ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicoterapia 


La psicoterapia ?de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente del servicio o bien consultante que la pide)? es un tratamiento científico, de naturaleza sicológica que, desde manifestaciones psíquicas o bien físicas del malestar humano, fomenta el logro de cambios o bien modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad sicológica y el bienestar de las personas o bien conjuntos como la pareja o bien la familia.


Es dado por un profesional de la salud, eminentemente sicólogo o bien médico, que puede abordar los diferentes trastornos psicopatológicos, habiendo efectuado una capacitación concreta en el área de la psicoterapia, y en una corporación reconocida con programas de capacitación acreditados, que cumplen factores de rigor y de calidad.


Existen muy diferentes marcos teóricos lugar desde el que se puede desarrollar una psicoterapia triunfante, o sea, que lleve a un cambio positivo y perdurable en la calidad de vida de quien pide esta atención. Cada uno de ellos de estos marcos teóricos procede de alguna escuela de sicología, que son las grandes escuelas de pensamiento y también investigación básica desde las cuales se desarrollan una extensa pluralidad de enfoques terapéuticos basadas en los principios y pilares filosófico/científicos sobre los que se apoyan.


Las primordiales escuelas en el planeta de la psicoterapia actual son las siguientes:



  • Escuela cognitiva. De esta se desprenden distintos enfoques psicoterapéuticos, entre aquéllos que resaltan los siguientes:Terapia cognitivo-conductual (CBT, en inglés).Terapia de aceptación y compromiso (ACT).Terapia dialéctica-conductual (DBT).


  • Escuela psicodinámica. De esta se desprenden diferentes enfoques psicoterapéuticos, entre aquéllos que resaltan los siguientes:Psicoanálisis.Psicoanálisis lacaniano.Terapia psicoanalíticamente orientada.Terapia psicodinámica.


  • Escuela sistémica. De esta se desprenden distintos enfoques psicoterapéuticos, entre aquéllos que resaltan los siguientes:Escuela estructural.Escuela estratrégica.Escuela de Milán.Escuela intergeneracional.Terapia centrada en soluciones.Terapia narrativa.


  • Escuela humanista. De esta se desprenden distintos enfoques psicoterapéuticos, entre aquéllos que resaltan los siguientes:Psicoterapia humanista orientada en la persona o bien el cliente del servicio.Psicoterapia humanista.

A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o bien corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además de esto, el término psicoterapia no supone una orientación o bien enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un extenso dominio científico-profesional especializado, que se detalla en distintas orientaciones teorético-prácticas.


Existen diferentes organismos nacionales y también internacionales en por lo menos treinta países del planeta. Cada uno de ellos de estos organismos produce diferentes acciones en pro de la calidad moral y científica de los profesionales que efectúan esta actividad como del avance general de la psicoterapia como menester profesional. En España la entidad acreditadora más vieja tanto de psicoterapeutas como de programas de capacitación en psicoterapia es la Federación De España de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP).Desde esta entidad se comprende por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza sicológica que, desde manifestaciones psíquicas o bien físicas del sufrimiento humano, fomenta el logro de cambios o bien modificaciones del comportamiento, la adaptación al ambiente, la salud psíquica y física, la integración de la identidad sicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y conjuntos como la pareja o bien la familia. En consecuencia, el término psicoterapia no supone una orientación o bien enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un extenso dominio científico-especializado, que se detalla en distintos y especiales orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas. Las intervenciones terapéuticas son de naturaleza esencialmente verbal y persiguen la reducción o bien supresión de los síntomas, por medio de la modificación de patrones sensibles, cognitivos, conductuales, interpersonales o bien de los sistemas en los que vive inmerso el individuo.


Dentro de la psicoterapia hay una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al campo psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas formas de establecer este contexto de comunicación (llegando aun a configurarse diferentes paradigmas).


Sin embargo, 2 peculiaridades que agrupan a la psicoterapia son:



  • El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, eminentemente a través del diálogo.
  • La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a producir un cambio en quien consulta.

Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen en esta relación, hay temas significativos de privacidad o bien confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones morales para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia precisa de un proceso de adiestramiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o bien estudios en el campo respectivo.


A principios del siglo veintiuno la relación entre el psicoterapeuta y el usuario empezó a realizarse mediante internet produciendo una nueva modalidad de intervención llamada ciberpsicoterapia.


Las diferentes corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en exactamente la misma medida en que se han ido ahondando las líneas teóricas que las sostienen. En todos y cada una de ellas existen elementos comunes que van a estar descritos de forma explícita o bien que van a estar tácitos en sus postulados iniciales.Estos pueden resumirse de la próxima manera:



  • Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o bien «sano».
  • Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
  • Una metodología concreta para la generación de cambios.

Sin embargo, asimismo es posible hallar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis diferentes en sus conceptualizaciones iniciales, o bien lo que es exactamente lo mismo, diferencias de «concepción de mundo» que afectan los papeles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.


Esta pluralidad de corrientes y escuelas tiene su origen en las diferentes formas de entender la experiencia humana, la salud o bien enfermedad, metodología empleada y, muy singularmente, al contexto asociado-histórico de donde fue creada. En este sentido, ciertas escuelas o bien conjunto de escuelas suponen verdaderos paradigmas que no dejan entremezclar unas con otras sencillamente. Claro ejemplo de ello (salvo ciertos intentos históricos o bien prácticos), es la sicología conductual y el psicoanálisis de Freud, que difieren tanto en sus postulados básicos que resultan inconciliables. No obstante, en la actualidad existen terminología especializada que deja charlar del mismo fenómeno desde diferentes corrientes teóricas, alcanzando de este modo ejes comunes que dejan dar firmeza al ejercicio de las psicoterapias.


Como la enumeración de distinciones entre una y otra escuela de psicoterapia puede ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las peculiaridades de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta el día de hoy, y de qué forma estas se han ido desarrollando hasta el momento.


Estas líneas o bien corrientes psicoterapéuticas prosiguen desarrollándose y definiéndose desde sus avances teóricos y prácticos (o sea, desde la investigación, el desarrollo teorético y la acumulación de datos clínicos). Realmente existe cierto salto entre la sicología puramente teorética y la sicología clínica, en el sentido de que la mayor parte de los sicólogos clínicos acostumbran a hacer determinadas prácticas que se hallan enmarcadas en todos y cada orientación teorética.


Este hecho sucede por el hecho de que, como es muy conocido independientemente de la corriente psicoterapéutica, es la relación y también interacción entre el psicoterapeuta y el «cliente» lo que deja explicar una parte fundamental de los efectos de la terapia. Lo que no implica que la corriente teorética sea prescindible, sino hay una reciprocidad entre la práctica clínica y la corriente teorética de mutuo desarrollo. En verdad, no podría ser de otra forma, puesto que conforme se marchan haciendo explícitos los efectos que dejan optimar la psicoterapia, estos se van a ir incorporando a cada una de las corrientes teóricas desde sus respectivos enfoques.


Más todavía, actualmente es un instante singularmente esencial, puesto que los límites entre las diferentes corrientes teóricas psicoterapéuticas comienzan a diluirse y, en verdad, la sicología clínica comienza a emplear una serie de terminología que deja charlar de exactamente los mismos fenómenos desde diferentes posturas teóricas: por poner un ejemplo, el insight, la experiencia sensible correctiva o bien la trasferencia. Son conceptos surgidos desde una sola corriente que, al patentizarse la existencia del fenómeno, se redefine conceptualmente en todos y cada perspectiva teorética.


Este movimiento integrador en la psicoterapia pretende, más que producir modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teorético y técnico elementos de diferentes escuelas sicológicas. Esto puede realizarse desde diferentes concepciones: integrar teorías, eclecticismo técnico (emplear las técnicas eficientes sin atender a su origen teorético) o bien aun elegir de manera directa qué perspectivas son útiles para qué exactamente género de inconvenientes o bien diagnósticos.


Entendiendo la psicoterapia como un conjunto de tratamientos concretos, propios del modelo médico, conforme la gaceta científica Psicothema, que efectuó una revisión a la luz de recientes investigaciones en aquellos años, concluyó que tan solo en el trastorno bipolar y esquizofrenia, la psicoterapia se ha mostrado menos eficiente que el tratamiento con psicofármacos. En todo el resto de trastornos (doce en el artículo) la psicoterapia se patentiza como el tratamiento más eficiente.


Estudios comparativos de eficaciaEditar


Existen diferentes estudios sobre la eficiencia de las diferentes terapias libres, que muestran alteraciones entre las diferentes metodologías libres. Las formas más usuales de investigación de eficiencia consisten en los RCTs (randomized control trials) y el metaanálisis de distintos estudios.


Tratamientos a nivel científico validadosEditar


En agosto de dos mil doce, la APA (American Psychologist Association: asociación psicologista estadounidense) emitió un comunicado, en el que ?recopilando la literatura científica existente (más de ciento cuarenta estudios de calidad, basados en la patentiza y metaanálisis) que acreditan la eficiencia de la psicoterapia en ensayos clínicos controlados y en contextos reales, como los resultados logrados en diferentes poblaciones?, se creó el término de «psicoterapia basada en la evidencia». Conforme con estos estudios científicos, las intervenciones sicológicas han de ser reconocidas por el Sistema Sanitario de cada país como prácticas eficientes y rentables con relación a sus costes/beneficios. La APA hace referencia a la psicoterapia entendida globalmente, incluyendo 5 grandes categorías: terapia conductual, terapia cognitiva, terapias humanistas, psicoanálisis y terapias activas, y terapia integrativa (o bien holística), y define el término psicoterapia como: 'la aplicación informada y deliberada de métodos clínicos y posicionamientos interpersonales, derivados de principios sicológicos establecidos, con el propósito de asistir a las personas a alterar sus conductas, cogniciones, emociones y/u otras peculiaridades de personalidad en la línea que los participantes estimen conveniente’.


Entre las ventajas asociados a estas intervenciones sicológicas, la APA resalta su capacidad para calmar síntomas, reducir la probabilidad de recaídas, progresar la calidad de vida, fomentar el funcionamiento adaptativo en el trabajo, en la escuela y en internet social, como facilitar el establecimiento de hábitos vitales saludables.


Además, a lo largo de la investigación de la eficiencia de las terapias sicológicas, los estudiosos se han dado cuenta de que ocurre el efecto placebo en exactamente el mismo grado que ocurre en las investigaciones con fármacos. Es por esta razón que en el momento de validar la eficiencia de un tratamiento, se requiere equiparar los resultados del tratamiento (conjunto experimental) con 2 grupos: uno que no reciba ningún género de terapia (conjunto control) y uno que reciba una terapia inocua (conjunto placebo), como por poner un ejemplo, dedicarles tiempo de escucha y conversar con los pacientes sin aplicar ningún procedimiento psicoterapéutico.


Otra variable que se interpone en el camino de la evaluación de los resultados debe ver con la maduración propia de los sujetos con el tiempo. Se trata de variables evolutivas que se relacionan con la experiencia de la vida y con el enriquecimiento de las experiencias rutinarias.


Siguiendo esta metodología, con el paso del tiempo las gacetas científicas han sido capaces de publicar resultados de la práctica clínica con conjuntos controlados, y cuando la patentiza ha adquirido suficiente peso han surgido metaanálisis que condensan los resultados de todos y cada uno de los estudios para cada trastorno mental.


Con todo ello, múltiples instituciones han publicado guías de referencia, dirigidas a los clínicos a fin de que conozcan qué terapia es eficaz en todos y cada trastorno mental. La más esencial es la Guía de Práctica Clínica (GPC), perteneciente al conjunto NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence). Otras asimismo son la guía de la APA, la GPC del Sistema Nacional de Salud, y la guía del Registro Nacional de Prácticas y Programas (RNPP).


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 71 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas