Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Racionalidad wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Racionalidad
El humano puede emplear la razón para valorar la mejor forma de lograr un determinado objetivo. El humano tiene otras formas para tomar resoluciones o bien concebir comportamientos donde la racionalidad no semeja el primordial factor. Estas resoluciones o bien comportamientos, adjetivadas en ocasiones como "irracionales" realmente ocultan a menudo aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Ciertas conductas humanas semejan totalmente "irracionales" (desde la perspectiva de la maximización de la satisfacción en un corto plazo), y poquísimas son totalmente "racional" (en el sentido de aumentar al máximo la consecución de una meta). Generalmente acostumbra a decirse que todos y cada uno de los humanos son racionales, mas tal aseveración pasa por alto que existen humanos que no actúan conforme a lo que se define por racional o bien lo hacen en un grado disminuido, por poner un ejemplo, bebés, discapacitados psíquicos graves, seniles, etcétera Es por esta razón que a estos individuos no se les demandan exactamente los mismos deberes que a humanos de manera plena racionales. Evolutivamente, la racionalidad humana brotó desde un conjunto de mecanismos cerebrales, que dejaban conductas más complejas basadas en la percepción, la memoria y el procesado eficaz de nueva información con el propósito de favorecer la supervivencia de los individuos. En el caso de los humanos, la sociabilidad y la tendencia de la especie a formar conjuntos de individuos relacionados entre sí y que son capaces de reconocer a sus familiares y formar coalición llevó al desarrollo de capacidades sociales concretas, que facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por lo tanto de una racionalidad discursiva, y la capacidad de trasmitir comportamientos complejos a las nuevas generaciones, que es la base de la tecnología humana. La racionalidad puede aplicarse a nuestras esperanzas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede basarse en opiniones o bien axiomas. Mas no siempre y en todo momento valoramos racionalmente. Puesto que la parte racional depende de la educación recibida, la manera de instruir limita en mayor o bien en menor medida el marco de posibilidades a las que poder asistir como una parte de las soluciones, con lo que no siempre y en toda circunstancia valoramos racionalmente y no siempre y en toda circunstancia actuamos de forma racional. La causa es que el humano no tiene el suficiente criterio para poder instruir a la razón de forma que comprenda sus sentimientos, pasiones y emociones de manera que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen empleo de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo esta en el instante que no halla razones que le satisfagan y calmen el sufrimiento. Por ese motivo no todas y cada una nuestras esperanzas responden a las demandas de la racionalidad, ni tampoco nuestras pretensiones en el momento de actuar, ni la manera como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por tal razón bastantes personas consideran precisas las religiones, son un hatajo a nuestra psique, en frente de la agotadora realidad de hacer frente solos a todas las situaciones./P> En la filosofía de la ciencia del siglo veinte una de las grandes críticas a la noción tradicional de racionalidad procedió de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la que daba sitio a una racionalidad valorativa que dejaba Disconformidades Racionales. Desde un punto de vista individual, admite el planeta de la manera más compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más capaces y con mejores resultados en el momento de amoldarnos. Por consiguiente, la meta en la ciencia es hallar las explicaciones con mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia logra que las personas podamos establecer esperanzas realistas con la auténtica esperanza de poderlas conseguir si aplicamos cierto procedimiento a nuestra forma de trabajar. La auténtica ciencia da esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emotivamente equilibradas (personas realistas, que valoran su objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por esta razón), vamos a estar definiendo conjuntos sociales capaces de promover la unidad del conjunto por el hecho de que su deseo personal es hacer exactamente eso./P> En economía, sociología y ciencia política, una resolución se califica a menudo como racional si es perfecta en determinado sentido. Los individuos o bien organizaciones se llaman racionales si tienden a actuar óptimamente respecto a sus objetivos. El sentido en que personas o bien organizaciones son racionales depende del contexto social en el que debe aplicarse dependiendo del inconveniente particular. En economía, por poner un ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o bien de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los objetivos o bien motivos del individuo o bien organización se consideran preestablecidos y no sujetos a criticismo o bien objeciones morales. Por consiguiente, el término económico de racionalidad prácticamente siempre y en toda circunstancia se refiere a consecución de objetivos preestablecidos conforme con determinadas reglas del mismo modo preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. De ahí que en este sentido en ocasiones la racionalidad se compara a la conducta auto-interesada o bien aun ególatra (donde no se hacen consideraciones además de los objetivos individuales del agente económico). Otras veces en economía se emplea el término "racionalidad" en situaciones donde hay un conocimiento completo de las consecuencias y condicionantes de las resoluciones económicas. Debido al desinterés de la mayor parte de planteamientos económicos por examinar la "racionalidad" misma de los objetivos de los agentes, esta concepción de la racionalidad se reduce a revisar la consistencia lógica de las elecciones económicas (ver teoría de la elección racional). Bajo el contexto precedente, debemos la racionalidad es un comportamiento humano que deja tomar una resolución, considerando reglas, conductas, contextos o bien ideas, conforme a las circunstancias que lo rodean.De esta forma, la existencia de múltiples posibilidades que se tienen que valorar por sus peculiaridades y consecuencias, le deja al individuo tomar la opción mejor. Como principio social y político, deja comprender la manera en que las personas, o bien gobiernos, toman sus resoluciones, las motivaciones que les llevan a actuar de ciertas formas, como las ventajas que consiguen de ellas, tanto a nivel individual como colectivo, considerando el papel de las instituciones. Para ello, introducimos una perspectiva sociológica que considera el espacio social en el que la relación entre redes y también instituciones democráticas tiene sitio, sus formas de coordinación social y sus peculiaridades normativas. De pacto a Streb (mil novecientos noventa y ocho) el principio de racionalidad se refiere a la manera en que los individuos toman la mejor resolución entre múltiples posibles y cuyas posibilidades de elección implica limitaciones y consecuencias. Y para Borella (dos mil seis) se orienta a explicar y comprender la actuación y toma de resoluciones de las personas conforme a la situación en que se halla, o sea, que en una situación determinada el individuo o bien la colectividad tomara resoluciones con respecto a la situación particular y variables del contexto que lo determinen. Como principio económico, la racionalidad se centra en el análisis en el que se busca aumentar al máximo beneficios y optimar las utilidades. La racionalidad da fundamento a la teoría de la elección racional que examina los inconvenientes y situaciones que impactan en las resoluciones individuales y colectivas. Si estimamos que los agentes económicos y políticos procuran aumentar al máximo sus utilidades, aguardaríamos que el principio de racionalidad explique pues el Estado y su aparato gubernativo busca influir en las preferencias sociales para la obtención de más votos, o bien el mercado busque limitar la competencia para conseguir mayor campo de acción y acrecentar sus ganancias. Puesto que el individuo i busca aumentar al máximo su utilidad, se aguardaría que la resolución de participar dependiese de la comparación de utilidades. Analizar el contexto, las variables, los comportamientos que intervienen en la toma de resoluciones de los agentes económicos y políticos, como los resultados, es la aportación primordial del principio de racionalidad, que deja basar las resoluciones con base en diferentes variables que nos rodean en la elección de una opción alternativa. En la teoría económica estándar, el comportamiento es motivado primordialmente por la busca del interés propio, dejando fuera del análisis otras motivaciones como el altruismo, la esplendidez, la justicia, el compromiso social, la busca de reconocimiento, la esplendidez o bien un efecto de warm. Ciencias sociales