ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicologismo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicologismo 


El término psicologismo es empleado con un marcado carácter reductivo del meditar filosófico a una sola de sus disciplinas: la sicología.


André Lalande, en su Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, apunta que se llama psicologismo a la «tendencia a hacer prevalecer el punto de vista sicológico sobre el punto de vista concreto de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del conocimiento o bien de la lógica)».


El término brota en el siglo XIX y uno de los primeros en emplearlo es Vincenzo Gioberti, que lo opone a ontologismo. Para Gioberti, el psicologismo es el sistema que una parte del sentido íntimo para, en seguida, efectuar y edificar todo cuanto el humano puede saber, con lo que lo comprensible se reduce a lo sensible y la ontología a la sicología, al paso que el ontologismo prosigue el sentido inverso (cfr. Introduzione allo studio de ella filosofía, II, Milán mil novecientos cuarenta y uno, sesenta y dos-sesenta y tres).


La noción de psicologismo tiene un marcado carácter polémico; Lalande, al efectuar la crítica del término, apunta que, del mismo modo que muchos otros nombres equivalentes, el psicologismo «no se emplea más que para rechazar o bien suprimir una actitud a la que nos oponemos»; si bien no siempre y en toda circunstancia sucede de este modo, como señala Edmund Husserl, siguiendo el planteamiento de Carl Stumpf, en su obra Investigaciones lógicas (trad. J. Gaos, dos ed. la villa de Madrid mil novecientos sesenta y siete, vol. 1, p. ochenta y dos, nota tres). De todas y cada una formas, como bien apunta José Gaos, el psicologismo no es más que una variación o bien forma del positivismo; y son variedades del psicologismo las que efectúan una reducción a la Sicología de las ciencias normativas de la Lógica, de la Teoría del conocimiento (Epistemología) o bien de la Moral (cfr. J. Gaos, o bien. c. en bibl.).


Como psicologista hay que estimar en primer lugar al empirista inglés David Hume, quien pretende reducir prácticamente todo a sicología, más todavía, a pura "sicología experimental", de manera que la única realidad aceptable para él es la sensible, reduciendo asimismo todo conocimiento al mero conocimiento sensible; en esa línea se había movido ya Locke. De esta forma se pretende reducir a «Psicología sensitiva» no solo la lógica y la Teoría del conocimiento, sino más bien exactamente la misma metafísica y la moral.


Después hay que resaltar como psicologista a John Stuart Mill, para quien, conforme recoge Husserl, «la Lógica no es una ciencia diferente de la sicología y ordenada con esta. Cuando ciencia es una parte o bien rama de la sicología que se distingue de esta como la una parte del todo y como el arte de la ciencia.


La lógica debe sus fundamentos teoréticos íntegramente a la 'psicología, y encierra en sí tanto de esta ciencia como es preciso para fundar las reglas del arte».


También podemos destacar a Theodor Lipps, que hace derivar del fundamento sicológico todas las otras disciplinas. Para Lipps, de este modo lo comenta Husserl, «la sicología, y más en concreto la sicología del conocimiento, va a ser por lo tanto la que provea el fundamento teórico para la construcción de un arte lógico».


El psicologismo ha sido fuertemente criticado desde su inicio. Ya Kant, en la Lógica, había señalado el absurdo de identificar la lógica con la sicología, o bien de estimar o bien suponer principios sicológicos en la lógica. El texto de Kant es usado por exactamente el mismo Husserl como razonamiento frecuente de los antipsicologistas, sujeto a contraprueba por los partidarios del psicologismo.


Hermann Lotze, con su distinción entre el contenido experimental del pensamiento y la valía del mismo, procura exceder asimismo las tesis del psicologismo mas sosteniendo grandes contactos con las tesis kantianas.


Sin duda alguna, la crítica más esencial al planteamiento del psicologismo viene dada por la fenomenología de Edmund Husserl: primordialmente la crítica se desarrolla en las Investigaciones lógicas, si bien asimismo aparece en otras obras. Husserl se plantea el inconveniente del psicologismo al examinar las relaciones de la lógica con la psicología:

«Hay una dirección, exactamente la dominante en nuestro tiempo, que tiene rápida la contestación a las cuestiones elaboradas y dice: los fundamentos teoréticos esenciales de la lógica radican en la sicología, a cuya esfera pertenecen por su contenido teórico las proposiciones que dan a la Lógica su sello característico».

