Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología multitudinaria wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología multitudinaria
La idea primordial de la teoría del comportamiento tumultuario de Sigmund Freud es que la gente que está reunida en una muchedumbre, actúa de forma diferente cara la gente, que los que están actuando de forma individual. Las psiques individuales del conjunto se combinarían para formar una psique tumultuaria. El entusiasmo de cada miembro aumentaría como resultado, y de esta forma cada uno de ellos se transforma en un ser menos siendo consciente de la naturaleza auténtica de sus acciones. La idea de Le Bon, de que las muchedumbres promueven el anonimato y en ocasiones producen emoción, se ha transformado en un clisé. Aún el día de hoy, ha sido refutado por múltiples críticos, como Clark McPhail, quien apunta que ciertos estudios prueban que el mundanal estruendos no toma su forma, además de los pensamientos y también pretensiones de los miembros. Norris Johnson, tras investigar un episodio de pavor en un concierto de mil novecientos setenta y nueve del conjunto inglés Who, concluyó que la muchedumbre fue compuesta por muchos conjuntos pequeños de gente, la mayor parte procurando asistir a los otros. Sin embargo, se debe apreciar que si Le Bon en ocasiones se refirió al clisé de la muchedumbre irracional, que fue un término actual en el siglo XIX y ya antes (particularmente en los campos de la criminología, que tuvo una enorme tendencia a describir las muchedumbres como conjuntos irracionales y delincuentes), se consideró a sí mismo como el creador de la sicología tumultuaria. Entonces, no consideró las muchedumbres como completamente irracionales, sencillamente pensó que la sicología individualista ordinaria no era relevante en este fenómeno. Le Bon fue un vanguardista en la publicidad, que consideró una técnica racional y capaz para manejar a los conjuntos, utilizando por servirnos de un ejemplo el refuerzo comunal de opiniones, etcétera El libro de Le Bon de mil ochocientos noventa y cinco, La muchedumbre: una investigación de la psique popular influenció a muchas figuras del siglo veinte, incluyendo Adolf Hitler, cuyo Mi Lucha insistió en la obra de Le Bon. Wilfred Trotter, un cirujano inglés, escribió de una forma semejante, haciéndose renombrado con su libro Instintos de la manada a lo largo de la paz y la guerra. Introdujo a Wilfred Bion, con quien vivió y trabajó, a las ideas de Sigmund Freud, y después todavía sería el médico personal de Freud. Wilfred Bion y Ernest Jones, quienes asimismo trabajaron para Trotter, se hicieron figuras influyentes en el movimiento psicoanalítico británico, y Bion, quien escribió una compilación de trabajos sobre Experiencias en conjuntos, afirmó que Trotter le influenció mucho. Sigmund Freud criticaría el término de Le Bon de un ánima colectiva, comparándolo al inconsciente colectivo, aseverando que las muchedumbres no tienen sus ánimas, del mismo modo que las etnias concretas no tienen un Volkgeist. En lugar de eso, los individuos se identifican a sí mismos con sus líderes, yendo tras su ideal (esto es, su representación subjetiva de su líder). El término freudiano de un ideal se transformaría después en el superyó. Recientemente, los líderes se identifican a sí mismos con una idea. Theodor Ornamento criticó la creencia de una espontaneidad de las masas; según él, las masas fueron un producto artificial de la vida moderna administrada. El del sujeto burgués se disolvió, y el sujeto quedó despsicologizado. Además de esto, el vínculo que une a las masas con el líder, se efectúa a través del espectáculo, como en el fascismo, que probó en sus representaciones públicas, que se finge: "Cuando los líderes se hacen siendo conscientes de la sicología de las masas y la toman en sus manos, cesa de existir en un cierto sentido… Como la gente cree en profundidad en sus corazones que los judíos son el demonio, creen totalmente en su líder. No se identifican de veras con él, mas actúa esta identificación, efectúan su entusiasmo, y entonces participan en la representación de su líder… Seguramente es la sospecha de esta ficción de su sicología del conjunto la que hacen a las muchedumbres fascistas tan malévolas y también intratables. Si parásen para razonar por un momento, toda la representación perdería el control, y serían llevados por el pavor". Edward Bernays (mil ochocientos noventa y uno – mil novecientos noventa y cinco), sobrino del psicoanalista Sigmund Freud, fue considerado el padre del campo de relaciones públicas. Bernays fue uno de los primeros a procurar manipular la opinión pública por utilizar la sicología del subconsciente. Se sintió que esta manipulación fue precisa en la sociedad, que se sintió fue irracional y peligrosa. La teoría de la convergencia plantea que el comportamiento tumultuario, no es un producto de la muchedumbre en sí, sino es llevado a la muchedumbre por individuos particulares. Entonces, las muchedumbres ascienden a una convergencia de individuos mentalizados. En otras palabras, mientras que la teoría del contagio asevera que las muchedumbres provocan a las personas a actuar en una cierta forma, contagiándose, la teoría de la convergencia afirma lo opuesto: que la gente que desea actuar de una cierta forma, se une para formar una muchedumbre. Un ejemplo de la teoría de la convergencia asevera, que no existe ninguna actividad homogénea en una práctica repetitiva, en ocasiones sentida cuando por servirnos de un ejemplo, una población inmigrante se hace común en una área anteriormente homogénea, y miembros de la comunidad existente (supuestamente de manera espontánea) se une para conminar los que están procurando morar su distrito. En semejantes casos, los teóricos de la convergencia aducen, que la muchedumbre sí no produce el odio racial o bien violencia; en lugar de eso, la hostilidad que se ha ido cocinando a fuego lento a lo largo de cierto tiempo entre bastante gente local, hace que una muchedumbre brote entonces de la convergencia de la gente individual, quien se opone a la presencia de estos vecinos. La teoría de la convergencia reclama que el comportamiento tumultuario como tal, no es irracional; en lugar de eso, la gente en muchedumbres, expresa opiniones y valores que existen, con lo que la reacción de la muchedumbre es el producto racional de un sentimiento popular muy difundido. Ralph Turner y Lewis Killian desarrollaron la teoría de la regla emergente de la activa tumultuaria. Estos estudiosos conceden que el comportamiento social jamás se puede prevenir por entero, mas que las muchedumbres no son irracionales. Si los intereses semejantes aproximan a la gente, entonces, pautas de conducta propias pueden surgen de la muchedumbre en sí. Las muchedumbres comienzan como colectividades, actuando, o bien como muchedumbres de queja. Las reglas tal vez son vagas y variables, como cuando, por servirnos de un ejemplo, una persona en un concierto de rock levanta un mechero encendido para hacer un elogio a los intérpretes, es seguida por otros. En escaso tiempo, la gente en las muchedumbres hace sus reglas sobre la marcha. Entonces, la toma de resoluciones juega un papel esencial en el comportamiento tumultuario, si bien los observadores casuales de una muchedumbre, tal vez no se dan cuenta. El comportamiento tumultuario refleja los deseos de los participantes, mas asimismo es guiado por reglas que brotan, conforme como se desarrolla la situación. La teoría de la regla emergente apunta que la gente en una muchedumbre toma papeles diferentes. Ciertos se ofrecen como líderes; otros, seguidores de la masa, transeúntes inactivos o bien aun contrincantes. Cada miembro en la muchedumbre juega un papel significativo.Teorías clásicas
Teoría de la convergencia
Teoría de la regla emergente