ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Quinta generación de computadoras wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Quinta generación de computadoras 


La quinta generación de computadoras, asimismo famosa por sus iniciales en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems), fue un proyecto hecho por el país nipón que empezó en mil novecientos ochenta y dos. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que emplearían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, utilizando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de solucionar inconvenientes complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del nipón al inglés, por poner un ejemplo). Como unidad de medida del desempeño y posibilidades de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de efectuar a lo largo de la ejecución de las diferentes labores programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes géneros de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).


El proyecto duró once años, mas no consiguió los resultados esperados: las computadoras actuales prosiguieron de esta manera, puesto que existen muchos casos en los que, o es imposible realizar una paralelización del mismo, o bien una vez llevado a cabo esta, no se aprecia mejora alguna, o bien en el peor caso, se genera una pérdida de desempeño. Hay que tener claro que para efectuar un programa paralelo debemos, para comenzar, identificar en el mismo partes que puedan ser ejecutadas separadamente en diferentes procesadores. Además de esto el resto generaciones prácticamente ya no se emplean, es esencial indicar que un programa que se ejecuta de forma secuencial, debe percibir numerosas modificaciones para poder ser ejecutado de forma paralela, o sea, primero sería interesante estudiar si verdaderamente el trabajo que esto acarrea se ve compensado con la mejora del desempeño de la labor tras paralelizarla.


Antecedentes y diseño


A través de las múltiples generaciones desde los años cincuenta, el país nipón había sido el seguidor en términos del adelanto y construcción de las computadoras basadas en los modelos desarrollados en los U.S.A. y el R. Unido. el país nipón, mediante su Ministerio de Economía, Comercio y también Industria (MITI) decidió romper con esta naturaleza de proseguir a los líderes y a mediados de la década de los setenta empezó a abrirse camino cara un futuro en la industria de la informática. El Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de el país nipón (JIPDEC) fue el responsable de realizar un plan para desarrollar el proyecto. En mil novecientos setenta y nueve ofrecieron un contrato de 3 años para efectuar estudios más profundos con la participación conjunta de empresas de la industria dedicadas a la tecnología y también instituciones académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue a lo largo de este periodo cuando el término "computadora de quinta generación" empezó a ser empleado.


En mil novecientos ochenta y uno a iniciativa del MITI se festejó una Conferencia Internacional, a lo largo de la que Kazuhiro Fuchi anunció el programa de investigación y el catorce de abril de mil novecientos ochenta y dos el gobierno decidió lanzar oficialmente el proyecto, creando el Institute for New Generation Computer Technology (Instituto para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación o bien ICOT por sus iniciales en inglés), bajo la dirección de Fuchi, a quien sucedería en el puesto como directivo del instituto Tohru Motocicleta-Oka, y con la participación de estudiosos de distintas empresas niponas dedicadas al desarrollo de hardware y software, entre ellas Fujitsu, NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.


Los campos primordiales para la investigación de este proyecto en un inicio eran:



  • Tecnologías para el proceso del conocimiento.
  • Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo.
  • Sitios de trabajo del alto desempeño.
  • Informáticas funcionales distribuidas.
  • Supercomputadoras para el cálculo científico.

Impacto institucional y también internacional


Debido a la convulsión generada que ocasionó que los nipones fuesen triunfantes en el área de los artículos electrónicos a lo largo de la década de los setenta, y que prácticamente hiciesen lo mismo en el área de la automoción a lo largo de los ochenta, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre los otros países.


Tal fue su impacto que se crearon proyectos paralelos. En E.U., la Microelectronics and Computer Technology Corporation y la Strategic Computing Initiative; por parte europea, en R. Unido fue ALVEY, y en el resto de Europa su reacción fue famosa como ESPRIT (European Strategic Programme for Research in Information Technology, en castellano Programa Estratégico Europeo en Investigación de la Tecnología de la Información).


Popularidad internacional


Aparte de las reacciones a nivel institucional, en un plano más popular empezó a ser conocido en Occidente merced a la aparición de libros en los que se charlaba del proyecto de forma aproximadamente directa o bien era citado mas primordialmente por artículos aparecidos en gacetas dedicadas a los apasionados a la informática; de este modo por servirnos de un ejemplo, en el número de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro de la estadounidense Creative Computing se publicó un artículo que trataba extensamente el tema, "The fifth generation: Japan's computer challenge to the world" (traducido, La Quinta Generación: El reto informático nipón al planeta). En el campo de habla hispana se puede refererir por poner un ejemplo a la gaceta MicroHobby, que en el mes de julio de mil novecientos ochenta y cinco publicó una entrevista a Juan Pazos Sierra, Doctorado en Informática y vinculado en aquella temporada a la Capacitad de Informática de la Universidad de la capital española, en la que describía de forma somera el proyecto como:


Y sobre sus potenciales resultados, expresaba una opinión parcialmente optimista, en la línea de lo presagiado por los propios promotores del proyecto. De este modo, ante el interrogante de si se había logrado algún resultado en exactamente el mismo, respondía:


Por su parte, Román Gubern, en su ensayo El mono informatizado de mil novecientos ochenta y siete, consideraba que:


Principales acontecimientos y finalización del proyecto



  • 1981: se festeja la Conferencia Internacional en la que se concretan y definen los objetivos y métodos del proyecto.