Husserl muestra de qué forma las tesis psicologistas presentan un enorme vacío que se halla en el nivel de coparticipación, en la fundamentación de la lógica y en el nivel del fundamento esencial de exactamente la misma. Mas la crítica del psicologismo en Husserl es tanto un reexamen de las posturas psicologistas como las de las antipsicologistas, si bien, es cierto, Husserl sostiene una cierta afinidad con estas últimas:

«Me semeja aun que la parte más esencial de la verdad está del lado antipsicologista; solo que los pensamientos definitivos no han sido expuestos adecuadamente y están enturbiados por muchas inexactitudes».

La invalidez del psicologismo es esencialmente exactamente la misma que la del relativismo. Los fallos del psicologismo aparecen claros desde 2 ángulos: desde sus consecuencias y desde sus prejuicios.


Por sus Consecuencias, el psicologismo se muestra como empirismo. Partiendo Husserl de la consideración de la sicología como una ciencia de hechos, y, en consecuencia, de meditar que sus leyes no tendrán precisión, sino «sólo son generalizaciones de la experiencia, valiosísimas indudablemente, mas vagas», llega a la consecuencia de que, al hacer depender la lógica de la sicología, no haríamos más que hacer de la lógica un repertorio de generalidades experimentales sin la precisión propia de los principios lógicos. Por otra parte, prosigue comentando Husserl, al tener que fundamentarnos en la inducción, con «ello no se prueba la valía de la ley, sino más bien tan solo la probabilidad aproximadamente alta de esta validez».


De igual forma, y esta es una tercera consecuencia empirista del psicologismo, afirma Husserl: «Si el conocimiento de las leyes lógicas tuviera su fuente en los hechos sicológicos... tendrían necesariamente un contenido sicológico en un doble sentido: serían leyes para los hechos psíquicos y supondrían o bien implicarían la existencia de estos hechos. Mas esto es falso. Ninguna ley lógica implica un matter of fact, ni tan siquiera la existencia de representaciones, o bien de juicios, o bien de otros fenómenos del conocimiento. Ninguna ley lógica es... una ley para los hechos de la vida psíquica, ni para las representaciones, ni para los juicios, ni para ninguna otra experiencia psíquica».


Por sus consecuencias, el psicologismo se presenta asimismo, prosigue señalando Husserl, como un relativismo incrédulo o bien antropologismo, en tanto que «toda teoría que considera las leyes lógicas puras como leyes experimental-sicológicas a la forma de los empiristas o bien que las reduce de una manera aproximadamente mítico a determinadas 'formas primordiales' o bien funciones del comprensión 'humano', a la conciencia por norma general, a la constitución psicofísica del humano, al intellectus ipse, que, como capacitad innata, antecede al pensamiento real y a toda experiencia, etcétera, es eo ipso relativista»; con lo que comienza una dura crítica al antropologismo de la lógica de Sigwart, a B. Erdward.


Respecto de los Prejuicios de los que parte el psicologismo, Husserl apunta concretamente tres:


Al primero de ellos, que considera la necesidad de basar las leyes del conocimiento en la sicología del conocimiento, Husserl opone la necesidad de distinguir entre «normas lógicas puras» y «reglas técnicas de un arte de meditar particularmente humano», consignando ahora el hecho de que las leyes lógicas se refieren a contenidos ideales.


Ante el segundo prejuicio, consistente en meditar que el contenido de la lógica (representaciones, juicios, etcétera) son fenómenos psíquicos, Husserl apunta que «la diferencia entre el punto de vista sicológico... y el punto de vista objetivo y también ideal no es secundaria y meramente subjetiva; determina la distinción de ciencias fundamentalmente distintas».


Al tercer prejuicio, que expresa la consideración de una reducción de la lógica a una sicología de la patentiza, Husserl se opone aseverando que «el empirismo ignora la relación entre la verdad y la patentiza, como ignora normalmente la relación entre lo idóneo y lo real en el pensamiento. La patentiza no es un sentimiento accesorio, que se adhiera a determinados juicios de una manera eventual o bien con unión a determinadas leyes naturales. No es un carácter psíquico... la patentiza no es otra cosa que la experiencia de la verdad».


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 88 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicologismo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas