construcción de la matemática, la próxima pregunta obvia era la capacidad mecánica de los sistemas que se terminan de formar. O sea, qué información me dan los símbolos, qué conexiones pueden existir entre las premisas y las conclusiones que se procuran probar, en una teoría axiomática, y cuáles son sus restricciones teóricas. Dicho de otro modo, hasta qué punto un matemático o bien un lógico podía trasladar a los símbolos la responsabilidad de efectuar el terrible y aburrido trabajo de lograr probar teoremas, con solo continuar los pasos marcados por un procedimiento mecánico.


Las contestaciones a estas preguntas tuvieron 2 salidas principales: la primera fue la construcción de todo el corpus matemático de la computación (la formalización del término de algoritmo, esto es, la formalización del término de proceso mecánico y función calculable), eminentemente de la mano de Alan Turing, y la segunda los resultados sobre las restricciones de expresión y destreza de los lenguajes formales, que son los utilizados para razonar, resultados primordialmente tomados de la mano de Kurt Gödel.


A partir de todos estos resultados teóricos conjuntos, comenzó a divergir su utilidad práctica (por lo menos en los inconvenientes que caben en las restricciones teóricas), con la construcción de softwares de argumento, tanto automatizado como interactivo, para asistir, por servirnos de un ejemplo, a guiar al usuario que desee probar ciertos teoremas de sus sistemas, por servirnos de un ejemplo, en inconvenientes de verificación del software.


Las subáreas más desarrolladas del argumento automatizado son seguramente la demostración automática de teoremas (y la menos automática, mas más pragmática demostración interactiva de teoremas y la verificación de demostraciones (que garantiza que un argumento es adecuado).Además de esto, se ha efectuado un trabajo enorme en el argumento por analogía, inducción y abducción. Otros temas esenciales son el argumento con inseguridad y el argumento no monótono. Una parte esencial del argumento con inseguridad es la argumentación, donde se aplican limitaciones de minimalidad y de consistencia sobre el argumento automatizado tradicional. El sistema Oscar de John Pollock es un caso de argumentación automática que es más concreto que un "simple" demostrador automatizado de teoremas. La argumentación formal es un subárea de la inteligencia artificial.


Las herramientas y las técnicas del argumento automatizado incluyen las lógicas y los cálculos tradicionales de demostración automática de teoremas, como la lógica difusa, la inferencia bayesiana el argumento por el principio de entropía maximal y un elevado número de técnicas ad hoc menos formales.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 58 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Razonamiento automático wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas