ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología evolutiva wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología evolutiva 


Sicología evolucionista.

Psicología evolutiva o bien del desarrollo humano. Estudia la manera en la que los humanos cambian durante su vida, entiende el estudio del ciclo de vida, observa de qué forma cambian de forma continua las acciones de un individuo y de qué forma este reacciona a un entorno que asimismo está en incesante cambio. Los sicólogos llaman desarrollo al cambio sicológico sistemático que se da durante la vida. A lo largo de este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los precedentes. Esta es una rama de la sicología que tiene más de 100 años. No obstante, los conocimientos que se consiguen sobre los fenómenos sicológicos son totalmente científicos, en tanto que se usa el procedimiento científico para conseguirlos. La sicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen sitio en las personas transcurrido un tiempo, esto es, con la edad. A esta materia asimismo se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, en tanto que estudia los cambios sicológicos al largo de siempre de las personas.


Ese sería, por ende, el objeto de estudio de la sicología del desarrollo.Esos cambios que se dan en las personas durante la vida pueden ser explicados por medio de unos factores que se hallan enfrentados por parejas: la continuidad contra discontinuidad, la herencia frente a el entorno, y la normatividad frente a la idiografía. Asimismo el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos dejan entender mejor su evolución, de esta manera es preciso resaltar el contexto histórico, el asociado-económico, el cultural e inclusive el étnico, por refererir los más esenciales. Por último, merece la pena destacar que el desarrollo ha de ser entendido como un proceso progresivo, global y dotado de una enorme flexibilidad.


A lo largo del último siglo han sido múltiples las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos y también investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. Por norma general cada uno de ellos de estos modelos tienen sus explicaciones, en ocasiones contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la entendimiento del fenómeno del desarrollo.


Como más significativos entre estos modelos es preciso refererir el psicoanálisis; la sicología genética de Jean Piaget; el modelo asociado – cultural de Lev Vygotski apoyado en la teoría de los espacios vacíos de Mercedes Chaves Jaime; las teorías del aprendizaje; el modelo del procesamiento de la información; y, más últimamente el modelo ecológico y el etológico.


Según Erik Erikson, hay una serie de labores tácitas en el desarrollo del humano, propias de las consecutivas etapas. Estas labores son, en una gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas labores llega a transformarse en una aspiración del propio individuo, marcando claramente su proceder en ciertos instantes de su vida.


Objeto de estudio de la sicología del desarrollo.La sicología del desarrollo es una disciplina científica que es parte de la sicología.


Basta y otros autores plantean la próxima definición de esta disciplina:“La sicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen sitio en la conducta y las habilidades que brotan al generarse los cambios a lo largo de la vida.”Para estos autores la sicología del desarrollo tiene 2 objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la forma como evoluciona y también identificar las causas y los procesos que generan cambios (evolución) en la conducta entre una temporada y otra.


Palacios, un autor de España, plantea otra definición:“La sicología evolutiva es la una parte de la sicología que se encarga de los procesos del cambio sicológico que ocurren durante la vida humana”Esta definición es muy afín a la propuesta por los precedentes autores. Los cambios, a los que se refiere este último estudioso deben ver esencialmente con 3 cosas:la etapa de la vida, las circunstancias propias del ambiente en las que el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.


Tal como se puede observar en las dos definiciones aparece la palabra “cambio”, la sicología del desarrollo es la sicología del cambio, el que se puede generar a lo largo de toda la vida, de ahí que se le conoce asimismo con el nombre de sicología del ciclo de vida.


El término de desarrollo


Para poder entender qué es la sicología del desarrollo se hace indispensable entender primeramente qué es el desarrollo. Por este motivo se va a describir ahora el término de desarrollo:


No es en absoluto simple delimitar el desarrollo humano, puesto que existen tantas variables que pueden afectar sobre exactamente el mismo que aun, en ocasiones, es bastante difícil identificarlas todas y cada una o bien conocer el grado de relevancia que tiene cada una de ellas. Ciertas de estas variables son internas al propio sujeto, y muy frecuentemente heredadas, al paso que otras son externas, frecuentemente determinadas por el entorno.


El término del desarrollo humano va ligado eminentemente a 3 aspectos: primeramente, a unos factores explicativos que asisten a entender el cambio sicológico. Seguidamente, el término sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Por último, el término sobre el desarrollo tiene unas peculiaridades propias.


El término desarrollo se ha especulado mucho, tanto que, en ciertas ocasiones se han dejado de lado las últimas edades del desarrollo, por no representar cambios significativos en el pensamiento, el estado físico y sensible y, la capacidad productiva de los individuos. El término debe ser extenso y suficiente, es precisamente por esto que definirlo sería cerrar las posibilidades y como consecuencia de ello es más simple describir el desarrollo como un proceso de maduración donde se adquieren o bien se reducen habilidades y funciones físicas, mentales o bien sociales provocando cambios observables en los individuos.


Describe los primeros modos de representar, quizá coincide con el pictograma de Piera Auglanier, supone el factor alfa de Bion. Son las primerísimas formas con los que el toma representa su cuerpo y su planeta sin capacidad realistica y conforme placer-displacer. Son fundadas en experiencias reales.Las fantasías inconscientes están siempre y en todo momento presentes y activas en todo individuo, su presencia no es índice de enfermedad, la naturaleza de estas fantasías y su relación con la realidad externa es lo que determinase el estado psíquico del sujeto.


La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos, y por tanto, como estos, existen desde el principio de la vida. Para cada impulso instintivo hay una fantasía pertinente. Por ejemplo: al deseo de comer le toca una fantasía de algo comible que satisfaga ese deseo: el pecho.


Crear fantasías es una función del , lo que supone un mayor grado de organización yoica en el nacimiento, con la capacidad del yo de establecer relaciones objetales primitivas en la fantasía y en la realidad.


La fantasía no es solo una fuga de la realidad, es un concurrente incesante y también ineludible de las experiencias reales en incesante interacción con ellas.


La fantasía tiene un aspecto protector, como su objetivo es satisfacer impulsos instintivos sin recurrir a la realidad externa, se puede decir que la gratificación que procede de esa fantasía es una defensa contra la realidad externa de la privación y contra la realidad interna de su apetito, de su ira.


La fantasía inconsciente como defensa tiene una relación con los mecanismos de defensa de proyección y de introyección, los utilizara en función de las fantasías, expresando lo que la persona siente que está incorporando o bien poniendo fuera de si.


La estructura de la personalidad estará en una gran parte determinada por las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo y sobre los objetos que contiene. Esta relación entre estructura de la personalidad y fantasía inconsciente es lo que vuelve posible poder influir en la estructura del y del superyo, en el análisis de la relación del yo con los objetos internos/externos alterando las fantasías sobre estos objetos.rem


La fantasía inconsciente es un nivel de registro y de expresión de una necesidad. Conforme Enrique Pichon-Rivière es la estrategia de satisfacción de una necesidad. Tiene un factor argumental, trágico. La fantasía inconsciente es una escena en la que se dramatiza un deseo. En esa escenificación, el sujeto emplea los elementos expresivos con los que cuenta en ese instante de su desarrollo, elementos expresivos emergentes de su experiencia. De allá que la expresión de la fantasía inconsciente se desarrolle evolutivamente desde la sensación a la imagen plástica, enriqueciéndose entonces con la palabra.

Véase también:Posición (psicoanálisis)

Según Melanie Klein, después de nuestro nacimiento atravesamos diferentes etapas o bien situaciones, en orden temporal pasamos primero por la Situación esquizo-paranoide y después por la situación depresiva, las que más tarde se manifestarán en diferentes aspectos de la vida adulta. La situación esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos capacidad suficiente ya para sentir ansiedad, usar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.-


Al principio el está muy desordenado, mas se observa una tendencia a integrarse, con lo que en las primeras etapas el es lábil, en incesante fluencia, y su grado de integración varia de un instante a otro.-


Cuando el se ve enfrentado con la ansiedad que le genera el instinto de muerte, lo deflexiona en parte en una proyección y en otra parte lo transforma en agresividad.-


