Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicoterapia centrada en el cliente wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicoterapia centrada en el cliente
La psicoterapia centrada en el usuario es el nombre de una psicoterapia enmarcada en la sicología humanista. "Usuario" pretende enfatizar un matiz semántico diferente a "paciente", en tanto que un usuario continúa con la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico como un agente activo, en contraposición de "paciente", como señala este término en su sentido textual ("ser paciente con el inconveniente"). Con frecuencia se habla de "enfoque centrado en el cliente del servicio". Enfoque es un término más general con más matices filosóficos, que dejan enmarcar con este una coherente psicoterapia y entendimiento sobre los intercambios interpersonales acontecidos a lo largo del proceso psicoterapéutico. Psicoterapia centrada en el cliente del servicio es asimismo el nombre de un libro escrito por el sicólogo estadounidense Carl Rogers, considerado esencial en la escuela humanista de psicoterapia. La psicoterapia centrada en el cliente del servicio es una teoría sicológica aplicada en el trabajo terapéutico con personas en pos de ayuda sicológica. Ha sido creada por el sicólogo de Norteamérica y maestro de sicología Carl Rogers (mil novecientos dos - mil novecientos ochenta y siete). Como se afirmaba, implica un "enfoque" que enmarca el proceso psicoterapéutico, alén de ser una pura "técnica". Por servirnos de un ejemplo, conforme aseguraba el propio autor en el convocado libro, el proceso psicoterapéutico fallaría si fuera aplicado como una técnica, ya toda acción terapéutica brota de unas determinadas actitudes reales por la parte del psicoterapeuta (de ahí llamarlo "enfoque"). Como técnica psicoterapeútica es uno de los métodos más investigados a nivel científico desde ese momento y ha dado sus pruebas de eficiencia. Las investigaciones científicas y universitarias en muchas unas partes del planeta dejaron asimismo el desarrollo sistemático de esta orientación psicoterapeutica. La psicoterapia centrada en el usuario acostumbra a ser la base de la F.P. de los counselors. Asimismo es parte de la capacitación curricular básica de los sicólogos, en tanto que es una forma de psicoterapia, deja establecer una relación psicoterapéutica y enmarca conceptos esenciales como el sí-mismo. Para muchos el empleo del término cliente del servicio puede resultar chocante y contrario al espíritu de la sicología humanista. El motivo de desamparar el término paciente viene dado por la connotación del palabra, relacionado con la nosología, lo que implica una relación asimétrica en donde el enfermo busca la ayuda de un superior, el terapeuta o bien sanador. La contrapropuesta es que no existe tal cosa como la enfermedad mental, sino más bien formas disfuncionales de vivir. El demandante es una persona, un humano que se encara al servicio o bien proceso psicoterapéutico, y así es como toma el término usuario, puesto que es una persona activa y participativa en la solución de su inconveniente y, como una parte de esa busca activa, ha decidido comenzar este proceso psicoterapéutico. En la relación terapéutica, usuario y psicoterapeuta tienen por lo tanto exactamente el mismo "estatus", de forma que el usuario es plenamente libre para dirigir a través de la psicoterapia su camino de desarrollo personal. Según Rogers, el cliente del servicio es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el terapeuta. No obstante, el terapeuta debe ofrecer al usuario una relación que se define por 3 condiciones precisas y suficientes para conseguir el éxito de exactamente la misma. Las 3 primeras peculiaridades o bien condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o bien Coherencia. Todo el proceso de la psicoterapia puede traducirse como la actitud del psicoterapeuta en una profunda creencia de respeto y aceptación del cliente del servicio y de sus capacidades para el cambio: así, todo cuanto se hace en la psicoterapia (si comprendemos esta como una escuela o bien enfoque, de la que brotan técnicas o bien estrategias) es la instrumentalización de esa actitud. Desde el empleo del silencio a la empatía, vienen a transmitir este mensaje tácito. Estas 3 condiciones relacionales citadas son llamadas actitudes de base: La relación centrada en el cliente del servicio se define además de esto por un mínimo de contacto establecido entre el usuario y el terapeuta (cuatro), el cliente del servicio ha de estar en un estado de incoherencia (cinco) y finalmente, el usuario debe, de un modo o bien otro, percatarse de la presencia del terapeuta y de la relación ofrecida (lo que, en ocasiones, no ocurre, por poner un ejemplo en el caso de una psicosis aguda). Una relación definida por las actitudes de base produce una multitud de interactúes terapéuticas poco a poco más adaptadas a la relación con el usuario, a su persona y situación particular, favoreciendo la capacidad natural y también inherente en todos y cada persona de poder desarrollarse de forma edificante (tendencia nat En un sentido filosófico, los terapeutas centrados en la persona consideran el humano como una persona que, a lo largo de su vida entera, vive en una interdependencia entre sus necesidades de autonomía y sus necesidades de estar relacionado con el resto y con la sociedad.Las 2 necesidades son existenciales. Uno de los objetivos de la terapia centrada en la persona es asistir al paciente a localizar su equilibrio en esta interdependencia y de desarrollar en ella su pleno funcionamiento social y psíquico ("fully functioning person"). Así, aun en su "Psicoterapia centrada en el cliente del servicio" hace incesantes referencias a la sicología Gestalt, o bien a la gestalt de la personalidad del cliente del servicio (el sí-mismo). En la sicología gestalt se examina de manera profunda la interacción persona-sociedad, de tal modo que las personas vivimos inmersas en la "experiencia"; esta es el incesante flujo experiencial donde todos y cada uno de los humanos interactuamos. Desde la sicología Gestalt, el inconveniente de la disfuncionalidad o bien psicopatología se comprende como una falta de ajuste: la solución consiste en buscar un "ajuste creativo" al inconveniente, que deje una funcionalidad de la persona en ese medio. Esto es, en cierta manera supone una despatologización más bien cercana al humanismo. El humano nace con un conocimiento intuitivo (inmediato) de sus necesidades organísmicas. Conforme se desarrolla, va comenzando a edificar un esquema de sí con base a ese conocimiento. En los avatares de sus relaciones con el planeta y los otros, puede percibir 2 clases generales de retroalimentación: consideración positiva incondicional y consideración positiva condicional. En tanto recibe esta última, el sujeto, quien tiene necesidad de aceptación, aprende a rehusar unas partes de su sí mismo que el resto rechazan, con lo que pierde una parte de su proceso de satisfacción de esas necesidades que ya no reconoce de sí. La tesis central y también hipótesis de trabajo terapéutico, es que al dar consideración positiva incondicional, entre otras muchas "condiciones suficientes para el cambio terapéutico", el cliente del servicio va a poder recobrar su funcionamiento organísmico perfecto. Constantemente, Rogers en su obra "Psicoterapia Centrada en el Usuario", resalta que las emociones, habitualmente disfuncionales, se manifiestan visceral o bien fisiológicamente, mas que estas expresiones sensibles no han sido representadas (o bien simbolizadas conforme sus palabras) apropiadamente en la consciencia, en tanto que su representación podría suponer un riesgo para la propia percepción que se tiene de sí (sí-mismo) y peligrar con esto la propia autoestima. Mediante esta psicoterapia el usuario toma conciencia de semejante expresión fisiológica y puede representarla y también integrarla en el conjunto de sus percepciones sobre sí mismo y el planeta. Rogers describe el proceso de cambio que viven las personas que ingresan a terapia y describe 7 etapas:Cliente en oposición a paciente
El proceso terapéutico