ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología política wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología política 


La sicología política es una rama de la sicología que delimitadamente se consagra al estudio de las prácticas comportamentales de contenido y función política. Se produce en los U.S.A. y en Europa, desde los pilares de la sicología social sociológica; en Latinoamérica, desde la sicología comunitaria y la sicología sudamericana. Actualmente, a la sicología política se le reconoce como disciplina científica, cuyos propósitos de estudio son todo lo relacionado con la subjetividad y la toma de resoluciones políticas, y en su estudio y tratamiento.


Según Seoane (mil novecientos ochenta y ocho), convocado en Garzón (mil novecientos noventa y tres) y en Ocampo (dos mil trece), a la sicología política se le considera un área parcialmente nueva de la sicología, donde se conciben diferentes desarrollos, desde sus criterios académicos (teorías, métodos y también investigación), estructurales (institucionalización del campo), hasta los más sociológicos (científicos que acuñan y definen la disciplina).


La sicología política se remonta en un pasado recóndito al francés Gustave Le Bon, quién escribiera el primer estudio sistemático del tema en mil novecientos diez en su libro «Psychologie politique». Para Le Bon, la sicología política era una ciencia que podía eludir los usuales y costosos fallos políticos.


Aunque no semeja surgir como una disciplina por completo hasta la década de 1970 en un esmero por crear una genuina disciplina académica autónoma. En mil novecientos setenta y tres se publica el primer «Manual de Sicología Política», y en mil novecientos setenta y ocho se funda la Sociedad Internacional de Sicología Política (ISPP).


En mil novecientos ochenta y nueve, la Universidad Nacional de San Luis se efectuó una modificación de estudios en la carrera de sicología, mudando la materia de Sicología II por la de Sicología Política al cargo del doctor Ángel Rodríguez Kauth. De este modo se logró que se abarcasen diferentes enfoques como: análisis del alegato, religión, economía y demás. Merced a ello, se escribirían más de cincuenta libros y que Rodríguez Kauth se transformara en uno de los creadores de la sicología política sudamericana. L.R


Desde el dos mil ocho trabajos académicos de Daniela Leytón Michovich han cooperado a la rama de sicología política, siendo la primera estudiosa en esta área en este país, sus trabajos en la zona sudamericana asimismo se abordan desde la neurociencia social, el análisis de alegato, la entendimiento del enfrentamiento social.


Recién a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte aparece en España la sicología política con un origen en la preocupación por los comportamientos sociales de la población de España a lo largo de un régimen político y por un conjunto de sicólogos. Tal es el caso de José Luis Pinillos quién en mil novecientos cincuenta y tres desarrolló sus investigaciones sobre las actitudes sociales primarias con influencias de los trabajos de Hans Eysenck, y ya por la década de mil novecientos setenta amoldaba la Escala F de autoritarismo. Pinillos valorará su trabajo en el contexto europeo y de la identidad y sicología nacional.


Así empezará a lo largo de la temporada del franquismo un movimiento académico en las facultades de sicología sobre sicología política. Un conjunto de estudiosos de la Universidad de S. de Compostela reorientarán desde la década de mil novecientos ochenta la sicología política de España cara temas como la participación política y las cuestiones de violencia y movimientos sociales. Mas va a ser en la década de mil novecientos noventa que se va a tratar de efectuar una sicología política profesional, adaptándola a las necesidades específicas. Muchas universidades consiguieron incorporarla como materia de estudio al lado de los doctorados y cursos de especialización.


Estados Unidos


La primera conexión notable entre la sicología y la política en los U.S.A. fue establecida por la Universidad de la ciudad de Chicago por el politólogo Hables Edward Merriam quién declaraba explícitamente la necesidad de una ciencia política científica con socorro de la sicología en su trabajo «Psicopatología y política». Harold Lasswell, acólito de Merriam, sería quién por medio de sus escritos se transformaría en el creador en Norteamérica de la sicología política como una rama académica con una serie de libros que empezarían en el año mil novecientos treinta con «Psychopathology and Politics».


Otros, estiman que la sicología política de Norteamérica empieza en mil novecientos veinticuatro, con la cátedra de Floyd Allport llamada «Psicología social y política» en la Universidad de Siracusa, mas le dan los respectivos créditos a Merriam y a Lasswell.


Con la fuerte repercusión de las aproximaciones a la personalidad y la política, brota en mil novecientos cincuenta el que sea quizás el más renombrado libro sobre el tema de mano de la Universidad de California en Berkeley: «The Authoritarian Personality» de Theodor Ornamento, Else Frenkel-Brunswik, Daniel Levinson, y Nevitt Sanford. Un ambicioso esmero para distinguir la personalidad déspota y las personas antidemocráticas con un simple cuestionario, creando la Escala F.


Una de las peculiaridades de la sicología política es su heterogeneidad temática. El fantasma puede englobar desde la tradicional personalidad del líder hasta la guerra nuclear, pasando por el militarismo, las relaciones internacionales, el terrorismo, los conjuntos, el comportamiento electoral, los medios social y similares. Las orientaciones dominantes se refieren a 4 temas centrales:



  1. Investigaciones relacionadas directamente con la problemática social,
  2. Enfoques en la interacción de los procesos sicológicos y políticos,
  3. Estudios históricos sobre la social y política,
  4. Análisis entre los actores y las instituciones políticas.