El se escinde y proyecta afuera la parte que contiene el instinto de muerte, poniéndolo en el objeto externo original: el pecho, con lo que llega a experienciar a este como malo y amenazador para el , dando origen a un continente de prosecución. Frecuentemente siente que la intrusión del instinto de muerte en el pecho escinde a este en muchos pedazos, encontrándose en frente de muchos perseguidores. La otra una parte de instinto de muerte que queda en el se transforma en agresión y se dirige contra los perseguidores.-


Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Proyecta la libido creando un objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a preservar la vida. El resto de libido que queda en el lo emplea para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.-


El objetivo del bebé es intentar adquirir y guardar en si al objeto ideal y también identificarse con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y resguardar y sostener fuera de si el objeto malo y las unas partes del que poseen instinto de muerte.-


La ansiedad predominante en esta situación es que los objetos persecutorios se introducirán en el y aniquilaran tanto al objeto ideal como al , en frente de lo que desarrollase mecanismos de defensa./P>

Proyección y también introyecciónEditar


Introyectar lo bueno y asimismo proyectarlo para sostenerlo a salvo de su realidad interna



  • Proyectar lo malo y también introyectar a sus perseguidores e inclusive identificarse con ellos para controlarlos

El rasgo incesante es que en situaciones de ansiedad aumenta la disociación, y se emplea la proyección y también introyección para sostener a los objetos persecutorios tan distanciados como resulte posible de los objetos ideales, al unísono que sostiene a los dos bajo control.-


Idealiza exageradamente el objeto ideal con la intención de sostenerlo distanciado del persecutorio y hacerlo frágil. Esta idealización excesiva está vinculada con la negación mágica omnipotente: o sea sentir que el objeto le pertenece y que el lo creó.-


Cuando la prosecución es tan intensa y se hace inaguantable el toma la puede negar absolutamente.Esta negación básica se fundamenta en la fantasía de total aniquilación de los perseguidores. Otra forma de usar la negación omnipotente como defensa frente a la prosecución excesiva es idealizar el objeto perseguidor y tratarlo como ideal.


Identificación proyectivaEditar


La Identificación proyectiva se da cuando se escinden y separan unas partes del y objetos internos y se los proyecta en el objeto externo, el que queda poseído, controlado y también identificado con las partes proyectadas.


La teoría del aprendizaje se fundamenta en la idea de que el desarrollo es la consecuencia de la suma de experiencias vitales que influyen en la conducta provocando cambios aproximadamente perdurables, mas que son modificables mediante nuevas experiencias de aprendizaje. Postulan que es la adaptación al entorno lo que hace siendo inteligente alterar sus patrones de actuación para conseguir de esta manera una mejor ejecución.La investigación en este campo dejó determinar las leyes del aprendizaje que provocan los cambios conductuales. Estiman que el desarrollo no responde a etapas estáticas y que se puede dar a lo largo de siempre. Se centran más en el cambio cualitativo que cuantitativo. Existen poquísimas variables deducidas en el estudio de la conducta, lo que favorece la investigación experimental.Los principios de la investigación conductual toman su origen de la filosofía de John Locke. Este autor concibe la “psique” humana como una “Tabula rasa” o sea, no traemos “prefijados” ningún patrón cuando venimos al planeta, sino llegamos “limpios” y son nuestras experiencias vitales las que conforman nuestra personalidad. No es posible desarrollar ninguna habilidad si no es a través del aprendizaje, realizándose este por medio de los sentidos.Los diferentes autores en la teoría del aprendizaje, se han centrado en acotar cada uno de ellos las leyes que lo regulan más que a competir entre ellos sobre una teorías más ciertas que otras, llegando a principios comunes entre ellos:


1. La personalidad es fruto del aprendizaje


2. Las diferencias entre individuos responden a diferencias historias vitales que provocan diferencias experiencias de aprendizaje


3. La interacción entre el entrecierro y los patrones de aprendizajes pasados son los que dejan predecir la conducta futura


4. No hay ninguna determinación biológica que de manera directa produzca la conducta.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 183 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología evolutiva wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas