Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología experimental wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología experimental
La sicología experimental es una disciplina científica que estima que los fenómenos sicológicos pueden ser estudiados por medio del procedimiento experimental. Se refiere al trabajo efectuado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sostienen. Los sicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un elevado número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo, sicología social, así como el soporte neural de todos . El procedimiento experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etcétera) que afectan un objeto de estudio. En el caso concreto de la sicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por ende, asimismo pronosticar sus modificaciones. Los sicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando en el laboratorio los factores que puedan afectar o bien influir en la vida. Emplean instrumentos de precisión y demandan un alto grado de control y medición.Por ello, efectúan ensayos en humanos; mas, sobre todo, en animales.El empleo de animales es más usual en tanto que deja, no solo explicar la conducta del hombre a través de la inferencia, sino más bien por el hecho de que deja que el estudioso pueda contar con de ellos en cualquier instante y bajo cualquier circunstancia. Además de esto, hay determinados ensayos que no pueden hacerse en humanos por razones morales que lo prohíben.Sin embargo, podemos destacar que, en ciertos países, la investigación con animales tiende a reducir, debido a las quejas y críticas de los ecologistas y protectores de animales. El término sicología experimental se refiere más a una clasificación de la sicología en términos metodológicos y no en términos sustantivos. Por ende, cualquier escuela o bien corriente sicológica que utilice el procedimiento experimental es considerada una parte de la sicología experimental, con independencia de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas de forma tradicional con el procedimiento experimental. En su obra Elementos de psicofísica (mil ochocientos sesenta), el sicólogo alemán Gustav Theodor Fechner procuraba probar, por medio de datos experimentales, la relación entre magnitudes físicas y sensoriales. No fue sino más bien hasta muchos años después, en mil ochocientos setenta y nueve, cuando Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio de sicología experimental. Wundt empezó a medir los tiempos de reacción en pruebas de dificultad variable, donde procuraba identificar los componentes psíquicos internos y a descubrir asimismo las leyes que rigen la activa de la mente. Wundt y sus ideas de la sicología dominaron en el campo académico hasta los comienzos del mil novecientos, cuando los métodos introspectivos y el término de estudiar la mente de forma científica fueron echados a un lado, por la imposibilidad de explicar fenómenos como el pensamiento sin imágenes. Por esos años, el alemán Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el recuerdo de largas series de sílabas sin ningún sentido, lo que sentó un precedente para las generaciones futuras de sicólogos expertos en el aprendizaje. Se empezaron a hacer ensayos de laboratorio con animales, para procurar dotar a la sicología de un rigor científico. Esto orientó metodológica y conceptualmente al estadounidense Edward Lee Thorndike en sus ensayos con gatos. Después, el estadounidense John Broadus Watson, creador del conductismo, definiría sicología como ciencia del comportamiento —externo, observable— pero no de la psique y, por tanto, excluyó a los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como técnica para estudiarlos.