  • 1982: el proyecto se empieza y recibe subvenciones por igual aportadas por campos de la industria y por la parte del gobierno.


  • 1985: se concluye el primer hardware desarrollado por el proyecto, conocido como Personal Sequential Inference machine (PSI) y la primera versión del sistema operativo Sequential Inference Machine Programming Operating System (SIMPOS). SIMPOS fue programado en Kernel Language 0 (KL0), una variación concurrente de Prolog con extensiones para la programación orientada a objetos, el metalenguaje ESP. Poco tras las máquinas PSI, fueron desarrolladas las máquinas CHI (Co-operative High-performance Inference machine).


  • 1986: se remata la máquina Delta, basada en bases de datos relacionales.


  • 1987: se edifica un primer prototipo del hardware llamado Parallel Inference Machine (PIM) utilizando múltiples máquinas PSI conectadas en red. El proyecto recibe subvenciones para 5 años más. Se desarrolla una nueva versión del lenguaje propuesto, Kernel Language 1 (KL1) muy afín al "Flat GDC" (Flat Guarded Definite Clauses), influida por desarrollos siguientes del Prolog y orientada a la computación paralela. El sistema operativo SIMPOS es re-escrito en KL1 y rebautizado como Parallel Inference Machine Operating System, o bien PIMOS.


  • 1991: concluyen los trabajos en torno a las máquinas PIM.


  • 1992: el proyecto es prorrogado un año más desde el plan original, que concluía este año.


  • 1993: concluye oficialmente el proyecto de la quinta generación de computadoras, aunque para dar a conocer los resultados se empieza un nuevo proyecto de un par de años de duración prevista, llamado FGCS Folow-on Project. El código fuente del sistema operativo PIMOS es lanzado bajo licencia de dominio público y el KL1 es portado a sistemas UNIX, dando como resultado el KLIC (KL1 to C compiler).


  • 1995: concluyen todas y cada una de las ideas institucionales vinculadas con el proyecto.

Como uno de los productos finales del Proyecto se desarrollaron 5 Máquinas de Inferencia Paralela (PIM), llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo como una de sus peculiaridades primordiales doscientos cincuenta y seis elementos de Procesamiento Acoplados en red. El proyecto asimismo generó herramientas que se podían emplear con estos sistemas como el sistema de administración de bases de datos paralelamente Kappa, el sistema de argumento legalHELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre base de datos deductiva orientada a objetos y lenguaje de programación lógico y el demostrador automático de teoremasMGTP.


Once años tras el comienzo del proyecto, la enorme suma de dinero, infraestructura y recursos invertida en exactamente el mismo no se correspondía con los resultados aguardados y se dio por concluido sin haber cumplido sus objetivos. William Zachman criticó el proyecto un año ya antes de su término, argumentando:


El hardware propuesto y sus desarrollos de software no tenían cabida en el mercado informático, que había evolucionado desde el instante en el que se lanzase el proyecto, y en el que sistemas de propósito general ahora podían hacerse cargo de la mayor parte de las labores propuestas como objetivos iniciales de las máquinas de quinta generación, de forma semejante a como había pasado en el caso del mercado potencial de las máquinas Lisp, en el que sistemas para la creación de Sistemas Especialistas basados en reglas como CLIPS, incorporados sobre computadoras comunes, habían transformado a estas costosas máquinas en superfluas y obsoletas.


Por otra parte, en las disputas entre las distintas ramas de la inteligencia artificial, el proyecto nipón partía del paradigma basado en la programación lógica y la programación declarativa, dominante tras la publicación en mil novecientos sesenta y nueve por Marvin Minsky y Seymour Papert del libro Perceptrons, que pasaría progresivamente a un segundo plano a favor de la programación de Redes Neuronales Artificiales (ARN) tras la publicación en mil novecientos ochenta y seis por la parte de McClelland y Rumelhart del libro Parallel Distributed Processing, lo que al lado de sus escasos resultados contribuyó a que el proyecto de la quinta generación cayese en el olvido a su término en mil novecientos noventa y tres.


El Institute for New Generation Computer Technology (ICOT) fue renombrado en el año mil novecientos noventa y cinco a Research Institute for Advanced Information Technology (AITEC), centro que fue clausurado en dos mil tres, pasando sus recursos al Advanced IT Research Group (AITRG), dependiente del Departamento de Investigación del JIPDEC.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 106 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Quinta generación de computadoras wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas