Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología existencial wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología existencial
La sicología existencial es una rama de la sicología que toma como base los postulados de los filósofosexistencialistas, eminentemente Sartre y Heidegger (si bien este último no se consideraba a sí mismo como un existencialista). Si bien no se puede charlar de una técnica terapéutica particularmente existencial, podemos decir que hay un posicionamiento en referencia a la etiopatogenia mental y a las posibilidades de la cura. En el devenir de la vida, el hombre enferma por el absurdo del propio vivir, por la carencia de razón de su estar en el planeta y por sus contrariedades para vivir en libertad. Todo proceso terapéutico que parta de un posicionamiento existencialista, va a tener un sentido teleológico más que causalista. Procurará fomentar en el paciente que este acepte su condición de mortal y también introduzca el eje temporal en su meditar y sentir. El tiempo visto como vida y el futuro como la posibilidad de existir en forma libre sin estar signado o bien marcado por una esencia. Para la sicología existencial, el humano puede desplegarse con un fantasma considerablemente más extenso de expresiones de vida que las asociadas a una naturaleza humana que se rechaza. Todos somos capaces de comportarnos en formas cuya moral y estética no reconocemos de entrada como propias. La salud mental residiría en la aceptación activa de este principio. Todo lo que deja al humano manejarse con mayor libertad frente a los retos que se le presentan, incorporando los objetivos por él mismo ciertos como el eje central de su fugaz existencia. Destacan los aportes de Irvin Yalom, quien desde la técnica analítica, toma postulados de corte existencial. En el hemisferio sur, resaltan particularmente los posicionamientos existencialistas en rehabilitación, tanto en el caso de pacientes esquizofrénicos como en personas adeptas a las drogas. En Europa resaltan los escritos de Emmy van Deurzen, Hans Cohn y Ernesto Spinelli. La sicología existencial asimismo ha tenido en la logosofía otra forma de expresión. Esta disciplina de gran desarrollo en la República Argentina toma aspectos centrales del pensamiento existencialista. Si bien es bastante difícil determinar una línea única en la sicología que esté representada por el pensamiento existencialista, es claro que en los principios del siglo veintiuno ha retomado cierta fuerza los desarrollos a nivel práctico de estos postulados. Sin embargo se observa una escasa producción literaria y científica en sicología existencial. Quizá la figura de Binswanger, fue una de las que más aportó a la sicología y a la conceptualización del hombre, en el pasado siglo. Asimismo de alguna forma, los escritos de Sartre, Albert Camus, Heidegger y del mismo Kierkegaard prosiguen teniendo vigencia para la sicología de perfil existencial.