Así los sicólogos estudian las variables culturales y las múltiples situaciones de la vida política.


La interdisciplineidad de la sicología política es responsable por la cantidad de perspectivas que hacen el análisis de los fenómenos políticos. Son estas unas líneas o bien corrientes que se llaman niveles o bien perspectivas.



  1. Perspectiva psicosocial o bien psicosociológica: tiene 2 tendencias, una cognocitivista y otra comportamental.
  2. Perspectiva psicoanalítica.
  3. Perspectiva discursiva: con 2 tendencias, una pragmática y otra teorética.
  4. Perspectiva estructural-funcional.

Perspectiva psicosocial


Caracterizada por la presencia de análisis cuyas bases y teorías proceden de la sicología social. Acá domina la noción cognocitivista, privilegiando el estudio de los procesos en la mitad de la responsabilidad de los fenómenos políticos. Las funciones intercesoras cambiarán en dificultad, dando mayor o bien menor autonomía a los sujetos actores o bien reactores.


Posiblemente es la perspectiva que mayor predominio tiene en USA y Europa, donde se han producido múltiples estudios sobre actitudes, opiniones, motivaciones y demás. Del mismo modo acá se estima que el comportamiento político puede, conforme sus antecedentes y actitudes, remontarse a la historia y a la cultura dando una base de estabilidad en la representación social.


Los primordiales sustentos de esta teoría se hallan en la década de mil novecientos sesenta y tratan de explicar los comportamientos consistentes que se familiarizan en el contexto social en el que son producidos. En esta perspectiva no demasiado bien precisada, no se distingue meridianamente el objeto psicopolítico de los fenómenos estudiados.


Perspectiva psicoanalítica


Esta perspectiva es del mismo modo dominante en USA y Europa, y está enfocada a los procesos sociopolíticos sobre los tópicos psicoanalistas establecidos por Sigmund Freud. Hechos traumáticos, memoria colectiva, estructuras en la personalidad de los mandatarios políticos, explicaciones de comportamientos tanto en masas como en individuos han sido los temas más habituales de esta perspectiva.


Se usan herramientas de análisis esenciales para esta postura como son los procesos y mecanismos de negación, opresión, inhibición, desplazamiento, introyección, catarsis, condensación.


Quizá sea la perspectiva que mayor repercusión encuentra ejercido desde el psicoanálisis cara la sicología política. Se puede rememorar los trabajos del propio Freud cara personajes históricos que servirán como modelos siguientes para un trabajo sobre el presidente Woodrow Wilson, como los trabajos de Erik Erikson sobre Hitler, Martin Lutero y Gandhi.


Así los personajes de la vida política son analizados de tal modo que las estructuras de su personalidad y las actividades políticas se confunden con las autobiografías y otros datos históricos. Mas va a ser desde esta perspectiva que se desarrollará en la década de mil novecientos cuarenta, siendo ligada a la antropología cultural con una sección dedicada a la psicohistoria, los modelos de construcción psicopolítica.


Perspectiva discursiva


En lo discursivo podemos localizar la situación teorética, sobre la que la política es un alegato constructor de la realidad, sin hacer distición entre un mitín político y el objeto en ellos descrito. De esta manera se distancia al alegato de la política en sí.


Se trata de una postura que no hace distinciones entre el sujeto y la realidad puesto que los dos están del mismo lado, por ser la realidad una construcción del sujeto en sí. No existen intercesores, solo procesos como descripciones o bien explicaciones que se generan en el lenguaje.


Esta corriente busca trabajar solamente en el alegato político, entendiéndolos como un rol determinante. Su carácter pragmático radica en el empleo de los signos lingüísticos por la parte de los comunicadores.


Se pueden hallar en esta corriente posturas cognoscitivas o bien construccionistas, como las que charlan sobre las minorías activas. Lo esencial en esta segunda situación va a ser el análisis, la clarificación del texto y las develaciones que de ellos puedan acontecer.


Esta perspectiva tiene una presencia señalada en América Latina y el campo europeo.


Perspectiva estructural-funcional


El campo primordial de esta perspectiva se halla en USA, suponiendo la organización de los individuos en un patrón o bien un sistema de relaciones entre el pensamiento, el lenguaje y la acción que integra los conocimientos, las pretensiones, las disposiciones a la acción y los comportamientos políticos. Además de esto se establecen conexiones entre los comportamientos políticos y las formas de organización económicas o bien sociales.


Se estima que la asunción de peligros en las resoluciones tomadas siendo conscientes y racionales son dadas por el hecho de que las personas valoran los resultados de sus actos con relación a un punto de referencia anterior. Implicando un análisis de costos y beneficios que acarrea a eludir peligros con relación a las posibles pérdidas o bien ganancias.


En cuanto al actor social, postula que las personas orientarán sus metas reflejando sus intereses personales. Además de esto estos actores tienen un sinnúmero de información sobre las opciones alternativas libres y sobre las posibles consecuencias de sus acciones. De este modo tanto los procesos evaluativo como el racional se hallan fundamentados en las ventajas, dando la base en este argumento para el llamado clientelismo político.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 85 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología política wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas