Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psiconeuroinmunología wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psiconeuroinmunología
La Psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Inquieto (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que agrupa diferentes especialidades: sicología, siquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia, fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología, y reumatología. La Psiconeuroinmunología pone de manifiesto la repercusión de factores psicosociales sobre la contestación inmunológica (Ader, Felten, y Cohen, mil novecientos noventa y uno). El siquiatra George F. Solomon, la define como: La PNI estudia, sobre todo, el funcionamiento fisiológico del sistema neuroinmune, los trastornos del sistema neuroinmune y las peculiaridades físicas, químicas y fisiológicas, primordialmente, de los componentes detectables en sangre periférica del sistema neuroinmune en laboratorio (in vitro), en el organismo vivo (in vivo) o bien en el sitio donde se desarrolla la investigación (in situ).Es designada asimismo por Psicoinmunología, Neuroinmunomodulación o bien Psiconeuroendocrinoinmunología. Existen abundantes estudios sobre la correspondencia mentecuerpo y se pueden dividir en 3 tipos principales: los estudios de de qué manera las emociones influyen sobre la fisiología del cuerpo humano, los estudios sobre su incidencia en enfermedades y los estudios de de qué forma distintas terapias influyen en las enfermedades. El agobio, la ansiedad y la sofocación son quizá los elementos psíquicos más usados para revisar las correspondencias entre los diferentes sistemas del organismo. Entre los estudios señalados se pueden resaltar como un ejemplo los relacionados con ciertos factores psicosociales agobiantes corrientes: el luto, la separación o bien divorcio, el paro y exámenesacadémicos. Los estudios señalan que el SI, como contestación a sugestiones y opiniones, puede resultar perjudicado a través del sistema límbico-hipotalámico del cerebro, puesto que este actúa como intercesor en la modulación de sus contestaciones.La sugestión ha sido objeto de estudio intenso desde hace ya un tiempo, esencialmente sobre los efectos placebo y nocebo. Se tienen noticias aun de ciertos estudios efectuados en los años veinte del siglo pasado.En dos mil dos apareció un artículo que tuvo una extensa influencia mediática, Las nuevas drogas del emperador. Dicho artículo, redactado por Irving Kirsch, maestro de Sicología de la Universidad de Connecticut, era un informe sobre una serie de ensayos clínicos con antidepresivos y que no habían sido publicados. Ya antes de su redacción ya estuvo envuelto en polémica pues Kirsch debió recurrir a la Ley de Libertad de Información (en:Freedom of Information Act (United States)) a fin de que se le proveyeran los datos. Por último pudo escribir el informe concluyendo que el ochenta por ciento de los efectos antidepresivos de los medicamentos (los 6 antidepresivos más esenciales del instante) podían atribuirse al efecto placebo. Los estudios sobre el efecto placebo se han aumentado substancialmente, reconociéndose entre mil novecientos noventa y siete y dos mil uno, unos diez ensayos. Bruce Moseley, cirujano renombrado por tratar a estrellas del deporteestadounidense, efectuó un experimento en la capacitad de medicina de Baylor (en:Baylor University), exactamente para probar que el efecto placebo no tenía la menor incidencia en cirugía. El experimento fue efectuado en una población de ciento ochenta personas con osteoartritis de rodilla, a las que se dividió en 3 grupos: a uno de ellos se les trató con la técnica de lavado artroscópico, a un segundo conjunto se les aplicó un desbridamiento artroscópico y a un tercer conjunto se les hizo pensar que habían sido sometidos a cirugía, mas realmente solo se les efectuó una incisión en la piel, a este tercer conjunto no se les comunicó dicha circunstancia hasta dos años después, tiempo que duró el experimento. El resultado fue que no se hallaron diferencias entre los procedimientos quirúrgicos y el placebo. Por este motivo Moseley declaró posteriormente: En un experimento realizado en el país nipón, se les aplicó en un antebrazo a un conjunto de cincuenta y siete pequeños con dermatitis infecciosa una determinada planta a la que eran alérgicos, en el otro antebrazo se les aplicó otra planta para la que no presentaban reacción alguna. Realmente en el primer antebrazo no se les había aplicado la planta a la que presentaban reacción, solo les señalaron que de este modo era. El resultado fue que el 89´5 por ciento de sujetos presentaron reacción en el primer antebrazo.Efecto placebo
Efecto nocebo